robot de la enciclopedia para niños

Ejército Realista en Nueva España para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ejército Real de Nueva España
Royal Coat of arms of Spain (1761-1843) - Common Version of the Colours.svg
Cruz de Borgoña mostrada en los estandartes de los reales ejércitos entre 1761-1843.
Activa 1810-1829
País Virreinato de Nueva España
Fidelidad Rey de España
Tipo ejército de tierra
aspecto en una región geográfica
Función Por la integridad de las Españas
Tamaño 40.000 (1808)
85.000 (1820)
3.500 (1829)
Disolución 1829
Insignias
Emblema del Ejército Real Flag of Cross of Burgundy.svg
Bandera de la Armada y Fortalezas Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg
Cultura e historia
Mote Ejército Real
Patrono/a Inmaculada Concepción
Lema Por el rey, la fe y la patria
Guerras y batallas

Pacificación o Reconquista de Nueva España:

  • 1810-1821 campañas contra la Insurgencia.
  • 1821-1829 campañas contra el Imperio y República de México.

El Ejército Real de Nueva España era el nombre de las fuerzas militares que España usó para mantener el control del Virreinato de Nueva España (lo que hoy es México) y para intentar recuperarlo después de que México se declarara independiente.

Estas fuerzas estaban compuestas tanto por soldados de Europa como por soldados nacidos en América. Lucharon contra los movimientos que buscaban la independencia de México entre 1810 y 1829.

Al principio, las tropas americanas del ejército virreinal lucharon solas contra los líderes independentistas como Hidalgo y Morelos. Dos años después, en 1812, llegaron refuerzos de España. La mayoría de estas tropas americanas se mantuvieron leales a España hasta 1820. Sin embargo, un cambio político en España hizo que muchos se unieran al Ejército Trigarante, liderado por Agustín de Iturbide, lo que llevó a la independencia de México en 1821.

España retiró sus tropas, pero no aceptó el tratado de independencia. Las batallas contra el nuevo Imperio y luego la República de México continuaron, principalmente con fuerzas españolas que resistieron desde Cuba y en la fortaleza de San Juan de Ulúa hasta 1825. El último intento de España por recuperar México fue en 1829.

Todos los esfuerzos militares de España entre 1810 y 1829 buscaban mantener la monarquía española durante las Guerras de independencia hispanoamericanas. Estos intentos terminaron cuando el rey Fernando VII de España falleció en 1833. Finalmente, en 1836, el gobierno español reconoció la independencia de los territorios americanos, y México fue el primer país en firmar un tratado de paz con España.

¿Cómo se desarrollaron las campañas contra la independencia en México?

Al principio de la lucha por la independencia, el ejército español en Nueva España dependía mucho de las tropas locales. A diferencia de la revolución en Estados Unidos, donde Gran Bretaña envió una gran flota y un ejército de 25.000 hombres, España no pudo enviar muchos refuerzos a América. Esto se debía a que España estaba en guerra contra el emperador francés Napoleón Bonaparte.

España no pudo ayudar a México hasta 1812, dos años después de que comenzara el conflicto. A partir de entonces, el ejército en Nueva España se formó con una mezcla de soldados españoles y una mayoría de tropas nacidas en México.

El apoyo de las tropas locales

El ejército de Nueva España era el más grande de las colonias españolas en América. Antes de la revolución, tenía unos 6.000 soldados permanentes. Sin embargo, la mayoría de los soldados y casi todas las milicias (grupos de ciudadanos armados) se mantuvieron leales al gobierno virreinal.

Cuando la lucha comenzó, las milicias de México, Puebla, Veracruz y el norte del país se mantuvieron fieles. Estas milicias fueron clave para el ejército que defendió al gobierno virreinal. En 1810, se estima que había unos 27.000 a 30.000 soldados en total, incluyendo el ejército permanente y las milicias.

Félix Calleja, un militar español que conocía bien México, fue muy importante para organizar y movilizar a estas milicias. Gracias a él, la población civil se unió a la guerra contra los independentistas. La organización de las milicias pasó por varias etapas:

  • Entre octubre de 1810 y mayo de 1811: Se activaron al inicio de la rebelión.
  • Entre junio de 1811 y febrero de 1813: Fueron organizadas por Félix María Calleja.
  • Entre marzo de 1812 y febrero de 1821: Hubo una reestructuración militar y económica.
  • Entre marzo y septiembre de 1821: Después de los cambios del Plan de Iguala.

A pesar de este apoyo, la guerra se hizo muy larga y devastadora. Esto llevó a que el apoyo a España disminuyera. El país estaba muy afectado por la violencia, y el poder virreinal se debilitó.


Estado de Fuerza el 20 de septiembre de 1816
Departamentos Nombres de los comandantes Número de hombres
División de México El virrey 2660
División de Apan Cor. Manuel de la Concha 1310
Secc. Huejutla Tte. Cor. Alejandro Álvarez de Güitián 151
Ejército del Sur Brig. Ciriaco del Llano 6699
División de Veracruz Mariscal José García Dávila1 6482
Tropas destinadas a convoyes Cor. Francisco Hevia 968
Tropas Isla del Carmen Cor. Cosme de Urquiola 339
División Acapulco Cor. José Gabriel de Armijo 2651
Sección Toluca Cor. Nicolás Gutiérrez 282
División Ixtlahuaca Cor. Matías Martín y Aguirre 787
División de Tula Cor. Cristóbal Ordónez 888
División de Querétaro Brig. Ignacio García Rebollo 991
Ejército del Norte Cor. José Castro 3803
Ejército de reserva Mariscal José de la Cruz 3363
División de San Luis Potosí Brig. Manuel María de Torres 614
Div. Provincias Internas de Oriente Brig. Joaquín Arredondo 3987
Div. Provincias Internas de Occidente Mariscal Bonavia 279
Antigua California Cap. Argüello 109
Nueva California Tte. Cor. Pablo Sola 3665
Total 39 436

Milicias locales: la defensa de los pueblos

Las milicias de pueblos eran grupos armados locales, formados por voluntarios de cada comunidad. No eran soldados profesionales y se crearon para defender cada pueblo de los independentistas. Esto permitió que las personas y líderes locales se organizaran para proteger sus intereses.

Este sistema de milicias fue efectivo para luchar contra la rebelión. Algunos historiadores creen que el número de combatientes leales a España pudo haber llegado a 80.000 hombres, incluyendo a estas milicias locales.

Refuerzos desde España (1812 - 1817)

Las primeras tropas de refuerzo de España llegaron en 1812. Estas unidades no eran muy grandes, pero su objetivo era ayudar al ejército local y mantenerlo unido. Debían alejarse rápido de la costa por enfermedades como la fiebre amarilla. Sin embargo, los regimientos se dispersaban por la gran extensión del virreinato y se dividían en pequeñas secciones para guarnecer lugares, escoltar y luchar contra los rebeldes. Esto hizo que la guerra se alargara.

En 1820, debido a problemas políticos en el gobierno español, los ejércitos leales a España en América dejaron de recibir pagos, ayuda y refuerzos. Esto llevó a que, en 1821, la mayoría de sus hombres, incluyendo algunos españoles, se unieran a Iturbide. Para diciembre de 1821, las tropas españolas que quedaban se embarcaron de regreso a España.

Año Número total de hombres Jefe de la expedición Unidades y comandantes (entre paréntesis los cambios de nombre de unidades en el año 1820)
Unidad Composición Oficiales
1812 3857 - Batallón Asturias (Mallorca) 270 soldados Juan Cándamo, teniente coronel  
Batallón Lobera (Infante Don Carlos) 847 soldados José Joaquín Márquez y Donallo, coronel; Francisco Bucelli, teniente coronel
Regimiento América (Murcia) 817 soldados,
un batallón
Conde de Castro-Terreño; Juan José Olazábal
Batallón Castilla (Voluntarios de Castilla) 649 soldados Francisco Hevia  
Batallón Zamora 910 soldados Rafael Bracho
Batallón Fernando VII -expedicionario- 364 soldados Ángel Díaz del Castillo y Sanjurjo, teniente coronel
1813 1895 - Batallón Extremadura 995 soldados Benito Armiñan, coronel
Batallón Saboya (Reina) 900 soldados Melchor Álvarez, coronel
1815 1749 Brigadier Fernando Miyares y Mancebo Regimiento Órdenes Militares 1126 soldados,
2 batallones
Francisco LLamas, coronel
Batallón Voluntarios de Navarra (Barcelona) 623 soldados José Ruiz, coronel
1817 1547 Mariscal de Campo Pascual Liñan Regimiento de Zaragoza 2 batallones Domingo Estanislao de Luaces, brigadier

Tropas que llegaron en 1812

En 1812, llegaron a Veracruz 3.857 hombres desde puertos españoles. Entre ellos, el batallón de Asturias (270 soldados), el batallón Lobera (847 soldados) y el Regimiento América (817 soldados). También llegaron el batallón Castilla (649 soldados), el batallón Zamora (910 soldados) y el Batallón Fernando VII (364 soldados).

Tropas que llegaron en 1813

En 1813, llegaron 1.895 hombres más. Estos incluían el batallón Extremadura (995 soldados) y el batallón Saboya (900 soldados).

Tropas que llegaron en 1815

En 1815, 1.749 hombres salieron de Cádiz y llegaron a Veracruz. Eran dos batallones del regimiento Órdenes Militares (1.126 hombres) y un batallón de Navarra (623 hombres).

Tropas que llegaron en 1817

Finalmente, en 1817, llegaron 1.547 hombres de dos batallones del regimiento de Zaragoza.

La Gran Expedición de 1820 y sus consecuencias

Archivo:PronunciamientoRiego
Rafael del Riego conduciendo a las tropas expediciónarias sublevadas. España-1820

Después de varios años de guerra, el gobierno español planeó una "Grande Expedición" para reforzar su control en América. Esta expedición, organizada por el antiguo virrey Félix María Calleja del Rey, reunió a más de 20.000 soldados y una gran flota en Cádiz a finales de 1819. Aunque no se sabe con certeza si iba a México o a Sudamérica, muchos historiadores creen que su destino principal era México, por ser el territorio más valioso.

Sin embargo, esta expedición nunca zarpó. El 1 de enero de 1820, el coronel español Rafael de Riego y otros militares se rebelaron en Las Cabezas de San Juan. Convencieron a los 22.000 soldados de la expedición para que no fueran a América y, en su lugar, exigieran el restablecimiento de la Constitución de Cádiz de 1812. Este evento, conocido como el Trienio Liberal, obligó al rey Fernando VII a aceptar un gobierno más liberal.

El nuevo gobierno español, aunque constitucional, no logró la paz con los independentistas americanos y detuvo el envío de refuerzos a los leales a España. Esto causó mucho desánimo entre quienes aún apoyaban a la monarquía en América. La falta de nuevos refuerzos en un momento tan importante fue clave para que América lograra su independencia.

El Trienio Liberal duró pocos años (1820-1823). Las potencias europeas enviaron un ejército francés para restaurar al rey Fernando VII en el trono absoluto. Este ejército ocupó España hasta 1828.

¿Qué pasó al final de la lucha por la independencia?

El gobierno virreinal en México logró controlar las rebeliones populares. Los líderes independentistas fueron derrotados, capturados o se rindieron. Los pocos que sobrevivieron se convirtieron en guerrilleros y se refugiaron en zonas difíciles de alcanzar. En 1821, Vicente Guerrero y Guadalupe Victoria eran perseguidos.

Sin embargo, el país estaba devastado después de una década de lucha, y cerca de medio millón de personas habían muerto. Aunque el gobierno español no había caído, su autoridad era muy cuestionada. La independencia de México no se logró solo por la lucha de los guerrilleros, sino por un acuerdo entre Juan O'Donojú, el jefe político del gobierno español, y Agustín de Iturbide, un líder del ejército leal a España que había cambiado de bando.

Este acuerdo, conocido como los Tratados de Córdoba, fue rechazado por el gobierno de España. Pero con la entrada del Ejército Trigarante en la Ciudad de México, el movimiento independentista se consolidó.

Campañas contrainsurgentes (1810-1821)
Virreyes Batallas
Javier Venegas
Archivo:Francisco Xavier Venegas
Francisco Xavier Venegas
 • 1810 • Alhóndiga de Granaditas - Puerto de Carroza - Batalla del Monte de las Cruces - Valladolid - Zacoalco - Aculco - Guadalajara - Tres Palos - Guanajuato - Real del Rosario  • 1811 • Aguanueva - Urepetiro - Puente de Calderón - Puerto del Carnero - San Ignacio de Piaxtla - Puerto de Piñones - Zacatecas - El Veladero - Maguey - Llanos de Santa Juana  • 1812 • Toma de Zitácuaro - Tecualoya - Tenancingo - Sitio de Cuautla - Izúcar - Huajuapan - Tenango - Zitlala - Escamela - Orizaba - Oaxaca.
Félix Calleja
Archivo:Virrey Félix María Calleja
Virrey Félix María Calleja
 • 1813 • Sitio de Acapulco (1813) - La Chincúa - Expedición de Gutiérrez-Magee - Medina - Lomas de Santa María  • 1814  • Puruarán  • 1815  • Temalaca  • 1816 • Cañada de Los Naranjos
Juan Ruiz de Apodaca
Archivo:JuanRuizdeApodaca
Juan Ruiz de Apodaca
 • 1817 • Campaña de Mina - Combate del Valle de Maíz - Sitio de Soto la Marina - Peotillos - Los Arrastraderos - Fuerte del Sombrero - San Diego de la Unión  • 1818 • El Tamo - Cerro de Barrabás  • 1819 • Agua Zarca  • 1821 • Batalla de Córdoba (México) •Asedio de Veracruz (1821)

¿Qué pasó después de la independencia de México?

Después de que México se independizara en 1821, España siguió defendiendo sus territorios restantes. La última resistencia en tierra firme fue en la fortaleza de San Juan de Ulúa en Veracruz. España también defendió Cuba y sus aguas, e intentó una última expedición en 1829 para recuperar México.

Cambios en el gobierno español en Nueva España (1821)

Archivo:JuanODonoju
Retrato de Juan O'Donojú, jefe de gobierno de Nueva España

Aunque España había ganado batallas contra los independentistas, perdió el control del país porque su gobierno perdió legitimidad. La autoridad virreinal debía mantenerse por la fuerza. En 1820, el Trienio Liberal tomó el poder en España, y la constitución española fue restablecida en Nueva España.

En febrero de 1821, el virrey Apodaca se enteró de la rebelión de Iturbide. Aunque intentó detenerlo, Iturbide y su Plan de Iguala ganaban cada vez más apoyo. El 5 de julio de 1821, militares españoles en la Ciudad de México exigieron la renuncia de Apodaca. El virrey firmó su renuncia y se embarcó hacia España.

Después de esto, hubo tensiones entre el nuevo líder, Francisco Novella, y Juan O'Donojú, quien había llegado como nuevo jefe político. O'Donojú hizo acuerdos con los independentistas en los Tratados de Córdoba, pero el gobierno español los rechazó. Los líderes españoles abandonaron la Ciudad de México el 27 de septiembre de 1821 y trataron de organizar la resistencia en Veracruz. El 26 de octubre, el gobernador de Veracruz organizó la defensa en la fortaleza de San Juan de Ulúa.

La defensa de la fortaleza de San Juan de Ulúa

El puerto de Veracruz fue el último lugar en disputa entre los leales a España y los independentistas. El 26 de octubre de 1821, José Dávila, gobernador de Veracruz, ordenó resistir en la fortaleza de San Juan de Ulúa, que controlaba el puerto. En diciembre de 1821, los últimos soldados europeos que quedaban en México se embarcaron hacia Cuba para regresar a España.

Sin embargo, unos mil soldados españoles se quedaron en Nueva España. La mitad de ellos, bajo el mando de José Dávila, defendieron la fortaleza de San Juan de Ulúa. En 1822, Francisco Lemaur tomó el mando de la fortaleza. En 1825, debido a enfermedades, el último gobernador, José Coppinger, se vio obligado a rendir la fortaleza.

La flota naval de Cuba

Archivo:Brigantin Guerrero
La armada española, al mando de Ángel Laborde derrota a la marina mexicana en la Batalla de Mariel y captura el buque Guerrero, siendo muerto su comandante David Henry Porter

España fortaleció su marina en Cuba, lo que dio esperanzas a quienes aún querían restaurar el dominio español en América. El gobierno español consideraba que la flota era esencial para mantener las islas del Caribe.

Aunque la fortaleza de San Juan de Ulúa cayó en 1825, y los últimos puntos españoles en Sudamérica se perdieron en 1826, España siguió mejorando su flota en Cuba. Esta flota protegía el comercio español y evitaba que los nuevos países independientes atacaran Cuba y Puerto Rico.

En 1827, un barco español capturó al bergantín mexicano "Guerrero". A principios de 1828, la flota española en Cuba ya tenía doce buques de guerra y otros barcos más pequeños. México temía un ataque, que finalmente ocurrió en 1829.

El rey Fernando VII siguió intentando recuperar América. En 1829, se envió una expedición a México con unos 3.500 hombres, financiada desde Cuba. Sin embargo, esta expedición era mucho más pequeña de lo que se necesitaba para tener éxito.

La expedición de Isidro Barradas

En 1823, el rey Fernando VII volvió al poder absoluto en España. Rápidamente ofreció el puesto de Capitán General de Cuba con la misión de reconquistar México. Se presentaron varios planes para esta reconquista. Finalmente, se aprobó un proyecto que preveía una fuerza de 12.000 hombres.

Con la falsa esperanza de que la sociedad mexicana apoyaría el regreso del rey, el gobierno español envió una expedición. El 5 de julio de 1829, 3.376 hombres, liderados por el brigadier Isidro Barradas, se embarcaron desde Cuba para intentar reconquistar México.

La expedición estaba formada por el regimiento de la Corona (3.217 hombres), un escuadrón de caballería, una compañía de artillería y otra de guías. En total, eran 3.556 hombres, incluyendo algunas milicias de Cuba. Las fuerzas navales, bajo el mando de Laborde, incluían varios buques de guerra y transportes.

Durante el viaje, una fuerte tormenta dispersó los barcos, y casi 500 soldados no pudieron participar en la expedición. Barradas desembarcó con sus fuerzas reducidas cerca de Tampico el 27 de julio. Una vez en México, publicó una proclama del Capitán General de Cuba, prometiendo que nadie sería molestado por sus opiniones políticas pasadas.

División de Vanguardia
Regimientos Realistas

Comandante

  • Brigadier Isidro Barrada Valdés

Unidades y Comandantes

  • Regimiento de la Corona (3 batallones)
    • I Batallón Rey Fernando
    • II Batallón Reina Amalia
    • III Batallón Real Borbón (sacados del regimiento

Barcelona 234 hombres regresaron 107)

  • Escuadrón desmontado de caballería (incompleta)
  • Compañía de artillería (corta)

Después de algunas escaramuzas, los expedicionarios ocuparon Tampico y otros puntos en la costa del Golfo de México. Sin embargo, la creciente hostilidad de las tropas mexicanas, lideradas por Santa Anna, y las enfermedades que afectaron a los españoles, acabaron con la misión. El 3 de septiembre, 1.000 soldados estaban enfermos.

El 11 de septiembre de 1829, ocurrió el último combate importante de los ejércitos españoles para restaurar la monarquía en México. Antonio López de Santa Anna exigió la rendición de la expedición española, que estaba diezmada y rodeada. Finalmente, aceptó la capitulación después de que los mexicanos intentaran once asaltos sin éxito. La expedición de Barradas fue el último esfuerzo militar de España en tierra firme contra la independencia de los países americanos.

El fin de la guerra y la paz

El rey Fernando VII perdió la posibilidad de recibir ayuda de Francia para reconquistar sus antiguas colonias cuando el gobierno francés cambió en 1830. Esto llevó a que Fernando VII permitiera a sus ministros buscar una solución al problema de América. Así, México y Colombia quedaron libres de la amenaza española.

Todos los planes de reconquista terminaron con la muerte del rey Fernando VII el 29 de septiembre de 1833. Finalmente, el 4 de diciembre de 1836, las cortes españolas autorizaron al gobierno a firmar tratados de paz y amistad con los nuevos estados de América, reconociendo su independencia y renunciando a cualquier derecho sobre esos territorios.

México fue el primer país hispanoamericano en firmar un tratado de paz y reconocimiento con España, en el mismo año 1836. En las celebraciones de los bicentenarios de las independencias, hubo un intercambio simbólico de banderas de guerra entre España y México, un hecho histórico.

Tratados de reconocimiento de las independencias
Fecha Bandera País Gobiernos americanos Gobiernos españoles
28 de diciembre de 1836 Flag of Mexico.svg México Presidente José Justo Corro
Miguel Santa María
Regente María Cristina de Borbón, viuda de Fernando VII
José María Calatrava
10 de mayo de 1850 Flag of Costa Rica.svg Costa Rica Presidente Juan Rafael Mora Porras Reina Reina Isabel II
24 de julio de 1850 Flag of Nicaragua.svg Nicaragua Presidente Norberto Ramírez
Plenipotenciario José de Marcoleta
Reina Isabel II
Presidente del Consejo de Ministros Ramón María Narváez
Plenipotenciario Pedro José Pidal
29 de mayo de 1863 Flag of Guatemala.svg Guatemala Presidente Rafael Carrera y Turcios
Plenipotenciario Felipe del Barrio Larrazábal
Reina Isabel II
Presidente del Consejo de Ministros y Plenipotenciario Manuel Pando Fernández de Pinedo
24 de junio de 1865 Flag of El Salvador.svg El Salvador Presidente Francisco Dueñas
Plenipotenciario Juan Víctor Herrán
Reina Isabel II
Presidente del Consejo de Ministros Leopoldo O'Donnell
Plenipotenciario Manuel Bermúdez de Castro y Díez
17 de noviembre de 1894 Flag of Honduras.svg Honduras Presidente Policarpo Bonilla
Plenipotenciario José Diego Gámez
Regente María Cristina de Austria
Presidente del Consejo de Ministros Práxedes Mateo Sagasta
Plenipotenciario Julio de Arellano

El Primer Imperio Mexicano, que incluyó brevemente al Reino de Guatemala, fue abolido en 1823. Esto dio origen a los Estados Unidos Mexicanos. Las provincias de Centroamérica continuaron su proceso de independencia y formaron las Provincias Unidas de Centroamérica. Estas provincias se separaron del Imperio Mexicano y luego se desintegraron en varios estados, con los que España firmó tratados de paz y reconocimiento.

Además, Estados Unidos de América adquirió la Florida española en 1819 y luego se anexionó territorios que antes eran de Nueva España, como la República de Texas y el norte de México. Finalmente, durante la Guerra hispano-estadounidense de 1898, los últimos territorios coloniales de Filipinas, Cuba y Puerto Rico dejaron de ser parte de España.

Galería de imágenes

Véase también

  • Ejército Realista en América
kids search engine
Ejército Realista en Nueva España para Niños. Enciclopedia Kiddle.