Asedio de Veracruz (1821) para niños
Datos para niños Asedio de Veracruz (1821) |
||||
---|---|---|---|---|
Guerra de Independencia de México | ||||
Fecha | 23 de junio al 7 de julio de 1821 | |||
Lugar | Veracruz, México | |||
Coordenadas | 19°11′25″N 96°09′12″O / 19.190277777778, -96.153333333333 | |||
Resultado | Victoria Española. | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
El Asedio de Veracruz de 1821 fue un evento importante durante la Guerra de Independencia de México. En este suceso, la guarnición española del puerto de Veracruz logró defenderse de un ataque de las fuerzas independentistas.
Las tropas independentistas tuvieron entre 200 y 300 bajas (muertos, heridos y prisioneros). Por su parte, las fuerzas españolas sufrieron 4 muertos y algunos heridos. La fortaleza de San Juan de Ulúa en Veracruz fue clave para la resistencia española. Recibió ayuda de barcos de guerra y mercantes que llegaron desde Cuba.
Un dato curioso es que los líderes militares españoles, como Dávila y Francisco Lemaur, aumentaron las cifras de las bajas enemigas en sus informes. Inicialmente, se reportaron 119 bajas, pero luego se elevaron a 250 y hasta 300.
Contenido
¿Qué llevó al Asedio de Veracruz?
El inicio del movimiento independentista en 1821
El 2 de marzo de 1821, llegó a Veracruz la noticia de que Agustín de Iturbide, un comandante militar, había declarado su apoyo a la independencia. Esto causó un gran revuelo. El gobierno español en Veracruz envió la mayoría de sus tropas a la Ciudad de México. Sin embargo, no esperaban que muchos regimientos cambiaran de bando y se unieran a los independentistas.
Veracruz perdió comunicación con la Ciudad de México. Los caminos estaban controlados por los rebeldes, y la correspondencia no llegaba. Para junio de 1821, la mayoría de las ciudades de la provincia ya no reconocían al gobierno de España. En cambio, apoyaban el plan de independencia conocido como el Plan de Iguala.
Líderes que se unieron a la causa independentista
Muchos militares de diferentes rangos se unieron a Iturbide en varias provincias:
- José Joaquín de Herrera en Jalapa.
- Luis Cortázar y Anastasio Bustamante en Guanajuato.
- Juan José Zenón Fernández en San Luis Potosí.
- Pedro Celestino Negrete y José Antonio Andrade en Nueva Galicia.
- La mayoría de las tropas en Querétaro y Monterrey.
- Vicente Filisola, Ramón Rayón y Luis Quintanar en Michoacán.
- Nicolás del Moral y Pedro Lemus en las Provincias Internas de Oriente.
- Antonio León, quien tomó Oaxaca.
- Antonio López de Santa Anna, quien se unió en Veracruz.
La importancia de Veracruz para España
En ese momento, la autoridad española solo controlaba la ciudad de Veracruz, y las cabeceras de Tuxpan (Veracruz) y Acayucan. También mantenían la fortaleza de San Carlos de Perote. Proteger Veracruz se volvió una prioridad máxima para España. Era un puerto vital por su ubicación y por los bienes españoles que allí se encontraban. Se estimaba que había doce millones de pesos en bienes y una gran cantidad de dinero invertido por europeos en propiedades.
El inicio del asedio por Santa Anna
El 23 de junio, las tropas independentistas, lideradas por Antonio López de Santa Anna, comenzaron a rodear la ciudad de Veracruz desde los campos de Santa Fe. A estas tropas se unieron grupos de jinetes de la costa, conocidos como la "jarochada". Muchos de ellos habían participado en la Independencia de México antes y se les había permitido regresar a sus hogares con la condición de unirse a nuevas milicias locales.
Esta unión entre Santa Anna y las comunidades costeras fue muy importante. El asedio a Veracruz se convirtió en un momento muy difícil para la población. La protección de los intereses de los comerciantes influyó mucho en cómo se desarrollaron los eventos y las negociaciones.
Preparativos para la defensa de la ciudad
La ciudad de Veracruz se preparó para defenderse a medida que llegaban noticias de que los militares cambiaban de bando y apoyaban el Plan de Iguala. La primera medida del gobernador de la plaza, Dávila, fue política. El 3 de junio de 1821, Dávila asumió el poder como capitán general y jefe superior político de Nueva España. Esto lo hizo mientras esperaban la llegada de Juan O'Donojú, enviado por las Cortes españolas.
¿Qué pasó después del asedio?
Tres meses después del asedio, la noche del 26 de octubre, el gobernador Dávila decidió retirar sus tropas. Esto se debió a la dificultad de mantener la ciudad y a la reducción de sus soldados por enfermedades y deserciones. Las fuerzas españolas se replegaron a San Juan de Ulúa, donde permanecieron hasta que la fortaleza fue tomada en 1825.
Bibliografía
- Ortiz Escamilla, Juan (2010). El teatro de la Guerra: Veracruz 1750-1825. Publicacions de la Universitat Jaume I.