Toma de Oaxaca (1812) para niños
Datos para niños Toma de Oaxaca de 1812 |
||||
---|---|---|---|---|
Guerra de Independencia de México Parte de Independencia de México |
||||
![]() Toma de Oaxaca de 1812
|
||||
Fecha | 25 de noviembre de 1812 | |||
Lugar | Oaxaca, Oaxaca | |||
Resultado | Victoria insurgente | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
La Toma de Oaxaca de 1812 fue un evento importante durante la Guerra de Independencia de México. Ocurrió el 25 de noviembre de 1812 en la ciudad de Oaxaca. En esta acción, las fuerzas insurgentes, lideradas por el general José María Morelos, lograron vencer a las tropas realistas, que estaban al mando del teniente general González Saravia. Esta victoria fue clave para el movimiento de independencia.
Contenido
¿Cómo se prepararon los insurgentes para la toma de Oaxaca?
Los planes de Morelos y su ejército
Mientras José María Morelos se encontraba en Tehuacán, Puebla, se enteró de que las tropas realistas planeaban atacarlo. Por eso, decidió reunir a sus fuerzas y abandonar esa zona. El Ejército Insurgente de Morelos estaba muy bien organizado. Contaba con generales importantes como Hermenegildo Galeana, Víctor Bravo, Miguel Bravo y Nicolás Bravo, Pablo Galeana, Mariano Matamoros, y coroneles como Vicente Guerrero y Guadalupe Victoria.
Todas estas fuerzas lograron juntar un ejército de más de 5000 hombres y 40 cañones. Con este gran grupo, se dirigieron hacia la ciudad de Oaxaca el 10 de noviembre de 1812.
Nombramiento de Matamoros y el mensaje a Oaxaca
Antes de ir a Oaxaca, Morelos nombró a Mariano Matamoros como Mariscal. Matamoros se convirtió en el segundo al mando de las tropas de Morelos. Esto era muy importante, porque si Morelos llegaba a faltar, Matamoros tomaría el control total del ejército insurgente.
Cuando Morelos llegó a Villa de Etla, Oaxaca, preparó su plan para atacar a los realistas. Envió una carta al teniente general González Saravia, quien defendía la ciudad de Oaxaca, pidiéndole que se rindiera. Sin embargo, la carta nunca fue respondida, quizás porque no la recibió. Por eso, Morelos decidió que era necesario tomar la ciudad por la fuerza.
¿Cómo fue el ataque a la ciudad de Oaxaca?
El avance del ejército insurgente
El ejército de Morelos tardó unos 15 días en llegar de Tehuacán a Oaxaca. Durante el camino, no encontraron mucha resistencia. Solo hubo un pequeño enfrentamiento en el cerro del Jazmín y en la Hacienda de Viguera. Allí, la caballería del jefe realista José María Regules intentó detenerlos, pero el avance de los insurgentes fue tan fuerte que dispersó el ataque.
El 25 de noviembre de 1812, las fuerzas insurgentes tomaron sus posiciones y comenzaron el ataque. El coronel Manuel Montaño se dirigió hacia las faldas del cerro de la Soledad. Su misión era cortar el suministro de agua y evitar que los españoles escaparan por el camino de Tehuantepec.
Estrategia y valentía en el combate
El general Galeana lideró la parte delantera del ejército. Miguel Bravo estuvo al mando de la columna del centro, y Matamoros de la parte trasera. Morelos, por su parte, tomó una sección de caballería, y la mayor parte de la infantería se mantuvo en reserva, lista para actuar cuando fuera necesario.
Al principio, la artillería realista, desde el fortín de la Soledad, logró detener el avance insurgente. Morelos pensó que estaban en una posición difícil y ordenó a los coroneles Ramón Sesma y Manuel Mier y Terán que tomaran el fortín. Ellos intentaron mover un cañón cerca del fortín para atacar, pero fueron descubiertos. Se desató un intenso intercambio de disparos entre ambos bandos. Morelos tuvo que ir a reforzar el avance de Mier y Terán, hasta que finalmente lograron su objetivo.
Una vez tomada esa posición, los insurgentes comenzaron a atacar las principales defensas realistas con un cañón de ocho libras. Al principio, los realistas respondieron al fuego, pero poco a poco dejaron de hacerlo hasta que el defensor del fortín ordenó la retirada.
El último reducto y la victoria final
El último lugar de resistencia fue el Juego de Pelota, que hoy es el Jardín Conzatti. Este lugar estaba rodeado por un foso de agua que los soldados insurgentes no se atrevían a cruzar. Fue entonces cuando el teniente coronel Miguel Antonio Fernández Félix, conocido como Guadalupe Victoria, lanzó su espada al otro lado del foso y exclamó: ¡va mi espada en prenda, voy por ella!. Cruzó el foso nadando, dando el ejemplo a sus compañeros, quienes lo siguieron para tomar la posición.
Con esta valiente acción, la toma de la Ciudad de Oaxaca llegó a su fin. Curiosamente, el 25 de noviembre de 1521, los españoles habían conquistado a los pueblos mixtecos y zapotecos del valle, así como a la guarnición mexica de Huaxyacac. Casi 300 años después, un ejército formado por criollos, mestizos e indígenas, tomó por asalto la misma ciudad. Su objetivo era lograr un cambio social, político y económico que terminaría con el dominio español.
La pérdida de Oaxaca fue un golpe muy duro para el gobierno virreinal. Para los insurgentes, tomar esta ciudad aumentó el prestigio militar de Morelos. Además, les dio una posición geográfica muy importante, ya que desde allí podían controlar caminos y pueblos clave.
Véase también
- Crisis política de 1808 en México