Campaña de Mina para niños
Datos para niños Campaña de Francisco Javier Mina |
||
---|---|---|
Parte de Independencia de México | ||
![]() |
||
Ámbito de la operación | Etapa de Resistencia de la Independencia de México | |
Tipo | Operación Anfibia | |
Localización | Estado de Tamaulipas, lugar de Soto de la Marina | |
Planeado por | Francisco Xavier Mina |
|
Fecha | abril - noviembre de 1817 | |
Ejecutado por | División Auxiliar de la República Mexicana | |
Resultado | Victoria española y derrota la expedición insurgente. | |
La campaña de Francisco Xavier Mina fue una serie de acciones militares lideradas por este valiente guerrillero español entre abril y noviembre de 1817. Mina no estaba de acuerdo con el gobierno del rey Fernando VII en España. Por eso, decidió viajar a Inglaterra, donde conoció a Fray Servando Teresa de Mier. Este sacerdote lo convenció de unirse a la lucha por la Independencia de México.
Mina salió de Londres y llegó a Baltimore en julio de 1816. Allí, organizó su expedición militar con apoyo en los Estados Unidos de América. Luego, viajó por Nueva Orleans y Haití, se detuvo en la costa de Texas y finalmente llegó a Soto la Marina, en Tamaulipas, el 12 de abril de 1817.
Contenido
¿Por qué Mina llegó a México?
Después de una derrota de los grupos que buscaban la independencia en 1813 en Texas, uno de sus líderes, Bernardo Gutiérrez de Lara, escapó a Nueva Orleans. Allí, con ayuda de un general francés, planeó una nueva expedición para invadir Texas y otras regiones de la Nueva España. El gobierno de Estados Unidos colaboró con estos planes.
El diplomático español en Estados Unidos, Luis de Onís, se quejó varias veces, pero sus quejas no fueron escuchadas. De hecho, en 1814, los grupos independentistas lograron organizar otra expedición en Nueva Orleans. Su objetivo era tomar Tampico con la ayuda de algunos marineros. Sin embargo, agentes leales a España en Nueva Orleans lograron detener esta expedición.
En julio de 1816, Francisco Xavier Mina, un joven de Navarra con ideas liberales, llegó a Baltimore. Él estaba decidido a invadir la Nueva España con el apoyo de Estados Unidos.
Preparación de la expedición en Estados Unidos
Francisco Xavier Mina comenzó a organizar su expedición en Londres. Su meta era desembarcar en México y ayudar a los grupos que luchaban por la independencia. En Londres, Mina logró reunir a personas de diferentes países que apoyaban esta causa.
Después de que el rey Fernando VII regresara al poder en España, Mina fue perseguido. Viajó a Bayona y luego a Londres, Inglaterra. Allí conoció a Fray Servando Teresa de Mier, un sacerdote mexicano que escribía sobre la guerra de Independencia de México. Juntos, planearon una expedición para ayudar a los independentistas en la Nueva España.
Algunos nobles británicos con ideas liberales ayudaron a reunir a más de 20 oficiales de España, Italia e Inglaterra. El 15 de mayo de 1816, se embarcaron en Liverpool con destino a los Estados Unidos.
Entre julio y septiembre de 1816, Mina estuvo en la costa noreste de Estados Unidos, especialmente en Baltimore. Allí, consiguió dinero, materiales y personas para su expedición contra la Nueva España. En julio, Mina llegó al puerto de Baltimore en un barco mercante inglés llamado Caledonia. Con él venían varios oficiales españoles que se habían refugiado en Inglaterra. En Baltimore, Mina se puso en contacto con el general estadounidense Winfield Scott. El ambiente en las costas de Estados Unidos era favorable a la causa de la independencia mexicana. Esto permitió que la expedición de Javier Mina se hiciera realidad.
Organización del ejército de Mina
Ejército Auxiliar de la República Mexicana Comandante en Jefe
Oficiales
Infantería
Caballería, Mayor Maylefer Artillería, Coronel Myers |
Viaje y desembarco en México
El 30 de junio, Mina y su grupo llegaron a Norfolk, Virginia. Allí tuvieron muchas dificultades para continuar con su plan. Finalmente, logró conseguir dos barcos, que envió por delante. Él zarpó el 27 de septiembre de Baltimore hacia Puerto Príncipe. Desde allí, partió con su grupo de barcos el 23 de octubre, rumbo a la isla de Galveston, a donde llegó el 24 de noviembre de 1816.
De nuevo en Nueva Orleáns, Mina se embarcó otra vez en Galveston el 16 de marzo de 1817. En la desembocadura del río Bravo del Norte, se detuvo para conseguir agua. El 12 de abril, les dio un mensaje a sus soldados, pidiéndoles disciplina y respeto por la religión, las personas y sus propiedades.
Mina se quedó en Galveston desde finales de noviembre. Usó sus habilidades de guerrillero para confundir a los soldados leales a España sobre sus planes y movimientos. Los leales a España prepararon planes por mar y tierra para atacar a Mina en Galveston. Pero se dieron cuenta de que Mina ya había salido de allí el 5 de abril de 1817 sin dejar rastro. El 22 de abril, Mina desembarcó en el puerto de Soto la Marina, en el Nuevo Santander, una región costera de la Nueva España.
Avance de Mina en México
Desde la muerte de Morelos en 1815, la lucha por la independencia estaba casi detenida. Mina logró reunir un ejército y avanzar desde Soto la Marina hasta San Luis Potosí.
El 15 de abril, desembarcó en Soto la Marina, Tamaulipas, en la desembocadura del río Santander. Tomó esta población porque estaba abandonada. El 25 de abril, imprimió otro mensaje, usando una imprenta que traía consigo. En este mensaje, explicó las razones de su llegada a Nueva España.
Mina publicó un documento diciendo que no luchaba contra la autoridad de España en sus territorios, sino contra el gobierno del rey Fernando VII. Sin embargo, se nombró general de la "División Auxiliar de la República Mexicana". El 24 de mayo, comenzó a avanzar hacia el interior del país para unirse a los grupos independentistas de Pedro Moreno en el Fuerte del Sombrero, al noreste de Guanajuato.
Mina intentó ganar el apoyo de los habitantes del Nuevo Santander. Continuó con sus rápidos movimientos de guerrillero para confundir y dividir a los soldados leales a España. Pero el general Joaquín de Arredondo, comandante de las Provincias Internas, avanzaba con cuidado. Temía que Mina lo rodeara en el camino hacia Monterrey. Mina consiguió poco apoyo en Nuevo Santander. El general Arredondo no dividió sus fuerzas ni dejó espacio para que los grupos guerrilleros se colaran hacia Monterrey. Mina esperaba recibir refuerzos del líder independentista tejano Bernardo Gutiérrez de Lara en esa zona del norte.
Finalmente, las tropas del coronel Benito Armiñán lo alcanzaron por el sur. El 17 de mayo, la fragata de guerra española Sabina llegó a Soto la Marina y hundió uno de los barcos de Mina. Otro barco logró escapar y el tercero quedó atascado. Por todo esto, Mina decidió irse al interior de la Nueva España, hacia San Luis Potosí. Quería contactar con los grupos independentistas mexicanos. Mina salió de su campamento el día 24 con 300 hombres. Tomó 700 caballos en la Hacienda del Cojo y dejó el lugar al mando del teniente coronel catalán José Sardá. Luego, se adentró en la sierra de Tanchipa, pasando por Horcasitas (Cd. González), El Abra y Baltazar (hoy Antiguo Morelos), donde descansaron antes de entrar al estado de San Luis Potosí.
El 6 de junio, tomó Valle del Maíz; el 15, Peotillos; el 19, Real de Pinos. El 22, se unió a un grupo independentista y el 24 entró en el Fuerte del Sombrero, defendido por el insurgente Pedro Moreno. Mientras tanto, en Soto la Marina, los soldados que Mina había dejado fueron derrotados. El sacerdote Fray Servando Teresa de Mier fue capturado.
El 1 de agosto, el mariscal Pascual Liñán llegó con un gran ejército frente al Fuerte del Sombrero y lo rodeó. Los defensores del fuerte intentaron salir varias veces para conseguir comida, pero no lo lograron. Después, Mina logró escapar del cerco y tomar San Luis de la Paz.
Pedro Moreno se unió a Mina en el Fuerte del Sombrero, después de cruzar Zacatecas. En agosto de ese año, los soldados leales a España, al mando de Pascual Liñán, rodearon el Fuerte del Sombrero. Mina tuvo que salir a buscar comida y se dirigió al Cerro de los Remedios, donde fue atacado. Se unió a Moreno en el Rancho del Venadito, pero las tropas del coronel Orrantia los alcanzaron y mataron a Moreno.
Mina luchó en varios lugares. Desanimado por la falta de disciplina de sus tropas, el 12 de octubre llegó a Jaujilla, donde estaba la Junta de Gobierno. La Junta le pidió que atacara Guanajuato, pero sus tropas fueron dispersadas por el enemigo.
Se refugió con el coronel Pedro Moreno en el rancho de "El Venadito". Allí fueron atacados el 27 de octubre de 1817, y Moreno murió. Mina fue capturado y llevado ante el coronel Orrantia. Al día siguiente, Orrantia entró en Silao con Mina prisionero y la cabeza del coronel Moreno clavada en una lanza. El virrey Apodaca recibió el título de conde de Venadito por esta acción.
Días después, Mina fue llevado al campamento de Pascual Liñán. El 11 de noviembre de 1817, fue llevado por un grupo de soldados a la cima del Cerro del Bellaco o Cerro del Borrego, frente al fuerte de los Remedios, cerca de Pénjamo. Allí fue fusilado por los soldados del Batallón de Zaragoza. Sus restos descansan en la Columna de la Independencia en la Ciudad de México.
¿Qué pasó después de la campaña de Mina?
La campaña de Mina fue muy importante durante la Guerra de Independencia de México. Se dio en un período conocido como la "Etapa de Resistencia de la Independencia de México". En ese momento, el gobierno español pensaba que los grupos independentistas, que habían sido derrotados antes, no intentarían otra nueva campaña. La llegada de Mina demostró que la lucha continuaba.