robot de la enciclopedia para niños

Batalla de Córdoba (México) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Batalla de Córdoba (México)
Guerra de Independencia de México
Fecha 15 de mayo al 21 de mayo de 1821
Lugar Córdoba, Veracruz
Resultado Victoria independentista decisiva.
Consecuencias Ciudad de México queda aislada de Veracruz. Las tropas realistas se refugian en la fortaleza de San Carlos de Perote y Veracruz, hasta su toma por el Ejército Trigarante el 9 y el 26 de octubre de 1821.
Beligerantes
Flag of the Three Guarantees.svg
Ejército Trigarante
Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg
Imperio español
Comandantes
José Joaquín Herrera
Pascual de los Santos García
Félix Luna
Francisco Hevia  
San Blas del Castillo y Luna
José Bellido
Fuerzas en combate
300 Hombres
250 Hombres a caballo
250 Voluntarios
20 Amatlecos
1000 infantes
100 jinetes
2 piezas
Bajas
? ?

La Batalla de Córdoba fue un enfrentamiento importante durante la Guerra de Independencia de México. Ocurrió en la villa de Córdoba, en el actual estado de Veracruz. Esta batalla, que duró varios días, fue una defensa valiente de la ciudad por parte de las fuerzas que buscaban la independencia.

Cada 21 de mayo, la ciudad de Córdoba celebra esta batalla con un desfile. Este evento recuerda la valentía de los habitantes de Córdoba y su papel en la historia de México.

Historia de la Batalla de Córdoba

El Plan de Iguala y la División de la Villa

El 6 de marzo de 1821, se dio a conocer el "Plan de Iguala". Este documento era muy importante porque declaraba que México debía ser un país independiente. En ese momento, la villa de Córdoba estaba dividida. Un grupo apoyaba la idea de la independencia (los insurgentes). El otro grupo quería que México siguiera siendo parte del gobierno español (los realistas).

La villa de Córdoba estaba bajo el control de los realistas. El coronel Bellido, quien estaba a cargo, tenía pocas tropas. Por eso, tuvo que rendirse y entregar la ciudad al ejército insurgente. Este ejército estaba al mando de José Joaquín Herrera.

Preparativos para la Defensa

El 10 de mayo de 1821, empezaron a circular rumores. Se decía que el ejército realista se acercaba desde un lugar llamado "El Naranjal". Su objetivo era recuperar Córdoba. Ante esta amenaza, los insurgentes, liderados por Antonio Guardaelmuro y Francisco Calatayud, comenzaron a organizar la defensa de la ciudad.

No solo los soldados insurgentes se prepararon. También se unieron a la defensa unos 250 voluntarios de la misma ciudad. Además, llegaron 20 personas del pueblo de Amatlán, dirigidas por Pascual de los Santos García. Todos ellos estaban dispuestos a luchar para evitar que la ciudad volviera a caer en manos realistas.

El Inicio del Combate

El 15 de mayo, Félix Luna, un oficial de las fuerzas de José Joaquín Herrera, dirigió un batallón. Se encontraron con las tropas del virrey en la Barranca de Metlac. Allí se enfrentaron en una batalla intensa que duró varias horas. Finalmente, el general Francisco Hevia, líder de los realistas, ordenó la retirada. Su plan era atacar directamente la ciudad.

Los realistas entraron a Córdoba a media tarde. Ocuparon la plazuela del barrio de San Sebastián como su cuartel. En la madrugada del 16 de mayo, las fuerzas insurgentes los sorprendieron. Los obligaron a retroceder en medio de un fuerte tiroteo. Durante este enfrentamiento, el general Francisco Hevia fue alcanzado por una bala. Murió mientras intentaba disparar un cañón contra la casa de Bernardo Herrera. La bala fue disparada por Pascual de los Santos.

La Resistencia de Córdoba

Después de la muerte de Hevia, el coronel San Blas del Castillo y Luna tomó el mando de las fuerzas realistas. Regresó al lugar del combate y le prendió fuego. Sin embargo, los insurgentes lograron apagar las llamas rápidamente. Solo una casa cercana ardió con fuerza. Hoy se le conoce como "La casa quemada" en recuerdo de este suceso histórico.

Los valientes habitantes de Córdoba, junto a los insurgentes, resistieron los ataques. Usaban lo que tenían a mano, como azadones, piedras o palos. El 18 de mayo, llegó a Córdoba el general Antonio López de Santa Anna. Él traía 300 soldados de infantería y 250 de caballería como refuerzo. A pesar de esto, los realistas no se desanimaron y mantuvieron sus posiciones.

El 20 de mayo, la batalla se reanudó entre los batallones del coronel Blas del Castillo y Félix Luna. Poco después, el coronel Castillo pidió una tregua para una reunión de guerra. Al caer la noche, los realistas volvieron a abrir fuego. Pero en la madrugada del día siguiente, comenzaron a abandonar sus posiciones y a retirarse. José Joaquín Herrera envió a la caballería a perseguirlos hasta "La Garita" de Orizaba.

La Victoria y sus Consecuencias

En la madrugada del 21 de mayo, la caballería regresó a la villa. Fueron recibidos con el repique de campanas y la alegría de todos los cordobeses. Habían defendido su tierra con gran heroísmo.

Este evento fue muy importante para la independencia de México. La independencia se hizo oficial el 24 de agosto de ese mismo año. Ese día se firmaron los "Tratados de Córdoba", un documento clave para el nacimiento de México como nación independiente.

Fuerzas Militares en Combate

División de Herrera (Insurgentes)

  • Comandantes:
  • Infantería:
    • Compañías del regimiento de Granaderos
    • Compañías del regimiento Fijo de México
    • Compañías del regimiento Fijo de Veracruz
  • Caballería:
    • 400 jinetes voluntarios, urbanos y provinciales
    • 200 jinetes de la columna de Bravo
  • Artillería:
    • Piezas de artillería
  • Refuerzos (después de la batalla):

División de Hevia (Realistas)

  • Comandantes:
    • Francisco Hevia (fallecido en combate)
    • San Blas del Castillo y Luna
  • Infantería:
    • Regimiento Castilla
    • Compañías sueltas del regimiento Órdenes Militares
    • Compañías sueltas del regimiento Fernando Séptimo
    • Compañías sueltas del Provincial de Puebla
  • Caballería:
    • Escuadrón del Príncipe
    • Piquete de Dragones Fieles de Potosí
  • Artillería:
    • 2 piezas (un cañón de 12 y un obús)

Galería de imágenes

Referencias

  • Calatayud, R. (2012). El mundo de Córdoba. 21 de mayo de 1821. Recuperado el 14 de marzo de 2013, de: http://www.elmundodecordoba.com/index.php?option=com_content&task=view&id=1621304&Itemid=96
  • (S.A.). (S.F.). Batalla del 21 de mayo de 1821. Recuperado el 14 de marzo de 2013, de: http://cdcordoba.tripod.com/batalla.htm Archivado el 17 de junio de 2013 en Wayback Machine.
kids search engine
Batalla de Córdoba (México) para Niños. Enciclopedia Kiddle.