Batalla de Medina para niños
Datos para niños Batalla de Medina |
||||
---|---|---|---|---|
Guerra de Independencia de México Parte de Independencia de México |
||||
![]() Placa de la batalla de Medina en Texas.
|
||||
Fecha | 18 de agosto de 1813 | |||
Lugar | Arroyo Galván (Galvan Creek), San Antonio, Texas | |||
Coordenadas | 29°06′32″N 98°32′21″O / 29.10888889, -98.53916667 | |||
Resultado | Decisiva victoria realista | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
La Batalla de Medina fue un enfrentamiento muy importante que ocurrió el 18 de agosto de 1813. Tuvo lugar cerca del Arroyo Galván, a unos 20 kilómetros al sur de lo que hoy es San Antonio, en Texas. Esta batalla fue parte de la Guerra de Independencia de México, un conflicto en el que los habitantes de la Nueva España (hoy México) luchaban por separarse del control de España.
En esta batalla, las tropas leales a España, conocidas como realistas, dirigidas por el general José Joaquín de Arredondo, se enfrentaron a un grupo llamado el Ejército Republicano del Norte. Este ejército estaba formado por personas de Texas y aventureros de Estados Unidos que apoyaban la independencia. Su líder era el general José Álvarez de Toledo y Dubois. Los realistas lograron una victoria decisiva en este combate.
Contenido
¿Qué fue la Batalla de Medina?
La Batalla de Medina fue uno de los combates más grandes y sangrientos que se libraron en Texas durante la Guerra de Independencia de México. Fue un momento clave que afectó el rumbo de la lucha por la libertad en esa región.
¿Por qué ocurrió esta batalla?
La batalla fue el resultado de los esfuerzos de algunas personas por lograr la independencia de Texas del dominio español.
Los primeros pasos hacia la independencia
Bernardo Gutiérrez de Lara fue una de las personas que más deseaba que Texas fuera libre de España. Por eso, viajó a Washington D.C. en 1811 para pedir ayuda a los Estados Unidos.
En 1812, un militar llamado Augustus William Magee dejó su puesto en el ejército de Estados Unidos y formó el Ejército Republicano del Norte. Este grupo usaba una bandera verde esmeralda, que se dice que Magee eligió por sus raíces irlandesas.
Avances y desafíos del Ejército Republicano
El 12 de agosto de 1812, el Ejército Republicano del Norte tomó la ciudad de Nacogdoches sin mucha resistencia. Luego, el 7 de noviembre, llegaron a lo que hoy es Goliad y tomaron el fuerte de La Bahía.
Las tropas españolas, los realistas, los rodearon y los mantuvieron bajo un sitio durante cuatro meses. Durante este tiempo, el coronel Magee falleció por enfermedad el 6 de febrero de 1813. Después de muchos combates y pérdidas, los españoles tuvieron que levantar el sitio de San Antonio de Béjar. En la ciudad, que estaba en manos de los rebeldes, algunas personas leales a España perdieron la vida.
Cambios en el liderazgo rebelde
El 25 de marzo, el Ejército Republicano del Norte salió de La Bahía con más soldados. El coronel Samuel Kemper tomó el lugar de Magee, y Rubén Ross fue elegido como segundo al mando. Sin embargo, Kemper se fue por desacuerdos con Gutiérrez de Lara.
Finalmente, Gutiérrez de Lara fue reemplazado. Dos oficiales que apoyaban a Estados Unidos, José Álvarez de Toledo, de origen cubano, y Henry Perry, un estadounidense, tomaron el control de las operaciones.
¿Cómo se desarrolló la Batalla de Medina?
La Batalla de Medina fue un enfrentamiento intenso que duró unas cuatro horas.
Preparación de los ejércitos
El Ejército Republicano del Norte tenía alrededor de 1.400 combatientes. Entre ellos había personas de Texas, estadounidenses, criollos (personas nacidas en América de padres españoles) y antiguos soldados realistas. También había indígenas de la región y al menos una persona de origen africano.
El ejército realista del General Arredondo era más grande, con cerca de 1.800 hombres. Habían acampado en la orilla norte del río Medina, a unos diez kilómetros al norte de donde estaban los rebeldes, cerca de la actual ciudad de Leming.
El plan y el inicio del combate
El plan del líder rebelde Toledo era hacer una emboscada a las tropas realistas. Quería atacarlos mientras cruzaban un paso estrecho en el camino de Béjar hacia Laredo.
Por su parte, Arredondo había enviado un grupo de exploradores a caballo por la mañana para encontrar a las tropas de Toledo. Por accidente, estos exploradores se encontraron con la emboscada de los republicanos y se retiraron después de un breve intercambio de disparos.
El desarrollo de la lucha
Los soldados republicanos persiguieron a los exploradores realistas, pero perdieron de vista a la caballería (soldados a caballo) debido a las grandes nubes de polvo. Toledo intentó detener a sus tropas sin éxito.
Mientras perseguían, los rebeldes se vieron frenados por el terreno arenoso y el peso de sus armas, lo que los hizo avanzar con dificultad. Cuando finalmente llegaron a las líneas españolas, estaban cansados y con mucha sed. A pesar de esto, lograron atacar las primeras filas de la artillería española (cañones).
Sin embargo, se encontraron de frente con la infantería española (soldados a pie), que estaba bien organizada y lista para disparar. Arredondo había colocado a su infantería en el centro de su formación. Arredondo mismo dijo que los rebeldes "avanzaron sobre mi ejército con gran valor".
Durante más de dos horas, el intercambio de disparos fue constante. La caballería de Texas intentó rodear a los españoles, pero los jinetes realistas lo impidieron. La situación era confusa. Arredondo, al ver la situación y al ser informado por un desertor rebelde que sus enemigos estaban agotados, ordenó inmediatamente el avance de sus tropas. Los republicanos se retiraron en desorden y fueron derrotados por la caballería española.
¿Cuáles fueron las consecuencias de la Batalla de Medina?
La victoria española fue completa y tuvo grandes consecuencias.
El fin de la rebelión en el norte
Toledo, Perry y algunos de sus compañeros regresaron directamente a Luisiana, en Estados Unidos. Los republicanos perdieron alrededor de mil hombres en la batalla. El ejército español continuó persiguiendo y capturando a muchos de los rebeldes que huían. Menos de 100 de los 1.400 soldados del bando republicano lograron sobrevivir. Los realistas, en cambio, solo perdieron 55 hombres.
Los cuerpos de los soldados republicanos quedaron sin enterrar hasta 1822. En ese año, José Félix Trespalacios, el primer gobernador del estado de Coahuila y Texas durante el Primer Imperio Mexicano, ordenó a un grupo de soldados que recogieran sus huesos y los enterraran con respeto bajo un roble en el campo de batalla.
Las acciones que se tomaron después de la batalla para controlar a los que apoyaban la independencia lograron su objetivo en la provincia. La llegada de más tropas españolas, al mando de Benito Armiñan, ayudó a que la región estuviera completamente en paz. La Batalla de Medina puso fin a la rebelión al norte del Río Bravo.
Años después, José Antonio Navarro y José Francisco Ruiz, quienes habían sobrevivido al Ejército Republicano del Norte, firmaron la declaración de independencia de Texas en 1836.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Battle of Medina Facts for Kids