Pedro de Candía para niños
Datos para niños Pedro de Candia |
||
---|---|---|
![]() Pedro de Candía disparando con un arcabuz de mecha.
|
||
|
||
![]() Alcalde ordinario de Cuzco |
||
24 de octubre de 1534-1535 | ||
Junto con | Beltrán de Castro | |
Monarca | Carlos I de España | |
Predecesor | Primer alcalde | |
Sucesor | Diego Maldonado | |
|
||
Información personal | ||
Nombre en griego | πέδρο δε κάνδια | |
Nombre en español | Pedro de Candía | |
Nacimiento | 1484 Candia (Creta, Candía) |
|
Fallecimiento | 16 de septiembre de 1542 Campo de Chupas, cerca de Huamanga, Perú |
|
Nacionalidad | España | |
Religión | Catolicismo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Explorador | |
Rama militar | ![]() |
|
Conflictos | Conquista del Imperio Inca Guerra civil entre los conquistadores del Perú |
|
Título | Artillero mayor del Perú | |
Pedro de Candía (nacido en Candia, Creta, alrededor de 1484 – fallecido en Chupas, Perú, el 16 de septiembre de 1542), conocido como el Griego, fue un aventurero de origen veneciano que se naturalizó español. Fue una figura importante en la conquista del Perú y en los conflictos entre los conquistadores.
Pedro de Candía fue alcalde de Cuzco y de Lima entre 1534 y 1535. También fue uno de los famosos Trece de la Fama y el artillero principal del Perú. Se le describía como un hombre alto y fuerte, de piel clara y ojos claros.
Contenido
Los primeros años de Pedro de Candía
Pedro de Candía nació en la isla de Creta, en el Castillo de Candía, que era una fortaleza de la República de Venecia. Era hijo de una familia noble veneciana que vivía en Creta.
Después de que sus padres fallecieran en un ataque de los turcos otomanos en 1467, Pedro y sus hermanos fueron llevados a Venecia. Allí fue criado por su tío materno. Más tarde, se mudó con su familia a España.
¿Cómo comenzó su carrera militar?
Pedro de Candía inició su carrera militar en el norte de África. Participó como artillero y experto en pólvora en varias campañas militares. Estuvo en la toma de Orán (1509) y en la rendición de Trípoli (1510).
Después de participar en la batalla de Pavía en 1525, se trasladó a España y sirvió en la guardia real. Luego, viajó a América con Pedro de los Ríos y Gutiérrez de Aguayo, quien fue nombrado gobernador de Panamá en 1526. En América, Pedro de Candía fue nombrado Capitán de la flota de los Mares del Sur.
Pedro de Candía y los Trece de la Fama
En América, Pedro de Candía se unió a la expedición de Diego de Almagro para explorar las regiones al sur de Panamá en 1526. Se le consideraba un experto en estrategias y artillería.
Junto con Francisco Pizarro, comenzaron a explorar las costas. Sin embargo, muchos expedicionarios estaban cansados de las dificultades y querían regresar. El gobernador de Panamá, Pedro de los Ríos, envió a un juez para que los descontentos pudieran volver.
La mayoría de los hombres regresaron, pero solo trece decidieron continuar la expedición. Pedro de Candía fue uno de ellos. Este grupo es conocido en la historia como los Trece de la Fama. Pizarro lo trató con mucho respeto y compartió su comida con él.

La visita de Pedro de Candía a Tumbes
Pedro de Candía participó en la exploración de las costas de lo que hoy son Colombia y Ecuador entre marzo y septiembre de 1528.
En Tumbes, una ciudad en el norte de la costa peruana, Pedro de Candía se atrevió a entrar solo. Llevaba una armadura, una espada, un escudo y su arcabuz (un tipo de arma de fuego antigua). Algunos relatos dicen que también llevaba una gran cruz de madera.
Según lo que Candía contó, los habitantes de Tumbes le pidieron que demostrara el poder de su arcabuz. Él disparó a un tablón de madera, que se hizo pedazos, causando gran asombro. Luego, le presentaron animales salvajes, pero en lugar de atacarle, los animales se acercaron mansamente.
Los habitantes de Tumbes recibieron a Candía con hospitalidad. Le permitieron visitar los edificios importantes de la ciudad, como el Templo del Sol y la fortaleza. Candía notó los ricos adornos de oro y plata. Después, dibujó un mapa de la ciudad y escribió un informe. Su relato asombró a sus compañeros y los animó a seguir con la conquista.
El viaje a España con Pizarro
Como necesitaban más recursos, el grupo de españoles de Pizarro regresó a Panamá. El gobernador no les dio permiso para continuar la expedición. Por eso, Pizarro viajó a España para pedir ayuda al emperador Carlos Quinto.
Pedro de Candía lo acompañó como testigo principal del descubrimiento del Perú. Su testimonio fue muy importante para convencer al emperador. Candía habló sobre la tierra descubierta, mostró su informe y el mapa de Tumbes que él mismo había dibujado.
Gracias a esto, se firmó la Capitulación de Toledo el 26 de julio de 1529. En este acuerdo, se reconoció a Candía como hidalgo (un título de nobleza menor). También fue nombrado regidor de Tumbes y Artillero Mayor del Perú, con un buen sueldo. Además, recibió permiso para fabricar cañones.
Después de una breve visita a su esposa en Villalpando, Candía regresó a América con Pizarro.
La captura de Atahualpa
En Panamá, se preparó la Tercera Expedición al Perú. Candía fabricó dos cañones pequeños, llamados falconetes, con su pólvora. La expedición zarpó en enero de 1531.
Candía demostró valentía en los combates con los habitantes de la isla de Puná. Luego, participó en el desembarco y la batalla de Tumbes en febrero de 1532. También estuvo en la fundación de Piura en agosto de 1532 y en la marcha hacia el interior del territorio.
En Cajamarca, cuando el inca Atahualpa se acercaba, Pedro de Candía se colocó en una pequeña fortaleza en la plaza. Estaba con tres soldados, dos trompetas y la artillería, que incluía dos falconetes listos para disparar.
Cuando se dio la señal, solo uno de los cañones disparó, pero el ruido fue muy fuerte y asustó a los habitantes. La caballería atacó a la multitud que rodeaba al Inca. Este evento fue clave para la captura de Atahualpa. El Inca ofreció un gran rescate por su libertad, y Pedro de Candía recibió una parte importante de oro y plata.
La vida de Pedro de Candía en Cuzco
Pedro de Candía fue enviado al Cuzco con Hernando de Soto, Diego de Agüero y Miguel de Estete para explorar el Imperio inca. Atahualpa le asignó ocho sirvientes para guiarlo y protegerlo.
Después de que los españoles entraron en la ciudad imperial de los incas, Candía estuvo presente en la fundación española de Cuzco el 23 de febrero de 1534. Fue su primer alcalde ordinario. Allí le dieron terrenos cerca del río. Tuvo un hijo con una princesa inca, quien más tarde fue descrito como un niño grande y fuerte.
En marzo de 1536, Pedro de Candía contribuyó con dinero para las guerras del emperador. Luego, participó en la defensa del Cuzco, que fue sitiada durante muchos meses por Manco Inca. Candía estuvo a cargo de los pocos arcabuces que tenían los defensores.
Cuando Hernando Pizarro fue capturado y sacado del Cuzco durante la rebelión de Diego de Almagro (1537), Candía fue nombrado administrador de los bienes de Hernando. Como era amigo de los Pizarro, Candía apoyó a este bando durante el conflicto, que terminó con la derrota de Almagro en la Batalla de las Salinas en 1538.
La expedición a Ambaya
Para mantener ocupados a los soldados españoles, que a menudo causaban problemas, Hernando Pizarro dio permiso a varios capitanes para explorar territorios nuevos. A Pedro de Candía se le autorizó a descubrir una región al este del Cuzco, más allá de los Andes.
Una mujer indígena le había dicho que encontraría una tierra muy rica y poblada llamada Ambaya. Con esta esperanza, Candía gastó todo su dinero y se endeudó. Reclutó a 300 soldados y partió hacia la región oriental, conocida como Antis por los incas, en 1538.
La expedición no tuvo éxito. La región era muy boscosa y lluviosa. Tuvieron que usar cuerdas para subir los caballos por una montaña rocosa. Llegaron a una zona muy calurosa, habitada por grupos indígenas que usaban dardos envenenados. Un prisionero indígena les confirmó que la tierra era muy pobre.
Las tropas se desanimaron y se quejaron de Candía. Él decidió regresar, y a pesar de las dificultades, no perdió a ningún hombre. Habían avanzado unos 150 kilómetros, llegando a la selva del actual departamento peruano de Madre de Dios.
Al regresar, Hernando Pizarro lo buscó porque había interceptado cartas que indicaban que uno de los subordinados de Candía planeaba un levantamiento. Hernando arrestó a Candía, pero al comprobar su inocencia, lo liberó. Debido a este incidente, Candía quedó resentido con los Pizarro.
La muerte de Pedro de Candía en la batalla de Chupas
Debido a su descontento con el bando de los Pizarro, Candía se unió a Diego de Almagro el Mozo. Lo siguió a la sierra cuando se anunció la llegada de Cristóbal Vaca de Castro, quien lideraba el ejército leal al rey.
En Huamanga, Candía fabricó varios cañones que hicieron que la artillería de Almagro fuera muy poderosa. También produjo pólvora, municiones y otras armas, con la ayuda de artesanos griegos y plateros indígenas.
Poco antes de la batalla de Chupas, el 4 de septiembre de 1542, Candía recibió una carta de su yerno que le sugería fallar los disparos durante la batalla. Candía mostró la carta a Almagro para evitar sospechas de traición, aunque no está claro si era completamente inocente.
Durante la batalla, la artillería de Almagro fue colocada en una altura, pero sus disparos fueron ineficaces. El joven Almagro creyó que Candía lo había traicionado. Furioso, Almagro fue hacia donde estaba la artillería y mató a Candía con su lanza, gritando: “¡Traidor, por qué me has vendido!” Esto ocurrió el 16 de septiembre de 1542.
No se sabe con certeza si los fallos de los cañones de Candía fueron intencionales o simplemente errores de combate. Sin embargo, es posible que Candía quisiera reconciliarse con el bando del Rey.
Véase también
En inglés: Pedro de Candia Facts for Kids