Caraparí para niños
Datos para niños CaraparíVilla de San José de Caraparí |
||
---|---|---|
Municipio, distrito y localidad | ||
![]() Vista de la Plaza 20 de Agosto y la iglesia San José de Caraparí.
|
||
![]() Bandera
|
||
Localización de Caraparí en Bolivia
|
||
Localización de Caraparí en Tarija
|
||
Coordenadas | 21°50′00″S 63°53′00″O / -21.833333, -63.883333 | |
Idioma oficial | Castellano (español) Guaraní | |
Entidad | Municipio, distrito y localidad | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
Alcalde | Ermas Pérez | |
Subdivisiones | 7 distritos municipales | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 20 de agosto de 1658 (Pedro Lozano) | |
• Nombre | Villa de San José de Caraparí | |
Superficie | ||
• Total | 2 743 km² | |
Altitud | ||
• Media | 1000 y 974 m s. n. m. | |
Clima | Subtropical húmedo Cwa | |
Población (2024) | ||
• Total | 15 650 hab. | |
Gentilicio | Carapareño -a | |
Huso horario | UTC−4 | |
Patrono(a) | Virgen de Guadalupe | |
Creación | 15 de noviembre de 1912 (como municipio) | |
Sitio web oficial | ||
Caraparí es un municipio, distrito y una localidad importante en el sur de Bolivia. Se encuentra en la provincia del Gran Chaco, que forma parte del departamento de Tarija. El pueblo de Caraparí está a unos 224 kilómetros por carretera de la ciudad de Tarija, la capital del departamento.
Este municipio tiene vecinos por todos lados. Al norte, limita con Villamontes y Entre Ríos. Al este, con Yacuiba y el país vecino, Argentina. Hacia el oeste, también limita con el municipio de Entre Ríos, y al sur, con Padcaya.
La economía de Caraparí se basa principalmente en la agricultura. Aquí se cultivan productos como maíz, maní, soya, papa, cítricos y sandía. La mayoría de los agricultores trabajan de forma tradicional, aunque algunos usan máquinas modernas, sobre todo para la soya y el maíz. Además, la extracción de gas natural en la zona ayuda a la economía y crea empleos. Por eso, a veces se le llama la "capital gasífera" de Bolivia.
El municipio de Caraparí está dividido en 7 distritos, y cada uno tiene varias comunidades.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Caraparí?
El nombre "Caraparí" tiene un origen interesante. Proviene de la lengua guaraní y se refiere a un tipo de cactus llamado Neoraimondia herzogiana. Este cactus es muy común en la región. En documentos antiguos, a veces se escribía como "Carapiri".
La historia de Caraparí

La historia de Caraparí está ligada a la colonización del Chaco boliviano. Los primeros exploradores salieron de la Villa de San Bernardo de la Frontera de Tarija. Recorrieron valles y montañas, enfrentándose a desafíos y a los pueblos indígenas de la zona.
Fundaron algunos asentamientos, como Itaú en 1642. Luego, continuaron hacia el sur, explorando el valle de Caraparí. Allí, se encontraron con los indígenas chiriguanos, quienes defendían su territorio.
¿Cuándo se fundó Caraparí?
No hay un documento exacto que diga la fecha de fundación de Caraparí. Sin embargo, basándose en testimonios antiguos, se cree que la fecha más probable de su fundación fue el 20 de agosto de 1658. Fue fundada por el misionero jesuita Pedro Lozano. El nombre original de la localidad fue Villa San José de Caraparí. A finales de 1993, el Gobierno Municipal de Caraparí decidió celebrar el aniversario de la fundación cada 20 de agosto.
Cambios de jurisdicción y protección
Con el tiempo, Caraparí cambió de manos. En 1797, el gobernador de Salta, Ramón García de León y Pizarro, consideró que Caraparí no pertenecía a Tarija. Por eso, la entregó a la ciudad de Orán, fundada en 1794. Para proteger a los colonos de los ataques de los indígenas chiriguanos, se construyó un fuerte en Caraparí.
Caraparí en la Bolivia independiente
Después de que Bolivia se independizó, se creó la provincia del Gran Chaco. Esto ocurrió el 12 de agosto de 1876, durante el gobierno del general Hilarión Daza. Caraparí formó parte de esta nueva provincia. Más tarde, el 15 de noviembre de 1912, bajo el gobierno de Eliodoro Villazón, Caraparí se convirtió oficialmente en la Segunda Sección Municipal (lo que hoy conocemos como municipio) de la provincia Gran Chaco.
Geografía y naturaleza de Caraparí
El terreno de Caraparí es muy variado. Las alturas van desde los 2.125 metros en la cima del cerro Alto Caucota (al oeste), hasta los 1.866 metros en la serranía del Aguaragüe (al este). Las zonas más bajas, cerca del río Pilcomayo (al norte), están a menos de 500 metros sobre el nivel del mar.
Ríos y lagunas importantes
Algunos de los ríos más importantes que atraviesan el municipio son el Itaú, el Grande de Tarija, el San Nicolás y el Caraparí. También hay una laguna destacada, la Laguna de San Nicolás, que se encuentra dentro del Área protegida municipal San Nicolás, al sur del municipio.
Población de Caraparí
Según el censo boliviano de 2024, el municipio de Caraparí tiene una población de 15.954 habitantes. La población del municipio ha crecido mucho, duplicándose entre 1992 y 2024.
Año | Habitantes (municipio) | Fuente |
---|---|---|
1992 | 7.816 | Censo |
2001 | 9.035 | Censo |
2012 | 15.366 | Censo |
2024 | 15.954 | Censo |
¿Cómo llegar a Caraparí?
Caraparí está a 241 kilómetros al este de Tarija, la capital del departamento, si viajas por carretera.
Rutas y conexiones viales
La Ruta 29 pasa por Caraparí. Esta carretera va hacia el norte hasta Palos Blancos, donde se une con la Ruta 11. La Ruta 11 te lleva 173 kilómetros al oeste hasta encontrarse con la Ruta 1, cerca de Tarija. La Ruta 1 es muy larga y cruza todo el Altiplano boliviano, llegando hasta Desaguadero, en la frontera con Perú.
Hacia el este de Caraparí, la Ruta 29 te lleva a Campo Pajoso, a 23 kilómetros. Allí se conecta con la Ruta 9, una carretera importante que va desde Yacuiba, en la frontera con Argentina, hasta Guayaramerín, en la frontera con Brasil, pasando por Santa Cruz de la Sierra.
Si viajas al sur desde Caraparí, la Ruta 33 te lleva 169 kilómetros hasta Bermejo, en la frontera argentina. Desde allí, puedes conectar con la Ruta Nacional 50 de Argentina, que te lleva a ciudades como Aguas Blancas y Pichanal.
Ciudades amigas
Caraparí tiene una ciudad hermana en Argentina:
Para saber más
- Provincia del Gran Chaco
- Parque nacional y área natural de manejo integrado Aguaragüe
- Reserva nacional de flora y fauna de Tariquía