Guerra gaucha para niños
Datos para niños Guerra Gaucha |
||||
---|---|---|---|---|
Parte de la Guerra de Independencia de Argentina y la Independencia de Bolivia |
||||
![]() Pintura de Juan Ángel Boero sobre la guerra.
|
||||
Fecha | 1814-1825 | |||
Lugar | Intendencia de Salta del Tucumán | |||
Resultado |
• Los realistas no lograron sostenerse en Salta ni en Jujuy. |
|||
Cambios territoriales | Independencia de los territorios de la Corona española: Salta para las Provincias Unidas del Río de la Plata, Tarija para la República de Bolívar. | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Unidades militares | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
La Guerra Gaucha fue una serie de batallas y enfrentamientos que ocurrieron en el Noroeste argentino entre 1814 y 1825. Fue parte de la Guerra de Independencia de la Argentina y la Independencia de Bolivia. En esta lucha, grupos de gauchos y milicias locales se enfrentaron a los ejércitos realistas (tropas leales a España).
Esta guerra se desarrolló principalmente en la Provincia de Salta, que en ese tiempo incluía las actuales provincias de Jujuy y Tarija. También abarcó zonas que hoy son parte de Bolivia. Los gauchos, conocidos como "Infernales", eran liderados por el general Martín Miguel de Güemes. La lucha continuó incluso después de su fallecimiento en 1821.
Fue una guerra de desgaste, con muchos enfrentamientos pequeños y rápidos. Los gauchos, aunque no tenían un ejército formal ni mucho equipo, contaban con el apoyo de la gente de la región. Esto les permitía causar mucho daño a las tropas invasoras. El escritor Leopoldo Lugones escribió un libro llamado La guerra gaucha que cuenta esta historia.
Contenido
¿Cómo empezó la Guerra Gaucha?
Primeros enfrentamientos y el Éxodo Jujeño
La lucha por la independencia en el norte de Argentina tuvo momentos difíciles. Después de una derrota en 1811, el general Manuel Belgrano tomó el mando del Ejército del Norte. Belgrano ordenó a la gente de Jujuy que abandonara sus hogares y se trasladara a Tucumán. Este evento se conoce como el Éxodo Jujeño.
Para proteger a la población durante este traslado, Belgrano encargó a su segundo, Eustoquio Díaz Vélez, que se ocupara de la retaguardia. Díaz Vélez formó un grupo de caballería con gauchos voluntarios de Jujuy, la Puna y Tarija. A este grupo lo llamó "Los Patriotas Decididos".
Las tropas españolas, al mando de Pío Tristán, perseguían a los que se retiraban. Aunque los patriotas tuvieron un revés en la batalla de Cobos en 1812, las fuerzas de Díaz Vélez y los gauchos lograron una victoria importante en la batalla de Las Piedras el 3 de septiembre de 1812.
Este éxito animó a Belgrano a quedarse en Tucumán y presentar batalla, desobedeciendo órdenes. La batalla de Tucumán, el 24 de septiembre de 1812, fue una gran victoria para los revolucionarios y les abrió el camino para avanzar hacia el Alto Perú.
Güemes toma el mando en el norte
En 1813, después de otra derrota patriota, Martín Miguel de Güemes fue ascendido y nombrado jefe de la caballería del Ejército del Norte. Este ejército estaba ahora bajo el mando de José de San Martín.
San Martín confió a Güemes la tarea de liderar a los gauchos de Salta y Jujuy que operaban en el Alto Perú. Desde mayo de 1815, Güemes no solo fue el jefe de estas fuerzas, sino también el gobernador de su provincia.
Los realistas, al considerar el territorio como enemigo, tomaban provisiones de las fincas cercanas. En respuesta, grupos de gauchos, liderados por Luis Burela y Pedro José de Zavala, se levantaron en armas y comenzaron a resistir. Al principio, buscaron a otro líder, pero pronto reconocieron a Güemes como su jefe.
En una carta de 1814, San Martín destacó la efectividad de los gauchos de Salta, diciendo que estaban causando muchos problemas al enemigo. La palabra "gaucho", que antes no se usaba mucho en el norte, se convirtió en un término de orgullo para estos combatientes.
A mediados de 1814, los gauchos de Güemes controlaban gran parte de las zonas rurales de Salta. Esto obligó al ejército realista a retroceder hacia el norte, abandonando la provincia.
La defensa de Güemes y sus gauchos
El gobierno de Güemes y el Tratado de los Cerrillos
Cuando el ejército realista se retiró, el general Carlos María de Alvear fue nombrado para reemplazar a Rondeau. Sin embargo, los oficiales del Ejército del Norte no quisieron obedecer a Alvear y pidieron a Rondeau que continuara la campaña.
Rondeau reemplazó a Güemes como jefe de la vanguardia, pero Güemes siguió acompañando al ejército como líder de las milicias rurales. Esto le permitió mantener el control de sus tropas y tener más autonomía.
Cuando Güemes regresó a Salta, la gente lo apoyó y lo eligió gobernador el 6 de mayo de 1815. Era la primera vez que las autoridades de Salta eran elegidas por la propia provincia desde 1810. El Cabildo de Jujuy también lo reconoció más tarde.
Poco después, el Ejército del Norte sufrió una gran derrota en la batalla de Sipe Sipe en noviembre de 1815. Al huir del Alto Perú, el ejército solo pudo reorganizarse en el límite norte de Argentina.
En enero de 1816, Rondeau, molesto con Güemes, inició una campaña contra él con 2000 hombres. Ocupó la ciudad de Salta sin resistencia, pero Güemes la evacuó y dejó al ejército sin alimentos. Después de una semana de enfrentamientos, las fuerzas de Rondeau se vieron rodeadas por las guerrillas gauchas. Rondeau se vio obligado a firmar el Tratado de los Cerrillos con Güemes, reconociéndolo como gobernador y encargándole la defensa de la frontera.
Las invasiones realistas y la resistencia gaucha
El ejército realista, al mando del general De la Serna, era muy numeroso, con más de 7000 hombres. De la Serna tenía la intención de recuperar Buenos Aires para España.
Sus tropas ocuparon Tarija, Jujuy y Salta. Sin embargo, Güemes los dejó sin comunicación y sin víveres. Los gauchos hostigaron constantemente a los realistas, obligando a De la Serna a retirarse.
En noviembre de 1816, el coronel Pedro Antonio de Olañeta, enemigo de Güemes, sorprendió y derrotó al Marqués de Yavi en la batalla de Yavi. El Marqués fue tomado prisionero con 300 de sus hombres.
A principios de 1818, De la Serna renunció. Las fuerzas independentistas contaban con unos 7700 hombres, mientras que los realistas tenían 9000. Olañeta y otros comandantes realistas intentaron nuevas invasiones, pero los gauchos de Güemes lograron contenerlos.
El fin del Ejército del Norte
A finales de 1817, parte del Ejército del Norte fue enviado a Córdoba para resolver conflictos internos. La defensa del noroeste quedó entonces a cargo exclusivo de las fuerzas gauchas de Güemes.
En 1820, un evento conocido como el Motín de Arequito provocó la desintegración del Ejército del Norte. Esto dejó la defensa del norte argentino completamente en manos de Güemes y sus gauchos.
La muerte de Güemes y el final de la guerra
La última invasión realista y el fallecimiento de Güemes
En febrero de 1820, Juan Ramírez Orozco tomó el mando de las fuerzas españolas en el Alto Perú. En mayo, Ramírez Orozco avanzó con 5000 hombres, ocupando Jujuy y Salta.
Los gauchos de Güemes continuaron la resistencia. En el combate de Chamical y el combate de Las Cañas, hubo enfrentamientos importantes. En el combate de Cuesta de la Pedrera, las fuerzas gauchas dispersaron a 2000 realistas. Los realistas finalmente se retiraron a Tupiza en julio.
Güemes, en coordinación con José de San Martín, planeaba avanzar hacia el Alto Perú para apoyar la campaña de San Martín en el Pacífico. Sin embargo, ya no contaba con el apoyo del Ejército del Norte.
A principios de 1821, Güemes tuvo que enfrentar problemas internos y conflictos con otros líderes. Las clases altas de Salta, cansadas de las contribuciones forzosas que Güemes pedía para la guerra, buscaron deshacerse de él.
El 6 de junio de 1821, el coronel José María Valdés, enviado por Olañeta, tomó Salta por sorpresa. Durante este ataque, Güemes fue herido. Falleció el 17 de junio de 1821.
Después de la muerte de Güemes, Olañeta ocupó Jujuy y Salta. Sin embargo, las tropas de Güemes, ahora al mando del coronel Jorge Enrique Vidt, lo cercaron. Olañeta se vio obligado a firmar un acuerdo y retirarse al Alto Perú.
Las últimas batallas y la independencia
Olañeta realizó la última incursión en territorio argentino en junio de 1822, llegando hasta Volcán, al norte de Jujuy. El 6 de diciembre de 1822, se retiró definitivamente de Argentina, marcando el fin de las invasiones realistas.
Hasta 1822, se habían registrado doscientos treinta y seis combates en territorio argentino. La guerra había causado muchas pérdidas, especialmente en Jujuy.
En 1824, el gobernador de Salta, Juan Antonio Álvarez de Arenales, envió al general José María Pérez de Urdininea al Alto Perú para atacar a Olañeta. El 1 de abril de 1825, en la batalla del Tumusla, Olañeta fue derrotado y murió.
El 7 de abril, el general José María Valdés se rindió, lo que puso fin a la guerra de independencia en el Alto Perú.
¿Quiénes eran las unidades gauchas?
Entre 1812 y 1821, se organizaron varias unidades de gauchos y milicias:
- Regimiento de Patriotas Decididos de Jujuy.
- Regimiento de Gauchos de Salta (con 5 escuadrones).
- Regimiento de Gauchos de Jujuy.
- Regimiento Infernales de Caballería de Línea de Salta (también conocidos como "Infernales" de Güemes).
- Regimiento Partidarios Veteranos de Salta.
- Regimiento de Gauchos de Orán.
- Regimiento Santa Victoria.
- Regimiento San Andrés y la Puna.
- Regimiento Gauchos de la Quebrada de Humahuaca.
- Regimiento Gauchos de la Frontera del Rosario.
- Regimiento de Granaderos de Caballería de Salta.
- Batallón Peruano (1000 hombres).
- Unidad Coronela (en la ciudad de Salta).
También existieron unidades especiales como La Coronela, La Corsaria, Valor, Pirata, Nazareno, Güemes, Carmen y Gobernador.
Los tres escuadrones principales de la Guardia de Güemes eran: Gauchos de Salta, Gauchos de Orán y Gauchos de la Frontera. A ellos se unió un batallón desde el norte, comandado por Juana Azurduy de Padilla.
En total, este ejército contaba con entre 7000 y 8000 hombres y 334 oficiales. Combatían en un frente de 800 kilómetros. La mayoría de los gauchos usaban lanzas, sables, lazos y boleadoras, y algunos tenían fusiles. Todos combatían a caballo.
La Guerra Gaucha en el cine
En 1942, se estrenó una película muy exitosa llamada La Guerra Gaucha. Estaba basada en el libro de Leopoldo Lugones y fue dirigida por Lucas Demare. La película fue muy popular y la vieron muchas personas.
Véase también
- Republiqueta de Tarija