Chaguaya para niños
Datos para niños Chaguaya |
||
---|---|---|
Localidad y distrito | ||
Localización de Chaguaya en Bolivia
|
||
Localización de Chaguaya en Tarija
|
||
Coordenadas | 21°52′03″S 64°49′23″O / -21.8675, -64.82305556 | |
Idioma oficial | Castellano (español) | |
Entidad | Localidad y distrito | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | Tarija | |
• Provincia | Arce | |
• Municipio | Padcaya | |
Subgobernador | Eloy Moreno Quiroga | |
Gentilicio | Chaguayeño -a, Chaguayense |
|
Huso horario | UTC -4 | |
Fiestas mayores | 14 de agosto hasta el 15 de septiembre (Peregrinación al Santuario de la Virgen de Chaguaya) | |
Patrono(a) | Virgen de Chaguaya | |
Chaguaya es un pequeño pueblo ubicado en el sur de Bolivia. Se encuentra en una zona de valles entre montañas. Es muy conocido por su importante santuario.
Contenido
¿Dónde se encuentra Chaguaya?
Chaguaya forma parte del municipio de Padcaya. Este municipio está en la provincia de Arce, dentro del departamento de Tarija. El pueblo se ubica a unos 60 kilómetros al suroeste de la ciudad de Tarija, que es la capital del departamento.
Geografía de Chaguaya
El pueblo de Chaguaya está situado entre la base de una pequeña colina y las orillas del río Camacho. En este punto, el río Camacho se une con otros dos arroyos. Uno de ellos viene de la Quebrada de Rosillas y el otro de la Quebrada del Panteón.
¿Cuántas personas viven en Chaguaya?
La cantidad de habitantes en Chaguaya ha cambiado bastante en los últimos años.
- En 1992, vivían 335 personas.
- Para el año 2001, la población creció a 653 habitantes.
- En 2012, el número de habitantes fue de 371.
El Santuario de Chaguaya
El lugar más famoso de Chaguaya es su santuario. Aquí se rinde un culto especial a la Virgen de Chaguaya.
Historia del Santuario
La primera iglesia en Chaguaya fue una capilla antigua hecha de adobes (ladrillos de barro). Se cree que esta capilla original se construyó en el siglo XVIII. Con el tiempo, se le añadieron capas de piedra. Durante el siglo XX, gracias a las donaciones de las personas que visitaban el santuario, se construyeron dos templos más sencillos. Finalmente, en la década de 1980, se edificó el gran santuario actual. Este santuario es muy grande, con arcos en su interior, una media bóveda en el techo y grandes ventanas en las paredes.
¿Qué actividades económicas hay en Chaguaya?
La economía de Chaguaya se basa principalmente en dos cosas: el turismo y la agricultura.
Turismo y Peregrinaciones
Desde finales del siglo XX, las celebraciones en honor a la Virgen de Chaguaya atraen a muchos visitantes. Durante los meses de agosto y septiembre, que son fríos y secos, llegan peregrinos de todo el sur de Bolivia. También vienen personas de las provincias de Jujuy y Salta en Argentina. Esto ha hecho que el turismo sea cada vez más importante para el pueblo.
Agricultura y Ganadería
En las zonas rurales alrededor de Chaguaya, se cultivan varios productos. Entre ellos se encuentran vides (para uvas), papas, maíz y duraznos. Además, hay una pequeña actividad de ganadería. Se crían animales como caballos, cerdos, vacas y cabras.
¿Cómo llegar a Chaguaya?
Chaguaya está a unos 55 kilómetros por carretera al sur de Tarija, la capital del departamento.
Desde Tarija, puedes tomar la Ruta 1, que es una carretera pavimentada que va hacia el sureste. Esta ruta pasa por ciudades como Padcaya y Bermejo. Después de unos diecisiete kilómetros, hay un camino rural asfaltado que se desvía hacia el oeste. Este camino cruza el valle del río Nuevo Guadalquivir y, a unos tres kilómetros más, llega al pueblo de Valle de Concepción. Desde allí, un camino vecinal sin pavimentar te lleva hacia el suroeste. Después de unos treinta kilómetros, pasando por Chocloca y Juntas, llegarás a Chaguaya. Desde Chaguaya, puedes continuar otros dieciséis kilómetros por un camino pavimentado hasta Padcaya.
Véase también
- Virgen de Chaguaya