robot de la enciclopedia para niños

Tarija para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tarija
San Bernardo
Villa de San Bernardo de la Frontera de Tarixa
Ciudad y municipio
De arriba abajo y de izquierda a derecha: vista aérea de la ciudad, la Catedral Metropolitana, el Castillo Azul, la Plaza Luis de Fuentes, la Iglesia San Roque y la Casa de la Cultura.

Flag of Tarija.svg
Bandera
Escudo de Tarija.png
Escudo

Otros nombres: «Tarija la Linda - La Andalucía - La Chura Tarija - Capital de la Sonrisa»
Tarija ubicada en Bolivia
Tarija
Tarija
Localización de Tarija en Bolivia
Tarija ubicada en Departamento de Tarija
Tarija
Tarija
Localización de Tarija en Tarija

<mapframe frameless align=center width="280" height="300" zoom="9" latitude="-21.568270" longitude="-64.677500"> [{"type": "ExternalData", "service": "geoshape", "ids": "Q233933", "properties": { "stroke": "#000000", "stroke-width": 4, "fill-opacity": 0,

"fill": "#4D87CA"
Coordenadas 21°32′02″S 64°44′03″O / -21.533888888889, -64.734166666667
Entidad Ciudad y municipio
 • País BoliviaFlag of Bolivia.svg Bolivia
 • Departamento Flag of Tarija.svg Tarija
 • Provincia Flag of Tarija.svg Cercado
Alcalde Johnny Torres Terzo
(MNR-UNIR)
Altitud  
 • Media 1860 m s. n. m.
Clima Semiárido templado y cálido BSh/BSk
Población (2012)  
 • Total 179 528 hab.
Sitio web oficial

,

{ "type": "ExternalData", "service": "geoshape", "ids": "Q1953215", "properties": { "stroke": "#0047AB", "stroke-width": 3.5, "fill-opacity": 0, "fill": "#4D87CA"}}] </mapframe> | pie_mapa = Vista del municipio de Tarija dentro del departamento de Tarija. (Pulse para ver mapa interactivo) | altitud = 1834 | población = 238942 | población_puesto = 7 de 340 | población_año = 2024 | imagen_marca_loc = | tam_marca_loc = 6 | imagen_marca_loc_1 = | tam_marca_loc_1 = 6 | gentilicio = Tarijeño -a | idioma = Español | web = www.tarija.gob.bo/ | fundación = 4 de julio de 1574 (451 años) | fundador = por Luis de Fuentes y Vargas | nombre_fundación = San Bernardo o Villa de San Bernardo de la Frontera de Tarixa | IDH = | IDH categoría = | capital_población = | patrón = San Roque
Virgen de Chaguaya
San Bernardo de Claraval
San Juan Evangelista | moneda = Boliviano | lema = “Muy Leal y Muy Fiel” }}

Tarija, también conocida como San Bernardo o Villa de San Bernardo de la Frontera de Tarija, es una ciudad importante en el sur de Bolivia. Es la capital y la ciudad más grande de la provincia de Cercado y del departamento de Tarija. Se encuentra en un valle, cerca del río Nuevo Guadalquivir, a una altitud de 1834 metros sobre el nivel del mar.

Tarija es una de las ciudades con mayor desarrollo en Bolivia. Fue fundada el 4 de julio de 1574 por el capitán Luis de Fuentes y Vargas, siguiendo órdenes del virrey del Perú, Francisco de Toledo. En el XVII, se hizo conocida por sus viñedos y por ser un centro de evangelización.

¿De dónde viene el nombre de Tarija?

El nombre de Tarija tiene un origen muy antiguo, que se remonta al VIII. Se cree que viene del árabe-andalusí, relacionado con el general musulmán Ṭāriq ibn Ziyād al-Layti. Su nombre, Tariq, significa "torreta".

Archivo:Tarik ibn Ziyad -
Retrato de Ṭāriq ibn Ziyād al-Layti

En el año 711 d. C., Tariq ibn Ziyad fue uno de los líderes de la conquista musulmana de la península ibérica. Se dice que encontró un hermoso valle en el centro de España y decidió llamarlo con su nombre, Tariq. Con el tiempo, este nombre evolucionó a "Tarij" y luego a "Tarija", dando origen al nombre de la ciudad española de Torija.

Archivo:Invasionislámicaespaña
Mapa de la conquista musulmana de la península ibérica

Cuando los exploradores españoles Juan de Sedizo, Antonio Gutiérrez y Diego Pérez del Río llegaron a un valle similar en 1535, 39 años antes de la fundación de la Villa, lo llamaron "Valle de Tarij[a]". Esto fue porque vieron estructuras que les recordaron a las torretas y viviendas de la historia de su tierra.

Finalmente, en 1574, cuando se fundó la Villa, se le dio el nombre de "San Bernardo de la Frontera de Tarija", combinando el nombre del valle con el del santo San Bernardo.

Historia de Tarija

Primeros habitantes

Hace mucho tiempo, el valle de Tarija fue hogar de varias tribus originarias, como los moyo moyos, churumatas, tomatas, guaraníes y chanés. Se han encontrado restos arqueológicos, como el "Hombre de San Luis", que muestran la presencia humana en el valle desde hace miles de años, entre el 6000 y el 5000 a. C.

Más tarde, alrededor del año 1472, los incas, liderados por el emperador Tupac Yupanqui, llegaron a la región. Aunque las tribus locales lucharon, los incas lograron controlar el territorio. Sin embargo, no lo anexaron a su imperio, sino que buscaron controlar a la población. Algunas tribus lograron escapar y refugiarse en otras zonas.

Expediciones españolas

Antes de la fundación de Tarija, hubo varias expediciones españolas a la zona.

Exploraciones iniciales

En 1535, Diego de Almagro envió a Juan de Sedizo, Antonio Gutiérrez y Diego Pérez del Río a explorar los valles del sur. Ellos descubrieron el hermoso valle que luego sería Tarija y lo nombraron "Valle de Tarij[a]".

En 1539, el capitán griego Pedro de Candia y el español Pedro Anzúrez de Camporredondo planearon otra expedición para fundar un pueblo en el valle. Pedro de Candia llegó al valle de Tarija en septiembre de ese año.

Más tarde, en 1540, el capitán Diego de Rojas también exploró el valle. Estas primeras expediciones no lograron establecer un asentamiento permanente, y los exploradores regresaron a Cuzco.

La fundación de la Villa

En 1573, el Virrey Francisco de Toledo buscaba a alguien para fundar una villa en el valle de Tarija. Finalmente, eligió a Luis de Fuentes y Vargas.

Archivo:Retrato de Luis de Fuentes y Vargas
Luis de Fuentes y Vargas, fundador de Tarija.

El 22 de enero de 1574, Luis de Fuentes y Vargas recibió el título de Capitán y Justicia Mayor. El Virrey Toledo decidió que la futura villa se llamaría San Bernardo, en honor a San Bernardo, un santo importante en la historia de España.

Así, el 4 de julio de 1574, Luis de Fuentes y Vargas llegó al valle con un grupo de españoles y fundó la Villa de San Bernardo de la Frontera de Tarija. Se estableció un rollo de justicia y se leyó el acta de fundación, declarando las tierras como parte del Reino de España.

Crecimiento de la ciudad

Durante la época virreinal, Tarija creció gracias a su clima templado, que favoreció la agricultura y la ganadería. Se cultivaron vid, trigo, naranjo y olivo, y se criaron vacunos, porcinos y ovinos. Esto atrajo a colonos españoles, especialmente de Andalucía y el País Vasco. Tarija se convirtió en un importante proveedor de vinos y singani para otras ciudades.

Archivo:Bolivia-tarija2
Una vivienda antigua en Tarija.

En el XIX, durante la guerra de independencia, Tarija fue escenario de importantes batallas, como la Batalla de La Tablada en 1817. Después de la independencia, hubo discusiones sobre si Tarija pertenecería a Argentina o a Bolivia. Finalmente, en 1826, la población de Tarija decidió unirse a Bolivia.

Archivo:Ilustración de la Batalla de Tarija
Ilustración de la Batalla de Tarija en el Campo de La Tablada.
Archivo:GregorioAraoz
Retrato de Gregorio Aráoz de Lamadrid.

En el XX, la ciudad siguió creciendo con la llegada de inmigrantes europeos y de otras partes del país, lo que impulsó su desarrollo económico y urbano. En el XXI, Tarija ha mejorado su infraestructura y ha fomentado el turismo.

Geografía y clima

Archivo:TarijaIglesia
Iglesia de San Roque.

Tarija se encuentra en el valle central del departamento del mismo nombre. Limita con varios municipios y provincias, como San Lorenzo y El Puente al norte y oeste.

Archivo:Iglesia de San Francisco - Tarija - Bolivia
Iglesia de San Francisco.

El clima de Tarija es templado, con una temperatura promedio de 20 °C. Las estaciones están bien marcadas. En invierno, especialmente en julio, las temperaturas pueden bajar bastante, incluso por debajo de los 9 °C. Esta característica climática, junto con su ubicación y altitud, es ideal para el cultivo de uvas de alta calidad, lo que permite la producción de vinos excelentes.

El clima de Tarija se clasifica como semiárido cálido, aunque también tiene características de clima oceánico con inviernos secos.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Tarija Airport (elevation: 1,875 m), 1981–2010 normals; extremes 1962–present) WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 36.5 37.4 37.5 37.3 36.2 34.6 36.0 37.4 39.5 39.7 37.8 38.8 39.7
Temp. máx. media (°C) 27.1 26.6 26.6 25.9 24.8 24.4 23.9 25.6 26.1 27.5 27.4 27.5 26.1
Temp. media (°C) 20.8 20.3 20.2 18.6 15.5 13.6 13.2 15.4 17.0 19.7 20.3 21.0 18.0
Temp. mín. media (°C) 14.7 14.1 13.8 11.3 6.3 2.7 2.5 5.2 7.9 11.9 13.3 14.4 9.8
Temp. mín. abs. (°C) 6.0 4.0 5.0 -2.0 -3.0 -7.7 -9.2 -8.0 -4.2 0.0 3.0 0.0 -9.2
Precipitación total (mm) 130.2 100.4 90.3 16.1 1.7 0.2 0.3 1.9 7.0 37.1 73.2 125.9 584.3
Días de precipitaciones (≥ 1 mm) 14.8 12.5 11.2 4.0 1.1 0.3 0.3 0.9 2.6 6.8 10.4 12.8 77.6
Humedad relativa (%) 67.1 68.9 68.6 65.6 58.9 53.0 51.9 50.0 50.8 54.6 59.6 64.1 66.2
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología de Bolivia

Población de Tarija

Según el censo boliviano de 2024, el municipio de Tarija tiene una población de 238.942 habitantes. La población de la ciudad ha crecido mucho, más del doble, entre 1992 y 2024.

Año Habitantes (municipio) Fuente
1992 108.241 Censo
2001 153.457 Censo
2012 205.346 Censo
2024 238.942 Censo

Economía de la ciudad

La economía de Tarija se basa principalmente en el turismo, la producción de vinos y la gastronomía. La ciudad es famosa por sus vinos y singanis de alta calidad, que se venden en Bolivia y se exportan.

También hay industrias que procesan productos lácteos, madera y cerámica. La agricultura en el área rural es muy variada, con cultivos de vid, pepinillo, ajo, arándanos y flores.

Tarija también es conocida por sus artesanos que hacen sombreros, tejidos y cerámicas. La represa San Jacinto es muy importante, ya que provee agua para la agricultura y genera electricidad.

¿Cómo es la ciudad de Tarija?

Archivo:Puente Bicentenario de Tarija
Puente Bicentenario sobre el río Guadalquivir.

Tarija se extiende a ambos lados del río Guadalquivir, con varios puentes que conectan sus partes, como el Puente San Martín y el Puente Bicentenario. Como muchas ciudades fundadas por españoles, tiene una plaza principal en el centro.

La avenida principal es la Víctor Paz Estensoro, conocida por sus árboles y su cercanía al río. Aquí se encuentran importantes edificios públicos y deportivos. Otras avenidas, como la de la Integración, tienen negocios, condominios y espacios recreativos, y son sede de muchas festividades.

La ciudad cuenta con elementos modernos como el Obelisco de Tarija y el Mirador de los Sueños, una estructura con forma de copa de vino que ofrece vistas panorámicas.

Archivo:Obelisco de Tarija
Obelisco de Tarija.
Archivo:Parque de las flores
Parque de las Flores.

Gracias a su clima, Tarija tiene muchas plazas y parques. La Plaza Sucre es popular por sus restaurantes, y el Parque Bolívar tiene patios de comida y heladerías. El Parque de las Flores es una de las áreas verdes más antiguas y un lugar de encuentro. Otros lugares atractivos son la Fuente de los Deseos y el Bio Parque Urbano.

Archivo:Mercado Central de Tarija
Mercado Central de Tarija.

En los últimos años, se han construido mercados modernos como el Mercado Central, que combina tradición con modernidad. Este mercado, con más de 120 años de historia, ofrece productos locales, artesanías, comida típica y es un importante centro turístico.

Patrimonio cultural

Archivo:Plaza in Tarija
Plaza Luis de Fuentes.
Archivo:Loma de San Juan
Vista desde el Mirador Sagrado Corazón de Jesús (Loma de San Juan).

Tarija tiene edificios coloniales interesantes. A diferencia de otras ciudades de la época, su Catedral Metropolitana no está frente a la Plaza Mayor. Sin embargo, la capilla de San Juan, de 1576, es el templo religioso más antiguo.

Otras iglesias importantes son la Iglesia de San Roque (1632) y el Convento de San Francisco (1606), que ahora es parte del Museo Franciscano de Tarija.

Dos edificios icónicos de estilo art nouveau son la Casa Dorada (actualmente Casa de la Cultura) y el Castillo Azul.

Entre las instituciones culturales de Tarija se encuentran la biblioteca municipal, el Museo de la Pinacoteca de Tarija, escuelas de ballet, el Museo Paleontológico y el Observatorio Astronómico Nacional de Bolivia. La Universidad Autónoma Juan Misael Saracho también se encuentra en la ciudad.

Cerca de Tarija, a unos 15 kilómetros al norte, está San Lorenzo, con casas coloniales y el museo de Eustaquio Méndez. Hacia el suroeste, a 65 km, se encuentra Chaguaya, famosa por su santuario a la Virgen.

En 2021, la Fiesta de San Roque, que se celebra entre agosto y septiembre, fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.

Festividades y tradiciones

Fiesta de Comadres

Archivo:Entrada de Comadres
Entrada de Comadres.

Cada año, el jueves de Comadres, una semana antes de Carnaval, se celebra la Entrada de Comadres en la avenida de la Integración. Es una fiesta muy importante de la cultura tarijeña, con más de 5.000 bailarinas vestidas con el traje típico de "chapaca".

En este día, las mujeres intercambian canastas con frutas, vegetales, albahaca y adornos. Este acto sella su amistad y las convierte en "comadres". En 2020, el Senado de Bolivia declaró esta festividad como Patrimonio Intangible de Bolivia.

Fiesta de Compadres

El jueves de Compadres, que se celebra el penúltimo jueves antes de Carnaval, también fue declarado Patrimonio Intangible de Bolivia en 2020. Los hombres asisten a sus trabajos y estudios con el traje de chapaco, que incluye camisas de colores con flores bordadas. La amistad se sella con una canasta y compartiendo vino.

Carnaval Chapaco

El Carnaval Chapaco es un evento lleno de alegría que se prepara con semanas de anticipación. Hombres y mujeres cabalgan tocando el erque y la caja, instrumentos musicales típicos de Tarija, anunciando el inicio de la fiesta.

Se elige a la Reina del Carnaval Chapaco y también hay un Carnavalito Infantil con desfiles de niños disfrazados. Durante el carnaval, se realizan concursos de coplas y bailes folklóricos. El domingo de Carnaval es el "Gran Corso", un desfile con trajes alegóricos y carros decorados.

El martes es el "Día de la albahaca", que se mezcla con la costumbre boliviana de la Ch'alla, una ofrenda a la madre tierra. Las celebraciones continúan hasta el "domingo de tentación", cuando se "entierra" el Carnaval en la plaza principal.

Festividad de la Virgen de Chaguaya

La Fiesta de la Virgen de Chaguaya se celebra desde mediados de agosto hasta el 15 de septiembre. Miles de creyentes se reúnen en el Santuario de Chaguaya. Una de las actividades principales es una peregrinación de 67,5 kilómetros hasta el santuario. Es un evento turístico que atrae a más de 20 mil personas.

Fiesta de San Roque

Archivo:Fiesta-de-san-roque-en-tarja-2
Entrada de los chunchos por la Fiesta de San Roque.

La Fiesta de San Roque, también conocida como Fiesta Grande de San Roque, es una de las muestras de fe religiosa más importantes de Bolivia. Comienza el 16 de agosto y cuenta con la participación de los "chunchos", que desfilan por las calles con trajes coloridos. En 2021, la Unesco la declaró Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Gobierno y organización

Administración local

Archivo:Patio del Cabildo de la ciudad de Tarija
Patio del Cabildo, sede del Consejo Municipal de Tarija.

Tarija es la capital de la Provincia Cercado y su territorio forma el municipio de la ciudad de Tarija. Se rige por un gobierno autónomo municipal, que incluye un ejecutivo y un legislativo llamado Concejo Municipal.

Barrios de Tarija

Archivo:AvionTarija
Avión de caza de la Guerra del Chaco en exposición en la Avenida Víctor Paz Estenssoro.

El municipio de Tarija tiene 117 "Organizaciones territoriales de base", que son los barrios en la ciudad y las comunidades campesinas en el área rural. La ciudad se ha expandido a ambas orillas del río Guadalquivir. Algunos de los barrios principales son El Molino, San Roque, La Loma de San Juan, Aranjuez y San Martín.

Servicios importantes

Suministro de agua

Archivo:Catedral de San Bernardo (Catedral Metropolitana)
Catedral Metropolitana de la ciudad de Tarija.
Archivo:Embalse San Jacinto - Tarija, Bolivia
Embalse San Jacinto, al sur de la ciudad.

El agua potable de Tarija proviene principalmente del río Victoria. También se bombea agua del río Guadalquivir para asegurar el suministro, especialmente en épocas de sequía.

Transporte

Archivo:Aeropuerto Internacional Oriel Lea Plaz
Aeropuerto Internacional Oriel Lea Plaza.

El Aeropuerto Capitán Oriel Lea Plaza es la terminal aérea de la ciudad, con vuelos nacionales e internacionales. La nueva terminal de buses "Torrecillas" se encuentra en el sur de la ciudad.

Tarija tiene carreteras asfaltadas que la conectan con Argentina (a través de la Ruta 1 hasta Bermejo), Paraguay (por la Ruta 11) y otras ciudades de Bolivia como Potosí, Oruro y La Paz.

Universidades

  • Universidad Autónoma Juan Misael Saracho
  • Universidad Católica Boliviana San Pablo

Ciudades hermanas

Tarija tiene acuerdos de hermanamiento con varias ciudades de diferentes países, lo que fomenta el intercambio cultural y la amistad.

Internacionales

Nacionales

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tarija Facts for Kids

kids search engine
Tarija para Niños. Enciclopedia Kiddle.