Humita para niños
La humita o huminta es un plato delicioso hecho con maíz. Se come mucho en la región de los Andes, en países como Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y el sur de Colombia. Básicamente, es una pasta o masa de maíz con un poco de condimento. Se envuelve en las propias hojas de la mazorca de maíz (llamadas chalas o pancas) y luego se cocina o se tuesta.
La palabra "humita" viene de "huminta", que a su vez viene de la palabra quechua humint'a.
En algunas partes de la provincia de Corrientes en Argentina, la humita se conoce como mbutaká, una palabra del guaraní. En Paraguay, se le llama ka'i ku'a, que significa ‘cintura de mono’ en guaraní. Se le da este nombre por la forma en que se ata, que se parece a la cintura de un mono. Los guaraníes comían este plato a menudo, y todavía es parte de la comida tradicional en algunos pueblos paraguayos.
En el norte de Sudamérica y Panamá, a esta preparación se le conoce como bollo. En Venezuela, si se hace con maíz tierno, se le llama «cachapa de hoja». Si se hace con maíz blanco, es un «bollito», y si es de harina de maíz precocida, se le dice «hallaquita».
Las humitas son parecidas a los uchepos de México, que también se hacen con maíz fresco. Sin embargo, son diferentes de los tamales, que se preparan con harina de maíz especial (llamada masa de maíz).
Contenido
¿De dónde viene el nombre de la humita?
El nombre de la humita viene del quechua, una lengua indígena de los Andes. Este plato es muy sencillo y fácil de preparar, lo que ha permitido que esta forma de cocinar el maíz se haya extendido por muchos lugares.
¿Cómo se prepara la humita en diferentes países?
La humita tiene distintas formas de prepararse en cada país, ¡lo que la hace aún más interesante!
Humita en Argentina
En Argentina, hay dos tipos principales de humita: la que se cocina en olla y la que se envuelve en chala.
Humita a la olla
Para la humita en olla, se rallan los granos de maíz hasta obtener una crema. Algunas personas prefieren usar una máquina para triturar el maíz. La diferencia es que al rallar, la crema queda más suave porque no tiene las "pieles" de los granos. Esta crema se puede mezclar con zapallo (una especie de calabaza). Si el maíz está un poco seco, se le puede añadir leche. Luego, se le agrega una mezcla de cebolla frita, que a veces incluye ají morrón. Se condimenta con sal, albahaca, pimentón y comino. Esta pasta se cocina en una olla. Al servir, se le puede añadir un poco de queso cremoso, ¡pero eso es al gusto de cada uno!
Humita en chala
La humita en chala se prepara colocando un poco de la pasta de maíz dentro de un paquetito hecho con dos chalas limpias, puestas en forma de cruz. Una vez cerrado y atado (casi siempre con tiras de la misma chala), el paquetito se cocina en agua salada hirviendo por una hora. Al relleno se le pueden añadir trozos de queso cremoso o mantecoso, y en algunas regiones, queso de cabra. Es importante saber que a la humita nunca se le pone carne. Como el maíz es dulce, hay dos variedades: dulces (con azúcar) y saladas (con sal).
En algunas zonas de Argentina, la palabra "humita" también se usa para referirse a las empanadas rellenas con la misma mezcla de la humita en chala, pero con menos queso. Sin embargo, es más común llamarlas "empanadas de humita".
Humita en Bolivia
En Bolivia, la humita se come mucho en ciudades como Tupiza, La Paz, Cochabamba, Chuquisaca y Tarija. Cochabamba es famosa por la calidad de su maíz.
En los valles, las humitas se hacen de forma sencilla y tradicional. Se cocinan al horno, al vapor o a la plancha. Se usa maíz tierno molido, al que se le añade un poco de manteca, sal y anís. Una vez lista la masa, se pone en dos hojas de chala, se le agrega queso y, a veces, una bebida local. Luego se envuelve, atando la humita por el centro con un hilo hecho de la misma chala. Otra forma es hacerla en forma de triángulo, que no necesita atarse y se usa para las versiones al horno. En Tupiza, las humitas se preparan con masa de maíz, manteca, sal, albahaca y queso de cabra. Se envuelven atadas o en forma de triángulo y se cocinan al horno, a la plancha o al vapor.
En el Oriente de Bolivia (departamentos de Beni, Santa Cruz y Pando), las humitas se preparan de forma similar, pero son menos comunes porque la gente prefiere un plato parecido llamado masaco, hecho con yuca o plátano. Aquí, se muelen los granos de maíz fresco hasta obtener una masa. Si se usa maíz seco, se remoja uno o dos días. La masa suele llevar queso, anís y pasas. Se cocina al horno o al vapor.
Humita en Chile
En Chile, las humitas se hacen moliendo los granos de maíz fresco junto con cebolla picada frita en manteca y albahaca. A veces también se le añade ají verde para obtener una masa. La masa se envuelve en hojas tiernas de choclo y se atan de forma similar a otros países. Finalmente, se cocinan en agua con sal. Al servir, hay un debate: a muchos les gusta con azúcar espolvoreada encima, lo que le da un sabor dulce parecido al del pastel de choclo. Otros prefieren la versión "salada", acompañada de ensalada de tomate o ensalada chilena.
Humita en Ecuador
En Ecuador, la humita se prepara con maíz molido fresco (choclo tierno), cebolla, huevo, leche, manteca de cerdo y especias que cambian según la región o la tradición familiar en la Sierra. En algunos lugares, también se le llama choclotanda y chumal. La masa se envuelve en hojas de maíz y se cocina al vapor. Se le añade queso a la mezcla. Este plato es tan importante en Ecuador que se han diseñado ollas especiales para cocinarlo. Las humitas pueden ser dulces o saladas.
Humita en Perú

En Perú, desde el siglo XVII, las recetas de humita usan maíz molido e ingredientes propios. Se envuelven en pancas de maíz antes de cocinarse. La pasta se hace con granos de maíz fresco molidos, a los que se añade queso, pasas, o especias como sal, azúcar o hierbas. Esta masa se envuelve en panca y se cocina en una olla con agua. Dependiendo de los ingredientes, las humitas pueden ser dulces o saladas.
Este alimento se puede preparar solo (en ollas, hornos, al vapor, microondas) o puede ser parte de platos como la pachamanca y la huatia. Hay una variante de choclo molido, cuya masa se envuelve en pancas; puede llevar azúcar o sal, y luego se cocina lentamente. Este manjar se llama shatu en quechua.
Una de las menciones más antiguas de la humita en Perú la hizo el Inca Garcilaso de la Vega en sus Comentarios Reales. En este libro, Garcilaso cuenta sus recuerdos de comer huminta cuando vivía en Perú entre 1539 y 1560.
Otros platos parecidos a la humita
Existen otros alimentos hechos con maíz en América que son similares a la humita:
Estos también se envuelven en la hoja de la mazorca y se hierven. A diferencia de Bolivia, donde se pueden hornear, la humita (en la mayoría de los lugares) se hierve. El tamal es diferente porque su masa es más condimentada, y a menudo lleva carne y otros ingredientes dentro. Además, algunos tamales se envuelven en hojas de plátano o bijao.
En Ecuador y el sur de Colombia se conocen los quimbolitos. Son pasteles hechos con harina de maíz, mantequilla, huevo, queso y uvas pasas (a veces con trozos de chocolate). Se cocinan al vapor envueltos en hojas de achira. El nombre es de origen quechua. Son parecidos a los tamales, las humitas o choclotandas, y son un plato muy popular en la región, que se come como postre o con una taza de café. Hay variaciones en la receta, donde la harina de maíz se puede reemplazar por harina de trigo, o se mezclan ambas.
|
Ver también
Véase también
En inglés: Humita Facts for Kids