robot de la enciclopedia para niños

Singani para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Singani
Singani major brands.png
Diferentes marcas de Singani.
Origen
Origen BoliviaFlag of Bolivia.svg Bolivia

El Singani es una bebida tradicional de Bolivia. Es un tipo de bebida destilada hecha de uvas, similar a un aguardiente. Se produce a partir de la destilación del vino de la uva moscatel de Alejandría. El Singani ha sido declarado Patrimonio Cultural de Bolivia. Es la bebida destilada más importante del país.

Esta bebida es originaria de los valles de Tarija y Chuquisaca (especialmente la zona de Cinti). Es el ingrediente principal de muchos cócteles bolivianos. Algunos ejemplos son el Chuflay, Poncho Negro, Sucumbé y el Yungueñito.

Entre las marcas más conocidas de Singani están Casa Real, Los Parrales, Insignia, Rujero, San Pedro Oro, San Remo, San Mateo, Camargo y Santa Lucía.

¿De dónde viene el nombre Singani?

El nombre "Singani" viene de una antigua hacienda llamada "Siwingani". Esta hacienda estaba en San Andrés, en el municipio de San Lucas, en la provincia de Nor Cinti de Chuquisaca.

Los expertos creen que la palabra "singani" viene del idioma nativo aymara. La palabra original era "siwingani" o "sivingani". "Sivinga" o "siwinga" significa "junco". Los juncos son plantas que crecen cerca de los ríos en los valles andinos. El sufijo "ni" significa "el lugar de". Así, "Siwingani" significa "el lugar donde crecen los juncos".

Cuando llegaron los europeos, la palabra se acortó a "Singani". El nombre se usó para el lugar, luego para el vino y finalmente para la bebida destilada que se vendía en Potosí.

La Historia del Singani

El Singani es una bebida boliviana que se hace destilando vino de uvas moscatel de Alejandría. Nació en los valles secos de Bolivia. Es un ingrediente clave en muchos cócteles bolivianos, como el Chuflay. También se usa en la cocina y la repostería.

Los Primeros Pasos

Archivo:Capitulo-CIX
Primera imagen del Cerro Rico de la ciudad de Potosí (1553).

Se cree que dos tipos de uva llegaron a América en 1520 con los españoles. Estas uvas eran la Moscatel de Alejandría y la Misión. Llegaron a lo que hoy es Perú y Bolivia. De ellas nacieron otras variedades de uva que se usan hoy para hacer bebidas destiladas y vino.

Los exploradores españoles llegaron al imperio incaico en 1528. En 1538, empezaron a fundar ciudades en lo que hoy es Bolivia. En 1545, se descubrió una gran mina de plata en el Cerro Rico, cerca de Potosí. Potosí se convirtió en una de las ciudades más grandes y ricas del mundo.

Debido a la importancia de la plata, los españoles y las misiones religiosas se interesaron mucho en la zona. Así, comenzaron a cultivar vides en los valles al sur de Potosí y en el valle de Cinti.

Los misioneros españoles trajeron las vides a Bolivia alrededor de 1530. La producción de vino era necesaria para las ceremonias religiosas. Se cree que el nombre "Singani" para la bebida destilada surgió en el siglo XVI. Pudo venir de una finca llamada "Singani" o de la región de los Cintis.

La mayoría de las bebidas destiladas en las colonias españolas se llamaban "aguardiente". El nombre "Singani" se hizo popular en el siglo XVI. Esto fue por el gran mercado de Potosí, la competencia de otras bebidas y la necesidad de un nombre confiable.

Las primeras zonas donde se usó la palabra Singani se extienden desde Potosí hasta el camino real que unía Lima y Buenos Aires. Lugares como Sivingani en provincia de Mizque, el asentamiento nativo en San Lucas (Cintis) y los valles de T'uruchipa, Vicchoca y Santiago de Cotagaita fueron importantes. Las misiones agustinas estaban activas allí alrededor de 1550. Estas zonas estaban cerca de Potosí, que consumía mucho Singani.

Después de la fundación de Potosí en 1545, la gente rica de Potosí construyó casas en el valle de los Cintis. Para 1585, esta área era el centro principal de producción de vino y Singani. La bodega San Pedro, en Camargo, es considerada la primera bodega de Bolivia. En el siglo XVI, Cinti producía vino y bebida destilada. Se dice que cada casa en Potosí tenía muchas jarras de bebidas. Esto muestra la gran demanda de vino, chicha y otras bebidas.

En el siglo XVII, la región de Tarija se convirtió en proveedora de frutas para el Singani. Para el siglo XX, Tarija era la principal productora. Los fabricantes se modernizaron con equipos europeos. Hoy, la mayor parte de la industria de la uva, el vino y el Singani de Bolivia está en Tarija. Sin embargo, desde el año 2000, ha crecido el interés en la región original de Cinti.

El Singani en la Actualidad

Archivo:Viñedos de Bolivia
Viñedos en el Valle Central de Tarija, sur de Bolivia.

En 1992, se creó una ley en Bolivia para proteger el nombre "Singani" y sus regiones de origen.

Las marcas más importantes de Singani son Casa Real, Los Parrales, Tres Estrellas y Rujero. Estas se venden en Bolivia. Singani 63 se vende solo en Estados Unidos.

En 2020, el gobierno de Estados Unidos reconoció al Singani como un producto único de Bolivia. Así, ya no se venderá como "brandy" en ese país. Bolivia busca que el Singani se venda como una categoría propia para aumentar sus exportaciones.

¿Cómo se hace el Singani?

Archivo:Grape vines
Viñas moscatel
Archivo:Destiladora de singani en la destilería Casa Real - Tarija, Bolivia
Destilador de singani.

El Singani se hace con uvas moscatel de Alejandría. Primero, las uvas se cosechan y se estrujan. El jugo se lleva a grandes recipientes llamados cubas para la fermentación. Aquí, el azúcar natural de la uva se convierte en alcohol gracias a unas pequeñas levaduras. Este proceso dura unos siete días.

Los productores controlan la fermentación para que la fruta no pierda su aroma natural. Este aroma es muy importante para el sabor final del Singani. Después de la fermentación, el líquido se lleva a un alambique para la destilación.

La destilación es un arte. Consiste en calentar el líquido lentamente para que los aromas deseados aparezcan. El proceso tiene dos partes: los elementos volátiles del líquido se convierten en vapor, y luego ese vapor se enfría y se convierte de nuevo en líquido.

Con la destilación, se obtiene un producto con un alto contenido de alcohol. Luego, se le añade agua pura para ajustar su nivel de alcohol.

Reglas para su Elaboración

Varias agencias controlan la producción de Singani. El IBNORCA crea las normas, el SENASAG las aplica y el CENAVIT es un laboratorio de investigación. FAUTAPO ayuda a financiar el estudio y desarrollo de la industria de la uva, el vino y el Singani en Bolivia.

¿Qué es la Denominación de Origen del Singani?

Archivo:Bolivia wine and singani regions
Mapa de Bolivia mostrando los puntos de producción en la actualidad.

El Singani tiene una "denominación de origen protegida". Esto significa que su nombre está protegido y reconocido internacionalmente. Designa a la bebida destilada de uva Moscatel de Alejandría hecha en ciertas regiones de Bolivia. La más importante es el valle central de Tarija.

La Ley N°1334 de 1992 define al Singani. Dice que es una bebida destilada de vinos naturales de uva fresca. Debe ser producida, destilada y embotellada en las zonas de origen.

Las zonas permitidas para producir Singani están en cuatro de los nueve departamentos de Bolivia. Incluyen el Valle Central de departamento de Tarija, los valles de Nor Cinti, Sud Cinti y Tomina en departamento de Chuquisaca. También Sapahaqui, Luribay y las provincias de Loayza y Murillo en La Paz. Y los valles de Turuchipa, Santiago de Cotagaita, Vicchoca, Tumusla, Poco Poco, Tirquibuco y Oroncota en departamento de Potosí.

Tipos de Singani

Archivo:Botellas de Singani - Bodega Los Parrales
Botellas de singani de la bodega Los Parrales.

Hay diferentes tipos de Singani, cada uno con sus propias características.

  • Gran Singani o Singani de Altura: Se hace destilando vino de uva Moscatel de Alejandría. Estas uvas deben crecer a una altura mínima de 1.600 metros sobre el nivel del mar. Este tipo de Singani debe ser elaborado, destilado y embotellado en las zonas de origen. A veces se añeja en barricas de roble.
  • Singani de Primera Selección: Se obtiene de la fermentación de una o varias variedades de uvas blancas. También debe ser producido y embotellado en las zonas de origen.
  • Singani de Segunda Selección: Se hace de la fermentación de los restos de uva (orujos) que no fueron prensados. Al igual que los otros, se produce y embotella en las zonas de origen.

Prácticas permitidas en la elaboración

Para hacer Singani, se permiten ciertas prácticas:

  • La vinificación es la fermentación de la uva fresca o su jugo.
  • Para conservar el jugo, se puede usar frío, calor o gases especiales.
  • Se puede ajustar la acidez del jugo o del vino añadiendo ciertos ácidos.
  • Se puede enriquecer el jugo para corregir la falta de azúcar.
  • Se pueden añadir sustancias para clarificar el líquido, como arcilla o gelatina.
  • Se pueden usar enzimas para ayudar a extraer colores y aromas.
  • Se pueden añadir levaduras para controlar la fermentación.
  • Se puede usar ácido ascórbico para proteger el producto.
  • La filtración se hace con materiales especiales para limpiar el líquido.
  • Se puede añadir agua para reducir el nivel de alcohol del Singani después de la destilación.

Prácticas prohibidas

Hay cosas que no se pueden hacer al elaborar Singani:

  • No se puede añadir azúcar a los vinos base para los Singanis de altura.
  • No se puede añadir alcohol para corregir el nivel de alcohol.
  • La producción y el embotellado del Singani deben hacerse solo en las zonas geográficas autorizadas.

¿Cómo se usa el Singani?

Desde que se creó en el siglo XVI, el Singani se ha bebido solo. La cultura de los cócteles llegó más tarde, en el siglo XIX.

En el siglo XIX, ingenieros de trenes de Gran Bretaña y Estados Unidos llegaron a Bolivia. En Gran Bretaña, era popular una bebida de ginebra con una bebida de jengibre. Como no encontraban esos ingredientes, los británicos usaron Singani y cualquier bebida con burbujas. A esta mezcla la llamaron "shoofly", que significa "solución alternativa". Los bolivianos lo pronunciaron "chuflay", y así se llama hoy el cóctel más famoso con Singani.

Otras mezclas tradicionales son el "yungueñito", que es un cóctel de tumbo. También el "té con té", que significa "té con una bebida especial". Es té caliente con Singani o alcohol de caña. Esta bebida era muy útil en los largos viajes por las montañas en autobuses sin calefacción.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Singani Facts for Kids

kids search engine
Singani para Niños. Enciclopedia Kiddle.