robot de la enciclopedia para niños

Congreso de la Nación Argentina para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Congreso de la Nación Argentina
LogoCongreso.svg
Congreso-sol cupula-TM.jpg
Localización
País Bandera de Argentina República Argentina
Información general
Tipo Bicameral
Inicio de sesiones 1 de marzo
Cámara alta Senado de la Nación Argentina
Cámara baja Cámara de Diputados de la Nación Argentina
Liderazgo
Presidente del Senado Victoria Villarruel - VP (LLA)
desde el 10 de diciembre de 2023
Presidente provisional del Senado Bartolomé Abdala (LLA)
desde el 13 de diciembre de 2023
Presidente de la Cámara de Diputados Martín Menem (LLA)
desde el 10 de diciembre de 2023
Composición
Miembros 329
(72 senadores)
(257 diputados)
Mayoría de la
cámara alta
Unión por la Patria
(Primera Minoría)
Mayoría de la
cámara baja
Unión por la Patria
(Primera Minoría)
Senado de la Nación Argentina
Senado de la Nación Argentina (2023-2025) (Actualizado).svg
Grupos representados

Oficialismo (6)     6     La Libertad Avanza

Aliados (15)     7     Frente Pro     5     Las Provincias Unidas    1     Por la Justicia Social     1     Libertad, Trabajo y Progreso

Oposición (51)

Dura (33)
   34    Unión por la Patria
Dialoguistas (18)
   13    Unión Cívica Radical
    3     Innovación Federal
    2     Por Santa Cruz
Cámara de Diputados de la Nación Argentina
Cámara de Diputados de la Nación Argentina (2023-2025).svg
Grupos representados

Oficialismo (42)    39    La Libertad Avanza     3     Movimiento de Integración y Desarrollo

Aliados (43)    38    PRO     3     Independencia     1     CREO     1     Fuerzas del Cielo - Espacio Liberal

Oposición (172)

Dura (103)
   98    Unión por la Patria
    5     FIT-Unidad
Dialoguistas (69)
   20    Unión Cívica Radical
   16    Encuentro Federal
   12    Democracia para Siempre
    8     Innovación Federal
    6     Coalición Cívica
    2     Por Santa Cruz
    2     Producción y Trabajo
    1     Defendamos Santa Fe
    1     Movimiento Popular Neuquino
    1     Unidos
Elecciones
Sistema electoral Representación proporcional por listas
Sistema d'Hondt
Senado de la Nación Argentina
Última elección
Elecciones legislativas de Argentina de 2023
Cámara de Diputados de la Nación Argentina
Última elección
Elecciones legislativas de Argentina de 2023
Senado de la Nación Argentina
Próxima elección
Elecciones legislativas de Argentina de 2025
Cámara de Diputados de la Nación Argentina
Próxima elección
Elecciones legislativas de Argentina de 2025
Sitio web
www.congreso.gob.ar

El Congreso de la Nación Argentina es el lugar donde se crean y aprueban las leyes de Argentina. Es el poder legislativo del país. Su trabajo principal es hacer las leyes federales y los códigos que organizan la vida en Argentina, como el civil, penal y comercial.

El Congreso está formado por dos cámaras: el Senado y la Cámara de Diputados. En total, tiene 329 miembros. El Senado tiene 72 miembros y su presidente es el Vicepresidente de la Nación. La Cámara de Diputados tiene 257 miembros y su presidente es elegido por los propios diputados.

El Congreso trabaja desde el 1 de marzo hasta el 30 de noviembre de cada año. Sin embargo, el Presidente de la Nación Argentina puede pedir que trabajen más tiempo si hay temas importantes que resolver.

La sede del Congreso está en el Palacio del Congreso de la Nación Argentina, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se encuentra en la Plaza del Congreso, al final de la Avenida de Mayo. Esta avenida conecta el Congreso con la Plaza de Mayo, donde está la Casa Rosada, que es la sede del Poder Ejecutivo.

¿Cómo se eligen a los miembros del Congreso?

La Cámara de Diputados

La Cámara de Diputados tiene un número de representantes que cambia según la cantidad de habitantes de cada provincia y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Cada distrito debe tener al menos tres diputados. Los diputados son elegidos por un sistema llamado "representación proporcional" (conocido como sistema D'Hondt).

Su mandato dura cuatro años y pueden ser reelegidos. Cada dos años, se renueva la mitad de los diputados. Esto significa que cada distrito elige aproximadamente la mitad de sus diputados cada dos años.

Una ley importante, la Ley de Paridad de Género en Ámbitos de Representación Política, establece que las listas de candidatos deben tener 50% mujeres y 50% hombres. Gracias a esto, Argentina es uno de los países con más mujeres en su Poder Legislativo.

El Senado

El Senado de la Nación Argentina representa a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Cada una de las 24 jurisdicciones (23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires) elige tres senadores. Dos senadores son para el partido que gana más votos y uno para el segundo partido más votado. En total, hay 72 senadores.

Los senadores son elegidos por voto directo de los ciudadanos. Su mandato dura seis años y pueden ser reelegidos. Cada dos años, se renueva un tercio de los senadores.

¿Qué hace el Congreso?

Cada una de las cámaras del Congreso tiene tareas específicas.

Tareas de la Cámara de Diputados

  • Propone leyes sobre impuestos y el reclutamiento de personas para el ejército.
  • Recibe proyectos de ley que la gente propone directamente.
  • Puede acusar al Presidente, Vicepresidente, ministros y jueces de la Corte Suprema para que sean juzgados en un juicio político por el Senado.
  • Puede someter un proyecto de ley a votación popular.

Tareas del Senado

  • Propone leyes sobre cómo se reparten los impuestos entre las provincias.
  • Propone leyes para fomentar el crecimiento y la población del país.
  • Autoriza al presidente a declarar el estado de sitio si hay un ataque de otro país.
  • Juzga a los funcionarios acusados por la Cámara de Diputados en un juicio público.
  • Aprueba las propuestas del presidente para nombrar jueces, embajadores y altos oficiales de las Fuerzas Armadas argentinas.

¿Dónde funciona el Congreso?

Archivo:Congreso AGN
El edificio que fue sede del Congreso desde 1864 hasta 1905.

Cuando Argentina se unificó, el primer Congreso Nacional empezó a funcionar en 1862. Al principio, usó un edificio prestado en la calle Perú 272, en Buenos Aires.

El primer presidente, Bartolomé Mitre, quiso que el Congreso tuviera su propio lugar. Así que encargó al arquitecto Jonás Larguía que diseñara un nuevo edificio. Este se construyó en la esquina de las calles Defensa e Hipólito Yrigoyen, cerca de la Plaza de Mayo.

Sin embargo, este edificio pronto quedó pequeño. Por eso, en la década de 1880, se empezó a pensar en construir uno mucho más grande. Durante un tiempo, en 1880, el Congreso sesionó en la Municipalidad de Belgrano, que hoy es el Museo Sarmiento.

Archivo:Palacio del Congreso Nacional (Vittorio Meano)
Proyecto de Vittorio Meano para el actual Congreso, presentado en 1896.

Después de unos años, se organizó un concurso internacional para elegir el diseño del nuevo "palacio" del Congreso. El arquitecto Vittorio Meano ganó el concurso en 1898.

Se eligió una manzana completa para el nuevo edificio, en el cruce de la Avenida Rivadavia y la Avenida Callao. Esta ubicación era perfecta porque también estaba al final de la nueva Avenida de Mayo, que se había inaugurado en 1894.

La construcción del actual Palacio del Congreso comenzó y fue inaugurado en 1906, aunque no estaba completamente terminado. Los trabajos continuaron por muchos años, y el edificio se finalizó por completo en 1946.

Archivo:Anexo de la Cámara de Diputados de la Nación Argentina
El Edificio Anexo de la Cámara de Diputados, diseñado en 1966 e inaugurado en 1988.
Archivo:Anexo "C" de la Cámara de Diputados del Congreso de la Argentina
El Anexo “C”, inaugurado en 2013.

Para que el imponente edificio tuviera una vista adecuada, en 1910 se demolieron dos manzanas para crear la Plaza del Congreso.

Con el tiempo, la cantidad de personal de la Cámara de Diputados creció mucho, y el Palacio no tenía suficiente espacio. Por eso, se decidió construir un edificio anexo. Este edificio, conocido como Anexo “A”, fue diseñado en 1966, pero su construcción se retrasó por problemas políticos. Finalmente, se inauguró en 1984, cuando Argentina recuperó la democracia.

Además, el Congreso alquila otro edificio (Anexo “B”) y en 2003 se proyectó un tercer edificio, el Anexo “C”, que se terminó en 2011.

¿Cómo se distribuyen los miembros en el Congreso?

El sistema de dos cámaras en Argentina se debe a la historia del país y a su forma de gobierno federal.

  • La Cámara de Diputados representa a todo el pueblo de la nación. Su número de miembros se ajusta cada 10 años según el censo. Actualmente hay 257 diputados, aproximadamente uno por cada 161.000 habitantes.
  • El Senado representa a las provincias. Hay 72 senadores, tres por cada provincia y por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Esto asegura que todas las jurisdicciones tengan la misma representación en el gobierno federal.
Distrito Senadores Diputados
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 3 25
Provincia de Buenos Aires 3 70
Provincia de Catamarca 3 5
Provincia del Chaco 3 7
Provincia del Chubut 3 5
Provincia de Córdoba 3 18
Provincia de Corrientes 3 7
Provincia de Entre Ríos 3 9
Provincia de Formosa 3 5
Provincia de Jujuy 3 6
Provincia de La Pampa 3 5
Provincia de La Rioja 3 5
Provincia de Mendoza 3 10
Provincia de Misiones 3 7
Provincia del Neuquén 3 5
Provincia de Río Negro 3 5
Provincia de Salta 3 7
Provincia de San Juan 3 6
Provincia de San Luis 3 5
Provincia de Santa Cruz 3 5
Provincia de Santa Fe 3 19
Provincia de Santiago del Estero 3 7
Provincia de Tierra del Fuego 3 5
Provincia de Tucumán 3 9
Total Argentina 72 257

¿Qué son los fueros parlamentarios?

Los miembros del Congreso tienen "fueros parlamentarios". Esto significa que no pueden ser acusados, interrogados por la justicia ni molestados por las opiniones o discursos que den mientras son legisladores.

Además, un miembro del Congreso solo puede ser arrestado si es sorprendido cometiendo un delito en ese momento. Esta protección dura solo mientras están en su cargo. Las cámaras pueden suspender o expulsar a un miembro si su conducta no es adecuada o si ya no pueden cumplir con su trabajo. Para esto, se necesita el voto de dos tercios de los miembros.

Año Congresista Situación Motivo
1853 Representante Pedro Ferré Expulsado Negarse a seguir actuando en las sesiones después de la aprobación de la Constitución.
1867 Diputado Eusebio Ocampo Expulsado Haber apoyado una rebelión contra el Gobierno Nacional en la Provincia de Cuyo.
Diputado Buenaventura Sarmiento
1874 Diputado Juan Andrés Gelly y Obes Expulsado No haber asistido a las sesiones durante dos meses.
Diputado Francisco de Elizalde
1875 Diputado Martín de Gainza Expulsado Declarado sin cargo por la Cámara de Diputados el 2 de junio de 1875 por ser Ministro de Guerra y Marina y no haber asistido a sesiones.
1875 Diputado Álvaro Barros Expulsado Declarados sin cargo por la Cámara de Diputados el 2 de junio de 1875 por ser elegidos como gobernadores de sus provincias.
Diputado Cástulo Aparicio
1880 Diputado Bartolomé Mitre Expulsado Declarados sin cargo por la Cámara de Diputados el 24 de junio de 1880 por no asistir a las sesiones durante la Revolución de 1880.
Diputado Manuel Quintana
Diputado Norberto Quirno Costa
Diputado Vicente Gregorio Quesada
Diputado Carlos Salas
Diputado Enrique Perisena
Diputado Francisco de Elizalde
Diputado Ramón B. Muñiz
Diputado Juan Agustín García
Diputado Ricardo Lavalle
Diputado Federico Espeche
Diputado Fernando S. de Zavalía
Diputado Néstor Escalante
Diputado Juan B. Ferreyra
Diputado Miguel M. Ruiz
Diputado Cleto Aguirre
Diputado Juan Bautista Alberdi
Diputado Próspero García
Diputado José Miguel Guastavino
Diputado Juan M. Rivera
Diputado Eudoro Díaz de Vivar
Diputado Cástulo Aparicio
Diputado Mauricio González Catán
Diputado Martín de Gainza
Diputado Emilio Mitre
Diputado Delfín B. Huergo
Diputado Manuel A. Montes de Oca
Diputado José María Gutiérrez
Diputado Justino Obligado
Diputado Juan José Lanusse
Diputado Hilario Lagos
Diputado Emilio Bunge
Diputado Edelmiro Mayer
Diputado Manuel Rocha
Diputado Juan José Montes de Oca
Diputado Rufino de Elizalde
Diputado Avelino Verón
Diputado Manuel Florencio Mantilla
Diputado Pedro R. Fernández
Diputado Arturo L. Dávalos
1925 Diputado Luis Olmedo Cortés Expulsado Acusación de haber obtenido dinero de forma indebida del Banco de Mendoza.
Diputado José A. Núñez
1940 Diputado José Guillermo Bertotto Expulsado Relacionado con la venta de tierras de El Palomar al Gobierno Nacional.
1948 Diputado Ernesto Sammartino Suspensión por tres sesiones consecutivas Expresiones ofensivas durante una sesión.
1949 Diputado Agustín Rodríguez Araya Expulsado Expresiones dichas durante la campaña electoral contra miembros de la Cámara.
1949 Diputado Atilio Cattáneo Expulsado Expresiones ofensivas contra el presidente de la Nación en un acto político.
1955 Diputado Roberto Carena Expulsado Renunció a su cargo por no estar de acuerdo con la separación de la Iglesia Católica del Estado.
1988 Diputado Horacio Cambareri Suspensión por tres sesiones consecutivas Conducta inapropiada al usar un servicio de comunicación para fines políticos durante levantamientos.
1991 Diputado Ángel Luque Expulsado Declaraciones en una entrevista periodística relacionadas con un suceso lamentable ocurrido en Catamarca.
1995 Diputado Eduardo Varela Cid Suspensión por 45 días Conducta inapropiada al intentar obtener beneficios personales al tramitar una ley.
2002 Diputada Hilda Norma Ancarani de Godoy Expulsada Amenazas contra dos periodistas de un medio de televisión.
2005 Senador Raúl Ochoa Suspensión Juzgado por haber votado dos veces en las elecciones legislativas de 2001.
2017 Diputado Julio De Vido Suspensión por tiempo indeterminado Desafuero judicial al ser investigado en casos de irregularidades.
2024 Senador Edgardo Kueider Expulsado Expulsado después de ser detenido en Paraguay.

¿Cómo está formado el Congreso hoy?

Réplica de la escultura "La Justicia, La Paz y el Trabajo" de Lola Mora, al lateral derecho del Congreso.
Archivo:Interior del Congreso de la Nación - Araña
Detalle de una araña ubicada en el interior del edificio.

A diciembre de 2023, después de las últimas elecciones, el partido que apoya al Presidente Javier Milei, La Libertad Avanza, es la segunda minoría en la Cámara de Diputados con 38 diputados y la tercera minoría en el Senado con 7 senadores. Esto significa que no tienen la mayoría de votos en ninguna de las cámaras.

El partido con más diputados en la Cámara de Diputados es Unión por la Patria con 101 bancas. En el Senado, Unión por la Patria también es la primera minoría con 33 senadores.

Composición de la Cámara de Diputados

La Cámara de Diputados de la Nación Argentina, oficialmente Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina, es, junto con el Senado, una de las dos cámaras que conforman el Congreso de la Nación, que constituye el poder legislativo de la República Argentina. Es conocida informalmente como Cámara Baja, por oposición a la Cámara de Senadores, conocida como Cámara Alta. La cámara está integrada por 257 diputados nacionales quienes representan directamente al pueblo de la Nación. Tienen mandatos de cuatro años y pueden ser reelegidos. La elección se realiza utilizando el sistema de representación proporcional D'Hondt en cada uno de los 24 distritos autónomos que integran la federación (23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires). Cada dos años la Cámara renueva la mitad de sus miembros.

La Cámara de Diputados tiene atribuciones exclusivas en materia de creación de impuestos y reclutamiento de tropas. También es quien debe formular las acusaciones que puedan desembocar en un juicio político al presidente de la Nación, al vicepresidente, los ministros de Estado y los miembros de la Corte Suprema. Dichas acusaciones son formuladas ante el Senado de la Nación Argentina y requieren una aprobación de las dos terceras partes de la Cámara.

Al igual que la Cámara de Senadores, redacta su reglamento interno y puede decidir el disciplinamiento o incluso la expulsión de sus propios integrantes. Sus integrantes tienen fueros parlamentarios que impiden que sean detenidos, pero pueden ser revocados por los restantes componentes de la Cámara si se formulara una orden judicial que lo requiriera.

La representatividad que da sustento a la democracia en la República Argentina se halla regulada por la Constitución Nacional en lo atinente a la conformación de ambas cámaras del Congreso. Los diputados son elegidos directamente por el pueblo de la Nación, dependiendo su número de la cantidad de habitantes. A los fines electorales, el país se divide en 24 distritos (23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires) debiendo elegir cada uno de ellos sus diputados en forma proporcional al número de habitantes.

Según la ley 22 847 el número de diputados que corresponde a cada distrito es de 1 diputado cada 161 000 habitantes o fracción superior a 80 500. Sin embargo dicha ley también establece que ningún distrito puede tener menos de 5 diputados o poseer menos diputados que los que tenía en 1976. El número de miembros debería ajustarse a los resultados de cada censo efectuado cada diez años, pero esto no ha ocurrido desde la recuperación de la democracia en 1983.

A partir de 2019 se estableció un sistema de paridad de género en los órganos legislativos nacional y subregional (Congreso Nacional y Parlamento del Mercosur), que obliga a intercalar igualitariamente hombres y mujeres en todas las listas de candidatos.

La cámara posee un canal de televisión llamado Diputados TV (DTV), por el que se transmiten sesiones en vivo y programas informativos.

Archivo:Cámara de Diputados de la Nación Argentina (2023-2025)
Composición de la Cámara de Diputados
Interbloques Bancas Bloques Presidentes de bloque
Unión por la Patria 98 Unión por la Patria (98) Germán Martínez
LLA - CREO 40 La Libertad Avanza (39) Gabriel Bornoroni
CREO (1) Paula Omodeo
PRO MID 38 PRO (35) Cristian Ritondo
Movimiento de Integración y Desarrollo (3) Oscar Zago
Encuentro Federal 15 Encuentro Federal (15) Miguel Ángel Pichetto
Unión Cívica Radical 14 Unión Cívica Radical (14) Rodrigo de Loredo
Democracia Para Siempre 12 Democracia Para Siempre (12) Pablo Juliano
Innovación Federal 8 Innovación Federal (8) Pamela Calletti
Coalición Cívica 6 Coalición Cívica (6) Juan Manuel López
Liga del Interior - ELI 6 Liga del Interior - ELI (6) Pablo Cervi
Frente de Izquierda y de Trabajadores - Unidad 5 Partido de los Trabajadores Socialistas (2) Christian Castillo
Movimiento Socialista de los Trabajadores (1) Vilma Ripoll
Izquierda Socialista (2) Juan Carlos Giordano
Independencia 3 Independencia (3) Agustín Fernández
Por Santa Cruz 2 Por Santa Cruz (2) Sergio Acevedo
Producción y Trabajo 2 Producción y Trabajo (2) Nancy Picón
Futuro y Libertad 2 Futuro y Libertad (2) Gabriel Chumpitaz
Unidos 1 Unidos (1) Mario Domingo Barletta
Movimiento Popular Neuquino 1 Movimiento Popular Neuquino (1) Osvaldo Llancafilo
Republicanos Unidos 1 Republicanos Unidos (1) Ricardo Lopez Murphy
Transformación B.T. 1 Transformación B.T. (1) Lourdes Arrieta
Somos Fueguinos 1 Somos Fueguinos (1) Garramuño, RicardoRicardo Garramuño
Defendamos Santa Fe 1 Defendamos Santa Fe (1) Roberto Mirabella
Fuente: actualizada al 30/4/2025.

Composición del Senado

El Senado de la Nación Argentina o Cámara de Senadores de la Nación Argentina es, junto con la Cámara de Diputados, una de las dos cámaras que conforman el Congreso Nacional, que constituye el poder legislativo de la República Argentina. Es conocida informalmente como Cámara Alta, por oposición a la Cámara de Diputados, conocida como Cámara Baja. La Cámara está integrada por 72 senadores, tres por cada uno de los 24 distritos autónomos que integran la república (23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires), a los cuales representan. Tienen mandatos de seis años y pueden ser reelegidos indefinidamente. Son elegidos por sufragio directo y en forma conjunta, obteniendo dos senadores el partido o coalición que obtenga la mayor cantidad de votos y un senador el que le siga en número de votos. Cada dos años la Cámara renueva un tercio de sus miembros, realizándose elecciones en tres bloques de ocho provincias rotativamente. El Senado es presidido por la persona que ocupa el cargo de vicepresidente de la Nación, quien no integra el cuerpo de senadores y solo vota en caso de empate.

El Senado tiene poderes exclusivos que no se le conceden a la Cámara de Diputados. Entre ellos está autorizar al presidente de la Nación para que declare el estado de sitio, prestar acuerdo al Poder Ejecutivo para la designación de magistrados judiciales, ministros plenipotenciarios, oficiales superiores de las Fuerzas Armadas y tener la iniciativa en leyes sobre coparticipación federal de impuestos. Además es la encargada de juzgar a los acusados por la Cámara de Diputados en juicio político: presidente de la Nación, al vicepresidente de la Nación, los ministros de Estado y los miembros de la Corte Suprema.

Al igual que la Cámara de Diputados, redacta su reglamento interno y puede decidir el disciplinamiento o incluso la expulsión de sus propios integrantes. Sus integrantes tienen fueros parlamentarios que impiden que sean detenidos, pero pueden ser revocados por los restantes componentes de la Cámara si se formulara una orden judicial que lo requiriera.

A partir de 2019 se estableció un sistema de paridad de género en los órganos legislativos nacional y subregional (Congreso Nacional y Parlamento del Mercosur), que obliga a intercalar igualitariamente hombres y mujeres en todas las listas de candidatos.

La cámara posee un canal de televisión llamado Senado TV, por el que se transmiten sesiones en vivo y se transmiten programas informativos.

Archivo:Senado de la Nación Argentina (2023-2025) (Actualizado)
Composición del Senado de la Nación
Interbloques Bloques Presidentes de bloque
Unión por la Patria (34)

(Presidente: José Mayans)

Frente Nacional y Popular (15) José Mayans
Unidad Ciudadana (15) Juliana Di Tullio
Convicción Federal (4) Fernando Aldo Salino
Unión Cívica Radical (13) Eduardo Vischi
Frente Pro (7) Alfredo de Ángeli
La Libertad Avanza (6) Ezequiel Atauche
Las Provincias Unidas (5)

(Presidente: Carlos Mauricio Espínola)

Cambio Federal (1) Juan Carlos Romero
Unidad Federal (2) Carlos Mauricio Espínola
Movimiento Neuquino (1) Carmen Lucila Crexell
Despierta Chubut (1) Edith Elizabeth Terenzi
Innovación Federal (3)

(Presidenta: Mónica Esther Silva)

Frente Renovador de la Concordia Social (2) Carlos Omar Arce
Juntos Somos Río Negro (1) Mónica Esther Silva
Por Santa Cruz (2) José María Carambia
Por la Justicia Social (1) Beatriz Luisa Ávila
Libertad, Trabajo y Progreso (1) Francisco Paoltroni
Fuente: actualizada al 26/03/2025

La Asamblea Legislativa

La Asamblea Legislativa es una reunión especial donde se juntan las dos cámaras del Congreso (Senado y Diputados). Se realiza para ocasiones importantes como:

  • La inauguración del período de sesiones ordinarias.
  • Aceptar o rechazar la renuncia del Presidente y Vicepresidente.
  • Tomar juramento al Presidente que asume.
  • Elegir a un funcionario para completar un mandato presidencial si el puesto queda vacío.
  • Desde 1994, proclamar a los Presidentes y Vicepresidentes electos o llamar a una segunda vuelta electoral.
  • Homenajear a héroes nacionales o recibir a presidentes de otros países.

La Apertura de Sesiones Ordinarias

Archivo:Menem en la apertura de sesiones ordinarias del Congreso
El presidente Carlos Menem inaugurando el período de sesiones ordinarias 115° del Congreso de la Nación, en 1997.

Cada 1 de marzo, el Presidente de la Nación va al Congreso para inaugurar el período de sesiones ordinarias. En esta ocasión, el Presidente da un discurso donde informa sobre la situación del país, hace un balance de su gestión y presenta los temas que quiere que el Congreso trate ese año.

Además del Presidente y Vicepresidente, asisten los jueces de la Corte Suprema, los gobernadores provinciales, el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y los ministros del Poder Ejecutivo.

La primera vez que un presidente leyó su mensaje completo fue Domingo Faustino Sarmiento en 1869. Antes, el presidente solo daba un breve discurso y el Vicepresidente leía el informe completo. Hoy en día, el presidente suele dar un resumen de unos 45 minutos y se entrega una copia impresa del informe completo a cada legislador.

Aunque el presidente puede asistir a las sesiones del Congreso en cualquier momento, sin participar en los debates ni votar, en la historia de Argentina nunca ha usado este derecho.

Archivo:Macri Asamblea 11
El presidente Mauricio Macri pronunciando su discurso durante la inauguración del período de sesiones ordinarias 135.º del Congreso de la Nación, en 2017.

A lo largo de la historia, algunos presidentes no pudieron asistir a la apertura de sesiones por diferentes motivos, como Bartolomé Mitre en 1866 (por estar en la Guerra de la Triple Alianza), Roque Sáenz Peña en 1914 (por enfermedad), Hipólito Yrigoyen (en varios años de sus mandatos) y Roberto Marcelino Ortiz (por enfermedad). En esos casos, el discurso era leído por el Vicepresidente o por el presidente provisional del Senado.

Periodo Año Presidente de la Nación Presidente del Senado
(Vicepresidente de la Nación)
Presidente de la Cámara de Diputados
25 de mayo de 1862 Bartolomé Mitre Marcos Paz Pastor Obligado
5 de mayo de 1863 José Evaristo Uriburu
12 de mayo de 1864 Arístides Villanueva
1 de mayo de 1865 José Evaristo Uriburu
6 de mayo de 1866
2 de junio de 1867
18 de mayo de 1868 Valentín Alsina Mariano Acosta
5 de mayo de 1869 Domingo Faustino Sarmiento Adolfo Alsina Manuel Quintana
15 de mayo de 1870 Mariano Acosta
10° 4 de julio de 1871
11° 6 de mayo de 1872 Octavio Garrigós
12° 11 de mayo de 1873
13° 13 de mayo de 1874 Luis Sáenz Peña
14° 8 de mayo de 1875 Nicolás Avellaneda Mariano Acosta Bernardo de Irigoyen
15° 6 de mayo de 1876 Félix Frías
16° 4 de mayo de 1877
17° 6 de mayo de 1878
18° 5 de mayo de 1879 Manuel Quintana
19° Mayo de 1880
20° 8 de mayo de 1881 Julio Argentino Roca Francisco Bernabé Madero Vicente P. Peralta
21° 7 de mayo de 1882 Tristán Achával Rodríguez
22° 4 de mayo de 1883 Miguel Navarro Viola
23° 6 de mayo de 1884 Rafael Ruiz de los Llanos
24° 7 de mayo de 1885
25° 10 de mayo de 1886 Juan Eugenio Serú
26° 9 de mayo de 1887 Miguel Juárez Celman Carlos Pellegrini Estanislao Zeballos
27° 8 de mayo de 1888 Carlos Tagle
28° 6 de mayo de 1889 Tristán A. Malbrán
29° 10 de mayo de 1890 Benjamín Zorrilla
30° 9 de mayo de 1891 Carlos Pellegrini Miguel M. Nougués
31° 24 de mayo de 1892
32° 12 de mayo de 1893 Luis Saenz Peña José Evaristo Uriburu Francisco Lucio García
33° 12 de mayo de 1894 Francisco Alcobendas
34° 8 de mayo de 1895 José Evaristo Uriburu Julio Argentino Roca
35° 7 de mayo de 1896 Marco Aurelio Avellaneda
36° 7 de mayo de 1897
37° 9 de mayo de 1898
38° 1 de mayo de 1899 Julio Argentino Roca Norberto Quirno Costa]]
39° Mayo de 1900
40° 1 de mayo de 1901
41° Mayo de 1902 Benito Villanueva
42° Mayo de 1903
43° Mayo de 1904 Benjamín Victorica
44° Mayo de 1905 Manuel Quintana José Figueroa Alcorta Ángel Sastre
45° 12 de mayo de 1906 José Figueroa Alcorta Benito Villanueva Alejandro Carbó
46° Mayo de 1907 Juan Manuel Ortiz de Rosas
47° 1 de mayo de 1908 José Evaristo Uriburu Eliseo Cantón
48° Mayo de 1909 Benito Villanueva
49° Mayo de 1910 Antonio del Pino
50° 13 de mayo de 1911 Roque Sáenz Peña Victorino de la Plaza
51° 7 de junio de 1912 Rosendo Fraga (h)
52° 6 de mayo de 1913
53° 27 de mayo de 1914 Marco Aurelio Avellaneda
54° 10 de mayo de 1915 Victorino de La Plaza Benito Villanueva Alejandro Carbó
55° Mayo de 1916 Mariano Demaría
56° 11 de mayo de 1917 Hipólito Yrigoyen Pelagio Luna
57° 16 de mayo de 1918 Fernando Saguier
58° 16 de mayo de 1919 Benito Villanueva Arturo Goyeneche
59° 10 de mayo de 1920
60° 20 de mayo de 1921
61° 6 de junio de 1922 Ricardo Pereyra Rozas
62° 7 de mayo de 1923 Marcelo Torcuato de Alvear Elpidio González
63° 20 de junio de 1924 Mario M. Guido
64° 11 de mayo de 1925
65° 1 de julio de 1926 Miguel Sussini (padre)
66° 18 de mayo de 1927
67° 28 de junio de 1928 Andrés Ferreyra
68° 24 de mayo de 1929 Hipólito Yrigoyen Enrique Martínez
Clausura 1930 - 1931 José Félix Uriburu
69° 2 de mayo de 1932 Agustín Pedro Justo Julio Argentino Roca (hijo) Juan Félix Cafferata
70° 3 de mayo de 1933
71° 3 de mayo de 1934 Manuel Fresco
72° 15 de mayo de 1935
73° 7 de mayo de 1936 Carlos Noel
74° 14 de mayo de 1937
75° 10 de mayo de 1938 Roberto Marcelino Ortiz Ramón Castillo Juan Gaudencio Kaiser
76° 11 de mayo de 1939
77° 14 de mayo de 1940 Carlos Noel
78° 28 de mayo de 1941 José Luis Cantilo
79° 28 de mayo de 1942
Clausura 1943 - 1945 Revolución del 43
80° 26 de junio de 1946 Juan Domingo Perón Juan Hortensio Quijano Ricardo Guardo
81° 1 de mayo de 1947
82° 1 de mayo de 1948 Héctor J. Cámpora
83° 1 de mayo de 1949
84° 1 de mayo de 1950
85° 1 de mayo de 1951
86° 1 de mayo de 1952 Alberto Tessaire
87° 1 de mayo de 1953 Alberto Iturbe Antonio J. Benítez
88° 1 de mayo de 1954 Ramón Albariño
89° 1 de mayo de 1955 Alberto Tessaire Alberto Rocamora
Clausura 1956 - 1957 Revolución Libertadora
90° 1 de mayo de 1958 Arturo Frondizi Alejandro Gomez Federico Fernández de Monjardín
91° 1 de mayo de 1959 José María Guido
92° 1 de mayo de 1960
93° 1 de mayo de 1961
Clausura 1962 José María Guido
94° 12 de agosto de 1963 Arturo Illia Carlos Humberto Perette Arturo Mor Roig
95° 1 de mayo de 1964
96° 1 de mayo de 1965
97° 1 de mayo de 1966
Clausura 1967 - 1972 Revolución Argentina
98° 25 de mayo de 1973 Héctor José Cámpora Vicente Solano Lima Raúl Alberto Lastiri
99° 1 de mayo de 1974 Juan Domingo Perón María Estela Martínez de Perón
100° 1 de mayo de 1975 María Estela Martínez de Perón Ítalo Argentino Lúder Nicasio Sánchez Toranzo
Clausura 1976 - 1982 Proceso de Reorganización Nacional
101° 29 de noviembre de 1983 Raúl Alfonsín Víctor H. Martínez Juan Carlos Pugliese
102° 1 de mayo de 1984
103° 1 de mayo de 1985
104° 1 de mayo de 1986
105° 1 de mayo de 1987
106° 1 de mayo de 1988
107° 1 de mayo de 1989 Leopoldo Moreau
108° 1 de mayo de 1990 Carlos Menem Eduardo Duhalde Alberto Pierri
109° 1 de mayo de 1991
110° 1 de mayo de 1992 Eduardo Menem
111° 1 de mayo de 1993
112° 1 de mayo de 1994
113° 1 de marzo de 1995 Carlos Ruckauf
114° 1 de marzo de 1996
115° 1 de marzo de 1997
116° 1 de marzo de 1998
117° 1 de marzo de 1999
118° 1 de marzo de 2000 Fernando de la Rúa Carlos Álvarez Rafael Pascual
119° 1 de marzo de 2001 Mario Losada
120° 1 de marzo de 2002 Eduardo Duhalde Juan Carlos Maqueda Eduardo Camaño
121° 1 de marzo de 2003 José Luis Gioja
122° 1 de marzo de 2004 Néstor Kirchner Daniel Scioli
123° 1 de marzo de 2005
124° 1 de marzo de 2006 Alberto Balestrini
125° 1 de marzo de 2007
126° 1 de marzo de 2008 Cristina Fernández de Kirchner Julio Cobos Eduardo Fellner
127° 1 de marzo de 2009
128° 1 de marzo de 2010
129° 1 de marzo de 2011
130° 1 de marzo de 2012 Amado Boudou Julián Domínguez
131° 1 de marzo de 2013
132° 1 de marzo de 2014
133° 1 de marzo de 2015
134° 1 de marzo de 2016 Mauricio Macri Gabriela Michetti Emilio Monzó
135° 1 de marzo de 2017
136° 1 de marzo de 2018
137° 1 de marzo de 2019
138° 1 de marzo de 2020 Alberto Fernández Cristina Fernández de Kirchner Sergio Massa
139° 1 de marzo de 2021
140° 1 de marzo de 2022
141° 1 de marzo de 2023 Cecilia Moreau
142° 1 de marzo de 2024 Javier Milei Victoria Villarruel Martín Menem
143° 1 de marzo de 2025

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Argentine National Congress Facts for Kids

kids search engine
Congreso de la Nación Argentina para Niños. Enciclopedia Kiddle.