robot de la enciclopedia para niños

Vicente Solano Lima para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Vicente Solano Lima
Solano Lima (cropped).jpg
Solano Lima en 1981

Coat of arms of Argentina.svg
Vicepresidente de la Nación Argentina
25 de mayo-13 de julio de 1973
Presidente Héctor José Cámpora
Predecesor Carlos Humberto Perette
Sucesora María Estela Martínez de Perón

Coat of arms of the Buenos Aires Province.png
Ministro de Gobierno de la provincia de Buenos Aires
7 de enero de 1942-13 de abril de 1943
Gobernador Rodolfo Moreno
Predecesor Emilio Pellet Lastra
Sucesor José Abel Verzura

Coat of arms of Argentina.svg
Diputado de la Nación Argentina
por la provincia de Buenos Aires
20 de febrero de 1932-19 de mayo de 1935

25 de abril de 1938-2 de febrero de 1942

Información personal
Nacimiento 21 de septiembre de 1901
San Nicolás de los Arroyos
Fallecimiento 23 de abril de 1984

Buenos Aires, Argentina
Nacionalidad Argentina
Familia
Cónyuge Munira Amura
Información profesional
Ocupación Abogado
Político
Partido político Partido Demócrata (1931-1958)
Partido Conservador Popular (1958-1983)

Vicente Solano Lima (nacido en San Nicolás de los Arroyos, el 21 de septiembre de 1901 y fallecido en Buenos Aires, el 23 de abril de 1984) fue un abogado y político argentino. Ocupó el cargo de vicepresidente de Argentina desde el 25 de mayo hasta el 13 de julio de 1973.

¿Quién fue Vicente Solano Lima?

Vicente Solano Lima nació en la provincia de Buenos Aires en 1901. Estudió en el Colegio Nacional de San Nicolás y luego la carrera de Derecho en La Plata. Se recibió de abogado a los 20 años, en 1921. Durante sus estudios, trabajó como agente de policía para poder pagar su carrera.

Sus primeros pasos en la política

Desde joven, Solano Lima mostró interés por la política. Se unió al Partido Demócrata de Buenos Aires, también conocido como Partido Conservador. En 1923, obtuvo su título de doctor en jurisprudencia.

Fue elegido diputado provincial dos veces: la primera en 1925, con solo 24 años, y la segunda en 1928. También fue concejal en San Nicolás entre 1926 y 1928. En 1931, fue comisionado municipal en San Nicolás.

En 1932, ocupó un puesto como diputado nacional. En 1933, llegó a ser vicepresidente del Comité del Partido Demócrata Nacional de la provincia de Buenos Aires. Entre 1938 y 1940, presidió el Concejo Deliberante de San Nicolás, mientras ejercía por segunda vez como diputado nacional.

Su rol como Ministro de Gobierno

Vicente Solano Lima se definía como un conservador que buscaba la renovación y el progreso social. Creía en la defensa de la propiedad privada y en los principios de la Doctrina Social de la Iglesia.

Acciones sociales y políticas

Solano Lima participó en el Departamento Provincial del Trabajo. Ayudó a redactar los primeros acuerdos para proteger a los trabajadores del puerto de San Nicolás. Fue Ministro de Gobierno de la provincia de Buenos Aires en dos ocasiones: en 1935 y nuevamente de 1942 a 1943.

Una de sus principales preocupaciones era lograr elecciones justas y acabar con el fraude. En 1934, presentó un proyecto de ley para modernizar las elecciones. Este proyecto incluía el derecho al voto para las mujeres y la regulación de los partidos políticos. Sin embargo, el proyecto fue modificado y no se incluyó el voto femenino.

Solano Lima también luchó contra el juego ilegal, al que consideraba un problema social. Apoyó a los trabajadores para que obtuvieran mejores salarios y condiciones de trabajo. Defendió a los obreros en casos de accidentes laborales.

La relación con Rodolfo Moreno

Solano Lima admiraba mucho al jurista Rodolfo Moreno, quien fue gobernador de la provincia de Buenos Aires. Se consideraba su "discípulo y fiel seguidor político". Ambos compartían la idea de modernizar el conservadurismo, buscando soluciones para los problemas económicos, políticos y sociales del momento.

Juntos, investigaron las condiciones de vida de las familias trabajadoras. También promovieron el salario mínimo, crearon una comisión para el abastecimiento de productos básicos y establecieron normas de seguridad e higiene en las industrias. Además, defendieron el derecho de los empleados a organizarse en sindicatos.

En 1942, Solano Lima, como ministro, apoyó la reducción de la pena para "Los presos de Bragado", personas que habían sido acusadas injustamente. En 1943, cuando el presidente Castillo amenazó con intervenir la provincia, Solano Lima mostró su firmeza al lado de Moreno.

Un conservador con ideas diferentes

Por su preocupación por los temas sociales, Solano Lima era considerado un conservador con ideas avanzadas. Incluso lo llamaban "conservador de izquierda". Como ministro, siempre estuvo dispuesto a dialogar con los sindicatos.

En 1931, Solano Lima defendió la idea de que el partido debía ser más abierto y democrático. En 1932, junto con otros líderes, pidió la suspensión de las elecciones presidenciales y que el partido definiera claramente su compromiso con la democracia.

Debido a sus críticas al fraude electoral y a la dirección del partido, Solano Lima renunció a su banca de diputado nacional y a su cargo en el Comité Provincial del Partido Conservador. Más tarde, fundó el Partido Demócrata Nacional Bonaerense de la Avenida de Mayo, buscando una nueva forma de hacer política.

Su postura frente al peronismo

En 1945, Solano Lima se opuso a la idea de que el Partido Demócrata Nacional no presentara sus propios candidatos a presidente. Muchos conservadores, al sentirse rechazados por otros partidos, terminaron votando por Juan Domingo Perón.

Aunque muchos conservadores se unieron al peronismo, Solano Lima no lo hizo. En 1946, fue candidato a gobernador de Buenos Aires por su partido. En 1947, tuvo que exiliarse en Montevideo debido a diferencias con el gobierno.

Regresó del exilio en 1955. Después de un incidente en Plaza de Mayo, Perón llamó a un diálogo. Solano Lima habló por radio y pidió la renuncia de Perón, creyendo que esto ayudaría a la paz del país.

Después de la Revolución Libertadora

Tras la caída del gobierno de Perón en 1955, Solano Lima propuso "Tregua, pacificación y amnistía". Buscó superar las divisiones entre peronistas y antiperonistas.

Fundación del Partido Conservador Popular

A principios de 1956, Solano Lima fundó el Partido Conservador Popular. Este partido buscaba conciliar el orden con la atención a las necesidades sociales. Su declaración de principios defendía los derechos humanos y la República.

El partido se fundó en respuesta a las acciones de la Revolución Libertadora, especialmente la prohibición del peronismo. En 1957, el Partido Conservador Popular obtuvo un escaño en las elecciones para elegir a los miembros de la asamblea constituyente.

En 1958, Solano Lima fue candidato a presidente. Su plataforma proponía formar un gobierno de coalición, incluyendo al Partido Peronista, y decretar una amplia amnistía política. Aunque no ganó, obtuvo muchos votos.

En 1960, el presidente Arturo Frondizi lo convocó a dialogar sobre el estado de la nación. En 1963, Solano Lima intentó ser presidente con el apoyo de Perón y Frondizi, a través del Frente Nacional y Popular. Sin embargo, su candidatura fue prohibida por el gobierno de José María Guido.

La Hora del Pueblo y el regreso de Perón

En la década de 1970, Solano Lima viajó varias veces a Madrid para reunirse con el general Perón, quien estaba exiliado. Fue uno de los fundadores de la Hora del Pueblo y del Encuentro Nacional de los Argentinos.

Participó activamente en el regreso de Perón a Argentina en noviembre de 1972, viajando con él en el avión. También fue uno de los iniciadores del Frente Cívico de Liberación Nacional (FRECILINA), que luego se convirtió en el Frente Justicialista de Liberación (FREJULI).

El camino hacia la vicepresidencia

En 1973, se formó el FREJULI para participar en las elecciones. Solano Lima fue propuesto como candidato a vicepresidente, acompañando a Héctor José Cámpora como candidato a presidente. Esta fórmula buscaba unir a diferentes sectores de la sociedad.

La dictadura militar no vetó la fórmula Cámpora-Lima, pensando que esto evitaría problemas con grupos más extremos. Solano Lima se sorprendió con su nominación.

La campaña electoral fue intensa. Solano Lima explicó que se unía al FREJULI por sus acciones y su compromiso con la gente. Dijo que el gobierno justicialista buscaría una "revolución social" para unir a las clases sociales.

Después de las elecciones del 11 de marzo de 1973, donde el FREJULI ganó con el 49.59% de los votos, Solano Lima se reunió con el presidente Lanusse. Le dijo que los problemas de violencia en el país eran consecuencia de la falta de respeto a la Constitución por parte del gobierno militar.

El 3 de mayo, Cámpora y Lima pidieron el fin de la violencia y el terror. Solano Lima también solicitó una amplia amnistía y la liberación de los presos políticos.

Renuncia a la vicepresidencia

Solano Lima asumió como vicepresidente de la Nación el 25 de mayo de 1973. Presidió el Senado y fue un gran impulsor de las leyes de amnistía para delitos políticos.

El 20 de junio de 1973, una gran cantidad de personas se reunieron en Ezeiza para recibir a Perón. Hubo enfrentamientos violentos entre diferentes grupos. Solano Lima, preocupado por la seguridad de Perón y de la gente, aconsejó que Perón no saliera del aeropuerto.

¿Por qué renunció?

A principios de julio de 1973, se hizo evidente que había conflictos internos en el peronismo. La gente pedía el regreso de Perón al poder. El 13 de julio de 1973, Cámpora y Solano Lima presentaron sus renuncias al Congreso.

La renuncia de Solano Lima fue breve y clara: "Presento a Vuestra Honorabilidad mi renuncia indeclinable a la Vicepresidencia de la República, a efectos de que una nueva elección consagre la voluntad auténtica del pueblo argentino". Su objetivo era permitir que Perón pudiera presentarse como candidato a presidente.

Perón le pidió a Solano Lima que se quedara a su lado, reconociendo su lealtad y amistad.

Secretario General de la Presidencia y Rector de la UBA

Archivo:Solano Lima 1974
Vicente Solano Lima en 1974.

El 12 de octubre de 1973, Perón lo nombró Secretario General de la Presidencia y su asesor personal. Más tarde, fue designado rector de la Universidad de Buenos Aires (UBA) desde el 28 de marzo hasta el 25 de julio de 1974.

Su idea era que la universidad fuera democrática, de alto nivel intelectual y conectada con la sociedad. Quería que la UBA fuera un reflejo del pensamiento nacional y que más hijos de obreros pudieran acceder a ella. Renunció el 1 de julio de 1974, el mismo día que falleció Perón.

Su postura frente a la dictadura (1976-1983)

Después del golpe militar del 24 de marzo de 1976, el PCP fue considerado una organización política a la que se debía vigilar.

En 1978, Solano Lima, junto con otros líderes políticos, firmó un documento pidiendo al gobierno militar que restableciera el estado de derecho. Reclamaban que se garantizara la vida y la libertad de los ciudadanos y que se diera respuesta a las familias de las personas desaparecidas.

En 1982, Solano Lima advirtió que el país estaba en un estado de "desobediencia" y predijo que los reclamos populares aumentarían si la situación económica no mejoraba.

En abril de 1983, fundó la Convergencia para la Liberación Nacional (COLINA) para apoyar a los candidatos presidenciales del Partido Justicialista.

Fallecimiento y legado

En diciembre de 1983, Solano Lima asistió a la toma de mando del presidente Raúl Alfonsín, en lo que fue su última aparición pública. Falleció en Buenos Aires el 23 de abril de 1984. Sus restos fueron velados en el Congreso.

Fue recordado por su humildad, su capacidad para corregir rumbos y su lealtad a sus valores. Antiguos adversarios políticos lo elogiaron por su lucha por el bienestar del pueblo y por la democracia.

Solano Lima fue también periodista y director del diario "El Norte" de San Nicolás. Escribió tres libros: "La modesta siembra", "La Fuerza Conservadora" y "Una política del servicio eléctrico en la Provincia de Buenos Aires". Era conocido por su habilidad como orador.

Galería de imágenes

Véase también

  • Tercer peronismo
  • Julio Aurelio Amoedo
  • Alberto María Fonrouge
  • Alfredo Masi
  • Rodolfo Sierra
kids search engine
Vicente Solano Lima para Niños. Enciclopedia Kiddle.