robot de la enciclopedia para niños

Manuel Florencio Mantilla para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Manuel Florencio Mantilla
Manuel Florencio Mantilla.JPG
Fotografía del Dr. Manuel Florencio Mantilla

Coat of arms of Argentina.svg
Senador de la Nación Argentina
por Corrientes
1898-1904

1904-1909

Coat of arms of Argentina.svg
Diputado de la Nación Argentina
por Corrientes
1894-1898

Información personal
Nacimiento 25 de julio de 1853
Saladas, Corrientes, Bandera de Argentina Argentina
Fallecimiento 17 de octubre de 1909
Buenos Aires, Bandera de Argentina Argentina
Nacionalidad Argentina
Familia
Cónyuge Rosalía Pampín
Educación
Educado en Universidad de Buenos Aires UBA.svg
Información profesional
Ocupación Doctor en Jurisprudencia
Partido político Partido Liberal de Corrientes
Unión Cívica Nacional
Miembro de Academia Nacional de la Historia de la República Argentina
Firma
FirmaMFM.JPG

Manuel Florencio Mantilla Fernández Blanco (nacido en Saladas, Corrientes, el 25 de julio de 1853 y fallecido en Buenos Aires el 17 de octubre de 1909) fue una figura muy importante en la historia de Argentina. Fue un experto en leyes (doctor en jurisprudencia), trabajó como asesor municipal, fiscal de Estado y ministro de gobierno. También fue diputado y senador de la Nación Argentina. Además, se destacó como periodista, escritor e historiador.

¿Quién fue Manuel Florencio Mantilla?

Manuel Florencio Mantilla nació en la Provincia de Corrientes, en la ciudad de Saladas, el 25 de julio de 1853. Sus padres, Juan Ramón Mantilla y Avelina Benítez de Arriola, venían de familias antiguas de la época colonial.

Sus primeros años y estudios

Manuel comenzó sus estudios en la escuela de Mercedes y luego en la ciudad de Corrientes. Allí terminó la escuela primaria en el Convento de San Francisco.

Cuando tenía 11 años, su padre falleció debido a la invasión paraguaya a la provincia de Corrientes. Su madre lo envió a la Provincia de Santa Fe para que continuara sus estudios con los padres jesuitas en el Colegio de la Inmaculada Concepción.

Más tarde, Manuel estudió leyes en la Universidad de Buenos Aires. Terminó su carrera en 1873, a los 21 años. Fue un estudiante tan brillante que la universidad pagó la impresión de su tesis, que se titulaba “Traición a la patria”.

En 1874, al terminar sus estudios, regresó a Corrientes. Allí se unió al Partido Liberal, un grupo político al que apoyó hasta el final de su vida.

La vida pública de Manuel Florencio Mantilla

El 4 de mayo de 1874, Manuel regresó a su provincia y comenzó a trabajar como periodista en el diario “El Argos”. Poco después, el 10 de mayo, compró una parte del diario y se convirtió en su director.

Al principio, no apoyaba a todos los candidatos políticos de la época. Sin embargo, se unió al Partido Liberal y trabajó mucho para fortalecerlo. En ese tiempo, la provincia de Corrientes vivía momentos de mucha tensión política. El Argos empezó a criticar al gobernador de entonces, aunque también reconocía sus aciertos.

Sus primeros cargos políticos

Manuel Florencio Mantilla comenzó su carrera en el gobierno de su provincia en 1875, a los 22 años. Fue nombrado fiscal de Estado, un puesto importante para defender los intereses del gobierno. Luego, trabajó como asesor municipal y, a los 25 años, fue nombrado ministro de gobierno.

En 1877, fundó otro periódico llamado “La Libertad”. También escribió para muchas otras revistas y diarios importantes de la época.

En 1878, siendo ministro general de gobierno durante el mandato de Felipe Cabral, ayudó a organizar el gobierno provincial. En ese mismo año, se creó el "Consejo Provincial de Educación" gracias a su trabajo.

El 11 de julio de 1878, se casó con Rosalía Pampín, hija del exgobernador Juan Vicente Pampín.

Su rol en el Congreso Nacional

A los 27 años, en 1880, Manuel Mantilla fue elegido Diputado de la Nación. Sin embargo, debido a la Revolución de ese año, el Congreso lo destituyó junto a otros diputados.

Archivo:Manuel Florencio Mantilla joven
Fotografía de Mantilla en sus primeros años en la actividad pública.

Al regresar a Corrientes, fue arrestado y luego desterrado hasta 1882. Durante este tiempo, lejos de la vida pública, escribió muchos ensayos históricos y biografías. A pesar de las dificultades, su espíritu no decayó. Más tarde, siendo senador, dijo que “jamás caminó de rodillas ante los hombres”, mostrando su gran integridad.

Como historiador, escribió varias obras importantes, como “Narraciones”, “La ciudad de Vera”, “Estudios biográficos sobre patriotas correntinos”, “Páginas históricas” y su obra más destacada, “Crónica Histórica de la Provincia de Corrientes”.

En 1884, fue nombrado jefe del Archivo General de la Nación, cargo que ocupó hasta 1893.

Aunque rechazó varias veces ser gobernador de su provincia, en 1894 aceptó ser diputado nacional por Corrientes, después de que muchos amigos lo convencieran.

Los que lo conocieron decían que era un orador parlamentario excelente y un gran experto en la Constitución. El Dr. Juan Balestra lo describió como “un constitucionalista formidable”.

Como diputado, no solo buscaba beneficios para su provincia, sino que pensaba en el bien de toda la nación. Participó activamente en debates y propuso leyes importantes. Por ejemplo, se opuso a leyes de impuestos internos que consideraba inconstitucionales.

Su trabajo intelectual fue muy amplio. Ayudó a organizar el Museo Histórico, apoyó la Facultad de Filosofía y Letras desde su fundación en 1896, y fue miembro fundador de la Junta de Historia y Numismática, entre otras instituciones.

Su tiempo como Senador

Después de terminar su período como diputado en 1898, fue nombrado senador el 2 de mayo de ese año por seis años. Fue juramentado por el general Bartolomé Mitre.

Ese mismo año, cuando Julio Argentino Roca asumió la presidencia por segunda vez, le ofreció a Mantilla el cargo de Ministro de Justicia e Instrucción Pública. Sin embargo, Mantilla rechazó la oferta porque había sido un opositor del presidente y prefirió ser fiel a sus principios.

En 1901, se fundó la Junta de Historia y Numismática Americana, que hoy es la Academia Nacional de la Historia de la República Argentina. Mantilla fue uno de sus miembros fundadores.

En el Senado, compartió bancada con figuras muy importantes como Bartolomé Mitre, Carlos Pellegrini y Joaquín V. González.

Archivo:Manuel Florencio Mantilla caricatura Caras y Caretas
Caricatura de Mantilla en la Revista "Caras y Caretas".

Como senador, Manuel Mantilla habló con autoridad sobre temas que conocía bien y fue escuchado con respeto. Tuvo una gran influencia en las decisiones del Senado y participó en la discusión de las leyes más importantes de su época.

Entre sus iniciativas, se destaca la ley N.º 3445, que creó la actual Prefectura Naval Argentina. También defendió con fuerza la autonomía de las provincias y sus derechos. Por eso, el político socialista Alfredo Lorenzo Palacios lo llamó "(...)el gran senador federalista”.

En 1903, fue propuesto para ser vicepresidente del futuro gobierno de Manuel Quintana, pero rechazó el cargo. Esto se debió a sus diferencias con el sistema electoral de la época. Desde 1878, cuando era Ministro de Gobierno, ya había propuesto el "voto secreto".

Mantilla creía que las elecciones debían ser libres y que las autoridades debían garantizar la verdad del voto. Decía que ningún empleado público debía intervenir en las elecciones y que el gobierno no estaba para el beneficio de los que mandan, sino para la felicidad del pueblo.

Su destacada labor en el Senado le valió la reelección en 1904 por un período de nueve años. Sin embargo, su vida terminó de forma repentina el 17 de octubre de 1909.

En 1905, tuvo un episodio interesante con el presidente Manuel Quintana, quien había sido su maestro y amigo. Quintana le pidió que cambiara su voto en un proyecto de ley. Mantilla le respondió que, aunque respetaba su firma, él como senador tenía sus propias ideas, convicciones y voluntad. Dijo que no sería de los que dicen "amén" a todo solo porque lleve la firma de alguien importante.

Manuel Florencio Mantilla falleció en la plenitud de su vida, cuando aún se esperaban muchos servicios importantes de él para la Nación y para su querida provincia de Corrientes. Su obra “Crónica Histórica de la Provincia de Corrientes” es muy elogiada por su rigor científico y la calidad de su investigación.

Galería de imágenes

kids search engine
Manuel Florencio Mantilla para Niños. Enciclopedia Kiddle.