Bernardo de Irigoyen para niños
Datos para niños Bernardo de Irigoyen |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Senador de la Nación Argentina por Buenos Aires |
||
19 de agosto de 1902-27 de diciembre de 1906 | ||
Predecesor | Bartolomé Mitre | |
Sucesor | Marcelino Ugarte | |
|
||
![]() Gobernador de la provincia de Buenos Aires |
||
1 de mayo de 1898-1 de mayo de 1902 | ||
Vicegobernador | Alfredo Demarchi | |
Predecesor | Guillermo Udaondo | |
Sucesor | Marcelino Ugarte | |
|
||
![]() Senador de la Nación Argentina por la Capital Federal |
||
18 de mayo de 1895-1 de mayo de 1898 | ||
Sucesor | Miguel Cané | |
|
||
31 de julio de 1894-30 de abril de 1895 | ||
Predecesor | Mariano Adrián Varela | |
|
||
![]() Ministro de Relaciones Exteriores de la Nación Argentina |
||
12 de octubre de 1880-11 de febrero de 1882 | ||
Presidente | Julio Argentino Roca | |
Predecesor | Benjamín Zorrilla | |
Sucesor | Victorino de la Plaza | |
|
||
2 de agosto de 1875-2 de octubre de 1877 | ||
Presidente | Nicolás Avellaneda | |
Predecesor | Pedro A. Pardo | |
Sucesor | Rufino de Elizalde | |
|
||
![]() Ministro del Interior de la Nación Argentina |
||
2 de octubre de 1877-6 de mayo de 1879 | ||
Presidente | Nicolás Avellaneda | |
Predecesor | Simón de Iriondo | |
Sucesor | Saturnino Laspiur | |
|
||
12 de febrero de 1882-30 de mayo de 1885 | ||
Presidente | Julio Argentino Roca | |
Predecesor | Antonio del Viso | |
Sucesor | Benjamín Paz | |
|
||
![]() Procurador del Tesoro de la Nación Argentina |
||
1870-1874 | ||
Presidente | Domingo Faustino Sarmiento | |
Predecesor | José Evaristo Uriburu | |
Sucesor | Victorino de la Plaza | |
|
||
![]() Presidente de la Cámara de Diputados de la Nación Argentina |
||
25 de abril de 1875-2 de agosto de 1875 | ||
Predecesor | Luis Sáenz Peña | |
Sucesor | José Benjamín de la Vega | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 18 de diciembre de 1822![]() |
|
Fallecimiento | 27 de diciembre de 1906![]() |
|
Sepultura | Cementerio de la Recoleta | |
Nacionalidad | Argentina | |
Familia | ||
Cónyuge | Carmen Olascoaga | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Buenos Aires | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado | |
Partido político | Partido Autonomista Partido Autonomista Nacional Unión Cívica Unión Cívica Radical |
|
Bernardo de Irigoyen (nacido en Buenos Aires, Argentina, el 18 de diciembre de 1822 y fallecido en la misma ciudad el 27 de diciembre de 1906) fue un destacado abogado, diplomático y político argentino. A lo largo de su vida, ocupó importantes cargos en el gobierno de su país. Fue dos veces Ministro de Relaciones Exteriores y una vez Ministro del Interior. En 1898, fue elegido gobernador de la provincia de Buenos Aires. También fue dos veces candidato a presidente de la Nación y dos veces senador nacional.
Contenido
Bernardo de Irigoyen: Un Líder Argentino
¿Quién fue Bernardo de Irigoyen?
Bernardo de Irigoyen fue una figura muy importante en la historia de Argentina durante el siglo XIX y principios del XX. Su carrera estuvo llena de momentos clave en la formación del país. Se dedicó a la política y al derecho, buscando siempre lo mejor para su nación.
Sus Primeros Pasos y Estudios
Bernardo de Irigoyen nació en Buenos Aires. Desde joven mostró interés por el estudio. Asistió a reuniones sociales importantes de la época. Más tarde, viajó a Chile como parte de una misión diplomática argentina. Su tarea era defender los intereses de Argentina en la región.
Mientras estaba en la provincia de Mendoza, se casó con Carmen Olascoaga en 1850. Tuvieron ocho hijos juntos. Después de un tiempo, regresó a Buenos Aires y completó sus estudios de derecho en la Universidad de Buenos Aires, obteniendo su título de doctor.
Carrera Política y Roles Importantes
Bernardo de Irigoyen tuvo una larga y variada carrera en la política argentina. Ocupó varios puestos clave que lo convirtieron en una figura influyente.
Ministro de Relaciones Exteriores
En 1875, Bernardo de Irigoyen aceptó el cargo de Ministro de Relaciones Exteriores. Durante su tiempo en este puesto, defendió con firmeza los intereses de Argentina. Por ejemplo, se enfrentó a una amenaza de un banco extranjero y al gobierno de Gran Bretaña. Querían bombardear la ciudad de Rosario si el gobierno de Santa Fe no cambiaba una decisión sobre un banco. La postura decidida de Irigoyen evitó el conflicto. Gracias a esto, se hizo conocido por su idea de que las empresas no tienen nacionalidad y no deben recibir la misma protección diplomática que los ciudadanos.
También, durante su gestión, se firmó el Tratado de Límites con Chile en 1881. Este tratado fue muy importante porque estableció la frontera entre ambos países. Además, declaró que el Estrecho de Magallanes sería un lugar sin presencia militar.
Ministro del Interior
Además de su rol en relaciones exteriores, Irigoyen fue Ministro del Interior en dos ocasiones. Este cargo es muy importante porque se encarga de los asuntos internos del país. Esto incluye la seguridad, las elecciones y la relación con las provincias.
Su Papel en la Unión Cívica
Bernardo de Irigoyen fue una de las figuras que ayudó a formar un nuevo partido político llamado la Unión Cívica en 1890. Este partido reunió a muchas personas que querían cambios en el gobierno. Más tarde, este movimiento dio origen a la Unión Cívica Radical, un partido muy importante en la historia argentina. Irigoyen tuvo un papel clave en la organización y dirección de este nuevo grupo político.
Gobernador de Buenos Aires
En 1898, Bernardo de Irigoyen fue elegido gobernador de la provincia de Buenos Aires. Su tiempo como gobernador fue un desafío. Tuvo que enfrentar divisiones dentro de su propio partido y la oposición de la legislatura provincial. A pesar de estas dificultades, trabajó para superar los problemas políticos y administrativos. Entregó el gobierno a su sucesor en 1902.
Últimos Años y Legado
Después de su período como gobernador, Bernardo de Irigoyen continuó sirviendo como senador nacional. Falleció en Buenos Aires el 27 de diciembre de 1906, a los 84 años. Su legado es recordado en Argentina. En la actualidad, dos localidades en las provincias de Santa Fe y Misiones llevan su nombre en su honor.
Véase también
- Unión Cívica Radical
- Acuerdo de San Nicolás