robot de la enciclopedia para niños

Carlos Pellegrini para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Carlos Pellegrini
Carlos Pellegrini - 1910.JPG
Pellegrini c. 1890

Coat of arms of Argentina.svg
Presidente de la Nación Argentina
7 de agosto de 1890-12 de octubre de 1892
Predecesor Miguel Juárez Celman
Sucesor Luis Sáenz Peña

Coat of arms of Argentina.svg
Diputado de la Nación Argentina
por la Capital Federal
28 de febrero de 1906-17 de junio de 1906
Sucesor Carlos Carlés

Coat of arms of Argentina.svg
Senador de la Nación Argentina
por la provincia de Buenos Aires
6 de mayo de 1895-30 de abril de 1904
Predecesor Máximo Paz
Sucesor Manuel Láinez

7 de mayo de 1881-30 de abril de 1883
Predecesor Dardo Rocha
Sucesor Carlos Alfredo D'Amico

Coat of arms of Argentina.svg
Vicepresidente de la Nación Argentina
12 de octubre de 1886-6 de agosto de 1890
Presidente Miguel Juárez Celman
Predecesor Francisco Bernabé Madero
Sucesor José Evaristo de Uriburu

Ministerio de Guerra y Marina.png
Ministro de Guerra y Marina de la Nación Argentina
11 de junio de 1885-12 de octubre de 1886
Presidente Julio Argentino Roca
Predecesor Benjamín Victorica
Sucesor Nicolás Levalle

9 de octubre de 1879-12 de octubre de 1880
Presidente Nicolás Avellaneda
Predecesor Julio Argentino Roca
Sucesor Benjamín Victorica

Coat of arms of Argentina.svg
Diputado de la Nación Argentina
por la Provincia de Buenos Aires
1873-1879

Información personal
Nombre de nacimiento Carlos Enrique José Pellegrini
Apodo El piloto de tormentas
Nacimiento 11 de octubre de 1846
Buenos Aires, Argentina
Fallecimiento 17 de julio de 1906
Buenos Aires, Argentina
Sepultura Cementerio de la Recoleta
Nacionalidad Argentino
Familia
Padres Carlos Enrique Pellegrini
María Bevans Bright
Cónyuge Carolina Lagos
Educación
Educado en Universidad de Buenos Aires
Información profesional
Ocupación Abogado
Rama militar Ejército Argentino
Rango militar TP-EA.png Teniente primero
Conflictos Guerra del Paraguay • Revolución del Parque
Partido político Partido Autonomista Nacional
Partido Autonomista
Firma
Firma de Pellegrini.jpg

Carlos Enrique José Pellegrini (nacido en Buenos Aires el 11 de octubre de 1846 y fallecido en la misma ciudad el 17 de julio de 1906) fue un importante político argentino. Fue presidente de Argentina entre 1890 y 1892. Asumió el cargo después de que el presidente anterior, Miguel Juárez Celman, renunciara tras la Revolución del Parque de 1890.

Antes de ser presidente, Pellegrini fue vicepresidente (1886-1890). También ocupó otros cargos importantes como ministro de Guerra y Marina, senador nacional y diputado nacional.

Como presidente, Pellegrini tuvo que manejar una gran crisis económica y social. En solo veintiséis meses, logró sacar al país de esa difícil situación. Mejoró las finanzas y fundó el Banco de la Nación Argentina. Gracias a estas medidas, la economía argentina creció mucho en los años siguientes. Por eso, se le conoció como «el piloto de tormentas».

Durante su gobierno, se eliminó la censura y el estado de sitio (una medida que restringe algunas libertades). Pellegrini fue uno de los primeros en apoyar la idea de que Argentina desarrollara su propia industria. En ese tiempo, el país se dedicaba principalmente a exportar materias primas e importar productos fabricados. También defendió los derechos civiles de las mujeres, pidiendo que se les permitiera votar.

Pellegrini fue una persona de mucha confianza para Julio Argentino Roca, y juntos influyeron en la política de la época. Sin embargo, su amistad se rompió cuando Pellegrini empezó a pedir una reforma electoral para que el voto fuera secreto y libre.

¿Quién fue Carlos Pellegrini?

Carlos Enrique José Pellegrini nació en Buenos Aires el 11 de octubre de 1846. Su padre, Charles Henri Pellegrini, era un ingeniero suizo. Su madre, María Bevans, era británica.

El padre de Carlos llegó a Argentina en 1828. Fue contratado para construir el puerto de Buenos Aires, pero el proyecto se detuvo. Entonces, se dedicó a ser retratista y se hizo muy famoso. La familia de Carlos siempre estuvo interesada en los debates políticos y sociales.

Sus primeros años y educación

Carlos aprendió a leer y escribir con su padre en una estancia familiar. Una tía materna le enseñó inglés desde pequeño, idioma que dominó muy bien. A los ocho años, entró a la escuela de su tía. En 1862, se graduó del Colegio Nacional de Buenos Aires.

En 1863, Carlos Pellegrini comenzó a estudiar en la Facultad de Derecho de Buenos Aires. Dos años después, dejó sus estudios para unirse al ejército.

Participación en la Guerra del Paraguay

Pellegrini combatió en la Guerra del Paraguay. Fue alférez de artillería y llegó a ser oficial. Tuvo una actuación destacada en la batalla de Tuyutí. Sin embargo, enfermó y tuvo que dejar el ejército.

Después de recuperarse, regresó a Buenos Aires. Terminó sus estudios de derecho en 1869. Luego, empezó a trabajar para el Estado como subsecretario del Ministerio de Hacienda.

Sus inicios en la política

Pellegrini se unió al Partido Autonomista. Fue elegido diputado nacional en 1873. Fue el diputado más joven, con solo veintiséis años. Siempre participó en debates sobre economía.

En su tesis universitaria, El derecho electoral, criticó el sistema de votación de la época. Propuso una gran campaña para educar a los ciudadanos sobre sus derechos.

En 1874, hubo elecciones con problemas de fraude y violencia. Aunque Pellegrini fue candidato, el gobierno aceptó un resultado muy cuestionado. Esto llevó a la revolución de 1874.

Pellegrini apoyó la idea de que las provincias tuvieran más autonomía. Se hizo amigo de Julio Argentino Roca, quien también buscaba un partido nacional. Esta amistad fue muy importante en la política argentina por veinte años.

Pellegrini fue uno de los primeros en Argentina en apoyar el derecho al voto para las mujeres. Es posible que esta idea viniera de su familia, ya que su tía abuela, Priscila Bright, impulsó el voto femenino en Inglaterra.

En 1871, se casó con Carolina Ignacia Lagos García. No tuvieron hijos. Ese año, una epidemia de fiebre amarilla afectó Buenos Aires.

¿Cómo fue su trabajo como diputado?

Como diputado nacional (1873-1877), Pellegrini se destacó por su habilidad para hablar en público. Sus discursos eran muy claros.

Defendió la enseñanza libre, tomando como ejemplo el modelo educativo de Estados Unidos. También apoyó la protección de la industria nacional. Fue uno de los fundadores del Club Industrial.

Pellegrini creía que el Estado debía apoyar la industria. Decía que la agricultura y la ganadería eran importantes, pero que la industria fabril era clave para el desarrollo de una nación.

¿Qué hizo como Ministro de Guerra y Marina?

Archivo:Junio Argentino Roca (derecha) con Carlos Pellegrini (izquierda) - 1880
Carlos Pellegrini (primero) con Julio A. Roca (tercero), foto circa de 1880.

El 9 de octubre de 1879, el presidente Nicolás Avellaneda nombró a Carlos Pellegrini ministro de Guerra y Marina. Ocupó este cargo también durante el gobierno de Julio Argentino Roca.

En este puesto, tuvo que enfrentar la rebelión de Carlos Tejedor en 1880. Tejedor se negaba a aceptar la Ley de Federalización, que le quitaba a la provincia de Buenos Aires el territorio de la Capital Federal. Pellegrini se encargó de detener esta rebelión, lo que le dio más importancia en la política.

Durante su ministerio, ayudó a crear un ejército que defendiera al gobierno y el orden, sin participar en conspiraciones. También impulsó la creación de cuerpos militares como Artillería Naval y construyó una fábrica de pólvora.

Su rol como Senador

En 1881, fue elegido senador nacional por la provincia de Buenos Aires. En este cargo, logró que el Congreso aprobara la continuación de la construcción del puerto de Buenos Aires. El puerto se terminó nueve años después, cuando él era vicepresidente.

En 1883, Pellegrini viajó a Estados Unidos y Canadá. Quería aprender sobre la industria y la educación en esos países.

En 1885, el gobierno de Julio Argentino Roca lo envió a Europa para negociar un empréstito (un tipo de préstamo) con los acreedores.

¿Cómo fue su Vicepresidencia?

Archivo:Pallegrini en rambla de Mar del Plata
Pellegrini en una rambla de madera en Mar del Plata con su esposa.

En 1886, Carlos Pellegrini fue candidato a vicepresidente junto a Miguel Juárez Celman como presidente. Ganaron las elecciones.

Durante la presidencia de Juárez Celman, en marzo de 1890, el peso argentino empezó a perder mucho valor. Hubo quiebras de empresas, la bolsa de valores colapsó y el coste de vida aumentó.

El gobierno de Juárez Celman concentró mucho poder, lo que se conoció como el "unicato". Esto generó un gran rechazo popular. Pellegrini empezó a distanciarse de Juárez Celman. Cuando estalló la Revolución del Parque en 1890, Pellegrini fue quien dirigió a las tropas para detenerla.

La Revolución del Parque fue un intento de un grupo cívico-militar de sacar al gobierno. Aunque no lograron su objetivo, el presidente Juárez Celman renunció el 6 de agosto de 1890. Pellegrini, como vicepresidente, asumió la presidencia.

En 1889, Pellegrini viajó a París como representante argentino en la Exposición Universal. También buscó apoyo financiero en Londres y París para resolver los problemas económicos que se acercaban.

La crisis económica de 1890

El país había tomado muchos préstamos para crecer rápidamente. Se fomentó la inmigración y se invirtió mucho capital extranjero. Sin embargo, esto llevó a un exceso de deuda y especulación. La moneda perdió valor y hubo un gran déficit.

Esta situación provocó la crisis política y la Revolución del Parque de 1890. Fue la primera vez que un presidente argentino no terminaba su mandato. La crisis financiera y social que enfrentó Pellegrini no fue culpa suya. El país se paralizó, el crédito se detuvo y se redujeron los gastos.

¿Qué hizo Carlos Pellegrini como Presidente (1890-1892)?

Archivo:Pellegrini votando
Carlos Pellegrini emite su voto en un atrio de iglesia al aire libre.

Carlos Pellegrini asumió la presidencia el 6 de agosto de 1890. Tenía 44 años. El país estaba en una profunda crisis: los ingresos del gobierno habían caído, los bancos estaban paralizados y el valor del oro subía.

Pellegrini nombró ministros de gran reputación, incluyendo a Julio Argentino Roca como ministro del Interior. El ministro de Hacienda, Vicente Fidel López, propuso leyes para aumentar la recaudación de impuestos.

Una de las medidas más importantes fue la creación del Banco de la Nación Argentina en 1891. Este banco, con capitales mixtos, ayudó a estabilizar la moneda y a terminar con la crisis. Para fundarlo, el gobierno tuvo que pedir préstamos internos.

Al asumir, Pellegrini pidió un préstamo a comerciantes y banqueros para pagar la deuda externa. También envió al Senado un "plan completo de finanzas". Se autorizó la emisión de billetes y se creó la Caja de Conversión para estabilizar la moneda.

Archivo:Asume la presidencia Carlos Pellegrini, 1890
La Casa Rosada el día de la asunción de Carlos Pellegrini, 1890.

La situación era muy difícil. El ministro de Hacienda tuvo que enviar oro a Londres para pagar la deuda, lo que agotó las reservas del país. Victorino de la Plaza fue enviado a Londres para negociar la deuda. Logró que la Banca Rothschild aceptara una moratoria (un aplazamiento del pago).

Pellegrini aplicó medidas de austeridad. Suspendió obras públicas como la Casa de Gobierno y el Congreso. También nacionalizó los servicios sanitarios que habían sido privatizados. Se crearon nuevos impuestos y se aumentaron los existentes.

Se permitió la circulación de diarios opositores. Se dio amnistía (perdón) a los militares que participaron en la revolución de 1890. Se reformó la ley electoral para permitir la inscripción de más ciudadanos.

Pellegrini se reunió con comerciantes, ganaderos y banqueros para escuchar sus opiniones sobre la crisis. Esto ocurrió después de un complot para atacarlo. El presidente propuso un préstamo para ayudar a los bancos y evitar más quiebras.

En cuanto a la tierra, Pellegrini intentó ordenar la administración de las tierras fiscales. Se recuperaron 4 millones de hectáreas que habían sido entregadas de forma irregular.

Durante su gobierno, se construyó el Museo Histórico Nacional y se inició la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini, que él mismo fundó. También comenzaron las obras del Jardín Botánico de Buenos Aires.

Pellegrini fue considerado un proteccionista. Él decía que el Estado debía intervenir en la economía solo cuando fuera necesario.

Presentó su renuncia en agosto de 1892, pero lo convencieron de seguir hasta el 12 de octubre de 1892. Las elecciones presidenciales de 1892 fueron las primeras sin fraude en muchos años. Luis Sáenz Peña fue elegido presidente. Pellegrini no aceptó el cargo de ministro que le ofrecieron. Al dejar la presidencia, regresó a su casa caminando, sin seguridad.

Ministros de su gobierno

 Estandarte Presidencial
Ministerios del Gobierno de
Carlos Pellegrini
Cartera Titular Período
Ministerio del Interior Julio Argentino Roca
José Vicente Zapata
6 de agosto de 1890 – 1 de mayo de 1891
1 de mayo de 1891 – 12 de octubre de 1892
Ministerio de Relaciones
Exteriores y Culto
Eduardo Costa
Estanislao Severo Zeballos
7 de agosto de 1890 – 22 de octubre de 1891
22 de octubre de 1891 - 12 de octubre de 1892
Ministerio de Guerra y Marina Nicolás Levalle 6 de agosto de 1890 – 12 de octubre de 1892
Ministerio de Hacienda Vicente Fidel López
Emilio Hansen
6 de agosto de 1890 – 22 de octubre de 1891
22 de octubre de 1891 – 12 de octubre de 1892
Ministerio de Justicia
e Instrucción Pública
José María Gutiérrez
Juan Carballido
Juan Balestra
6 de agosto de 1890 – 28 de octubre de 1891
28 de agosto de 1891 – 23 de octubre de 1891
24 de octubre de 1891 – 12 de octubre de 1892

¿Qué hizo después de la presidencia?

Después de su presidencia, Pellegrini se alejó un tiempo de la política para dedicarse a los negocios. Sin embargo, pronto regresó.

Los líderes del Partido Autonomista Nacional, Pellegrini y Julio Argentino Roca, tenían dudas sobre el presidente Luis Sáenz Peña. La economía era buena, pero la situación política era complicada.

El nuevo gobierno tuvo problemas y varios ministros renunciaron. Pellegrini intentó ayudar a calmar la situación política. En 1893, hubo sublevaciones en varias provincias. Pellegrini regresó a Buenos Aires para ayudar a controlar la situación.

Pellegrini y Leandro N. Alem eran amigos, pero su relación se rompió después de los levantamientos. Incluso tuvieron un desacuerdo que casi los lleva a un enfrentamiento, pero se evitó.

En 1893, Pellegrini fue candidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires, pero perdió. Sin embargo, la legislatura provincial lo designó senador nacional.

Su segundo período como Senador (1895-1904)

Archivo:Carlos Pellegrini en estación Constitución, 1900 (AGN)
Pellegrini sale de la estación Plaza Constitución en Buenos Aires hacia el Puerto de La Plata, para viajar a Europa, en 1900.

Como senador, Pellegrini logró que se aprobara una ley en 1896 para asegurar el pago de la deuda externa de Argentina. Recibió muchas ofertas para ser candidato a presidente en 1898, pero las rechazó.

En 1904, viajó a Estados Unidos y escribió sobre sus experiencias en el diario La Nación. Habló de la importancia de fortalecer las relaciones con ese país.

El movimiento que buscaba reformas

La amistad política entre Carlos Pellegrini y Julio Argentino Roca se debilitó en 1901 por diferencias sobre un proyecto financiero. Roca había pedido a Pellegrini que creara una ley para unificar la deuda pública. El proyecto de Pellegrini fue rechazado por la opinión pública. Roca retiró el proyecto sin consultarle, lo que molestó a Pellegrini.

A partir de 1902, el partido dominante se dividió. Pellegrini exigió una ley que garantizara una reforma electoral profunda. Quería terminar con el fraude y promover las libertades civiles.

Surgieron dos grupos políticos: los que querían mantener el fraude electoral (roquistas) y los que buscaban reformas (pellegrinistas). Los pellegrinistas querían que las protestas sociales se expresaran en el parlamento. Para ello, era necesario dar espacio a partidos opositores como la Unión Cívica Radical y el Partido Socialista.

Pellegrini explicó las razones de este nuevo movimiento: "El partido político al que pertenecimos ha desaparecido, sustituyéndole una sola cabeza que piensa, una voluntad que resuelve, una voz que ordena, un elector que elige".

En las elecciones de 1904, Pellegrini se presentó como candidato a senador, pero perdió. Sin embargo, en 1905, regresó a la Cámara de Diputados después de veintiocho años.

En 1906, la coalición que apoyaba a Pellegrini ganó las elecciones legislativas. Esto ocurrió en un momento de cambios políticos importantes.

Últimos años y legado

Archivo:Presidente Carlos Pellegrini (por Erminio Blotta, Rosario)
Busto de Carlos Pellegrini.

En sus últimos años, Carlos Pellegrini tuvo problemas de salud. Regresó de Europa y ocupó su banca de legislador. En su último discurso, el 11 de junio de 1906, criticó los problemas del sistema político.

Pellegrini intentó adaptar su partido a los cambios del país. Estaba convencido de que era necesaria una reforma electoral. Sin embargo, falleció en Buenos Aires el 17 de julio de 1906, a los 59 años. Su muerte causó un gran impacto, ya que había muchas expectativas sobre la reforma electoral.

Su legado fue continuado por Roque Sáenz Peña, quien impulsó la ley de voto secreto. Esta ley llevó a Hipólito Yrigoyen a la presidencia en 1916.

Archivo:Carlos Pellegrini La Recoleta
Monumento de Pellegrini en el Cementerio de La Recoleta.

En su tumba en el Cementerio de La Recoleta, el presidente José Figueroa Alcorta dijo: "Apretemos las filas, porque ha caído el más fuerte."

Homenajes a Carlos Pellegrini

Archivo:Busto de Pellegrini
Busto de Carlos Pellegrini en el Salón de los Bustos en la Casa Rosada, obra de Hernán Cullen Ayerza.
Archivo:Buenos Aires - Avenida Alvear - 20090829a
El monumento a Pellegrini en la plaza que lleva su nombre.

Carlos Pellegrini ha sido homenajeado de muchas maneras. Varias calles y monumentos llevan su nombre. También hay tres localidades argentinas llamadas Pellegrini.

La Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini, que él mismo fundó en 1890, lleva su nombre. También el Gran Premio Carlos Pellegrini y una estación de subte en Buenos Aires.

Una plaza en la avenida Alvear tiene un monumento a Pellegrini, hecho por el escultor francés Félix Coutan.

Su imagen apareció en el billete de 10000 australes (1989-1991). Luego, su efigie se usó en el billete de 1 peso, simbolizando la nueva ley de convertibilidad.

Para saber más

kids search engine
Carlos Pellegrini para Niños. Enciclopedia Kiddle.