Adolfo Alsina para niños
Datos para niños Adolfo Alsina |
||
---|---|---|
![]() Alsina hacia 1860
|
||
|
||
![]() Ministro de Guerra y Marina de la Nación Argentina |
||
12 de octubre de 1874-29 de diciembre de 1877 | ||
Presidente | Nicolás Avellaneda | |
Predecesor | Martín de Gainza | |
Sucesor | Julio A. Roca | |
|
||
![]() 4.º vicepresidente de la Nación Argentina |
||
12 de octubre de 1868-12 de octubre de 1874 | ||
Presidente | Domingo Faustino Sarmiento | |
Predecesor | Marcos Paz | |
Sucesor | Mariano Acosta | |
|
||
![]() Gobernador de Buenos Aires |
||
3 de mayo de 1866-10 de octubre de 1868 | ||
Vicegobernador | Emilio Castro | |
Predecesor | Mariano Saavedra | |
Sucesor | Emilio Castro | |
|
||
![]() Diputado de la Nación Argentina por la provincia de Buenos Aires |
||
1862-1865 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 4 de enero de 1829 Buenos Aires (Argentina) |
|
Fallecimiento | 29 de diciembre de 1877 Carhué (Argentina) |
|
Causa de muerte | Insuficiencia renal | |
Sepultura | Cementerio de la Recoleta | |
Nacionalidad | Argentina | |
Religión | Católico | |
Familia | ||
Padres | Valentín Alsina Antonia Maza |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado, militar | |
Partido político | Partido Liberal Partido Autonomista Partido Autonomista Nacional |
|
Adolfo Alsina (nacido en Buenos Aires el 4 de enero de 1829 y fallecido en Carhué el 29 de diciembre de 1877) fue un importante político y abogado argentino. Fundó el Partido Autonomista en 1862.
También fue gobernador de la Provincia de Buenos Aires entre 1866 y 1868. Luego, se desempeñó como vicepresidente de la República Argentina durante la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento, desde 1868 hasta 1874.
En 1874, fue uno de los fundadores del Partido Autonomista Nacional. Ese mismo año, se convirtió en Ministro de Guerra y Marina bajo la presidencia de Nicolás Avellaneda, cargo que ocupó hasta su fallecimiento.
Contenido
La vida de Adolfo Alsina
Adolfo Alsina nació en la ciudad de Buenos Aires. Sus padres fueron Valentín Alsina, un líder político, y Antonia Maza. Su abuelo materno, Manuel Vicente Maza, también fue una figura política importante que fue gobernador de Buenos Aires y perdió la vida en un conflicto en 1839.
En 1835, cuando Juan Manuel de Rosas asumió el gobierno de Buenos Aires por segunda vez, la familia de Adolfo tuvo que mudarse a Uruguay. Allí, en Montevideo, Adolfo comenzó a estudiar Derecho.
Regreso a Argentina y primeros pasos en política
Después de la derrota de Rosas en la batalla de Caseros en 1852, Alsina regresó a Argentina con su familia. Su padre ocupó un puesto en el gobierno, y Adolfo continuó sus estudios, graduándose como abogado.
También empezó a escribir en el diario "Nueva Época" y trabajó como asesor del Ministerio de Relaciones Exteriores. En esta época, Adolfo Alsina comenzó su carrera política. Participó como soldado en la revolución del 11 de septiembre de 1852.
En 1860, se unió al ejército de Buenos Aires durante la guerra civil entre el Estado de Buenos Aires y la Confederación Argentina. Participó en las batallas de Cepeda y Pavón. Después de la Batalla de Cepeda, formó parte de la comisión que trabajó en la reforma de la Constitución de 1860.
Carrera política y fundación de partidos
En 1862, Adolfo Alsina fue elegido diputado nacional. En el Congreso, se opuso a la idea de convertir la provincia de Buenos Aires en una ciudad federal, una propuesta de Bartolomé Mitre. Su oposición fue exitosa.
Esto causó una división en el Partido Liberal. Se formaron dos grupos: el Partido Nacionalista, liderado por Bartolomé Mitre, y el Partido Autonomista, dirigido por Alsina.
Gobernador de Buenos Aires

En 1866, Alsina fue elegido gobernador de la provincia de Buenos Aires. Durante su gobierno, fundó muchos pueblos nuevos en el interior de la provincia.
Su administración mantuvo la paz en la frontera con los pueblos originarios, ya que la mayor parte del ejército estaba luchando en la Guerra del Paraguay.
Vicepresidencia y Ministerio de Guerra
En 1867, Alsina consideró postularse para presidente. Sin embargo, decidió unirse a Domingo Faustino Sarmiento como su compañero de fórmula para la vicepresidencia. Ganaron las elecciones de 1868.
Durante la presidencia de Sarmiento (1868-1874), Alsina fue vicepresidente. En 1874, Alsina se unió a Nicolás Avellaneda para formar el Partido Autonomista Nacional. Tras el triunfo de Avellaneda en las elecciones, Alsina fue nombrado Ministro de Guerra y Marina.
Como ministro, Alsina impulsó el uso del telégrafo para las comunicaciones militares. En 1876, creó la "Escuela Telegráfica" en el Colegio Militar de la Nación para entrenar a los militares en esta nueva tecnología.
La Zanja de Alsina

A finales de 1875, hubo conflictos en la frontera sur con algunos pueblos originarios. Alsina se encargó de la defensa del país, especialmente en la frontera de la provincia de Buenos Aires. Él creía en una política defensiva para proteger el territorio.
En 1876, Alsina comenzó la construcción de la zanja de Alsina. Era una trinchera de dos metros de profundidad y tres de ancho, con una pared de tierra. Esta zanja se construyó avanzando en el territorio.
A lo largo de la zanja, se edificaron fortines (pequeñas fortalezas), muchos de ellos conectados por telégrafo, para vigilar la frontera. El objetivo era evitar que los pueblos originarios ingresaran al territorio ya controlado.
Fallecimiento
Los constantes viajes para supervisar la línea de fortines afectaron la salud de Alsina. Durante una de estas visitas, cerca de Carhué, contrajo una enfermedad que afectó sus riñones.
Adolfo Alsina falleció en Carhué el 29 de diciembre de 1877. Sus restos descansan en el Cementerio de la Recoleta en Buenos Aires, en un monumento diseñado por la escultora Margarita Bonnet.
El legado de Adolfo Alsina
El partido de Adolfo Alsina, al oeste de la Provincia de Buenos Aires, lleva su nombre en su honor.
Muchas ciudades en la provincia de Buenos Aires y en la Ciudad de Buenos Aires tienen calles con su nombre. Por ejemplo, en Chacabuco, la avenida principal se llama Adolfo Alsina.
En Olavarría, el Instituto Superior de Formación Docente N° 22 también lleva su nombre. En Carhué, donde falleció, se encuentra el Museo Regional Adolfo Alsina, que cuenta la historia de la región.
Alsina fue un mentor para Leandro N. Alem en los inicios del Partido Autonomista. Alsina ayudó a Alem a ocupar cargos importantes como legislador. Ambos se oponían al Partido Nacional de Bartolomé Mitre. Con el tiempo, Alsina y Alem se distanciaron por diferencias políticas.
Obras escritas
- La nueva línea de fronteras: Memoria especial del Ministerio de Guerra, Buenos Aires, Eudeba 1977. (La primera edición es de 1877).