Juan Andrés Gelly y Obes para niños
Datos para niños Juan Andrés Gelly y Obes |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Ministro de Guerra y Marina de la Nación Argentina |
||
12 de octubre de 1862-6 de agosto de 1865 | ||
Presidente | Bartolomé Mitre | |
Predecesor | Pastor Obligado | |
Sucesor | Julián Martínez (interino) | |
|
||
![]() Diputado de la Nación Argentina por Provincia de Buenos Aires |
||
12 de octubre de 1872-26 de septiembre de 1874 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 21 de mayo de 1815 Buenos Aires (Argentina) |
|
Fallecimiento | 18 de septiembre de 1904 Buenos Aires (Argentina) |
|
Sepultura | Cementerio de la Recoleta | |
Nacionalidad | Argentina | |
Familia | ||
Padres | Juan Andrés Gelly Micaela Obes |
|
Cónyuge | Felicia Álvarez Estanislada Álvarez |
|
Hijos | Pascuala, Alberto, Julián y Ángel | |
Información profesional | ||
Ocupación | militar | |
Rama militar | Infantería | |
Rango militar | Teniente general | |
Conflictos | Guerra de la Triple Alianza | |
Partido político | Partido Unitario Partido Liberal Partido Nacionalista Partido Liberal Unión Cívica Unión Cívica Nacional |
|
Juan Andrés Gelly y Obes (nacido en Buenos Aires, el 21 de mayo de 1815, y fallecido en la misma ciudad el 18 de septiembre de 1904) fue un importante militar argentino. Participó en varios conflictos internos de Argentina y en la Guerra de la Triple Alianza. Fue una persona de mucha confianza para el presidente Bartolomé Mitre.
Gelly y Obes fue Ministro de Guerra de la provincia de Buenos Aires durante batallas clave como Cepeda y Pavón. También fue parte de la asamblea que revisó la Constitución en 1860 y fue diputado nacional. Durante la Guerra del Paraguay, fue jefe del Estado Mayor del ejército aliado y, desde 1868, general en jefe del Ejército. Apoyó importantes movimientos políticos de su época.
Contenido
¿Quién fue Juan Andrés Gelly y Obes?
Juan Andrés Gelly y Obes era hijo de Juan Andrés Gelly, un diplomático de Paraguay. Cuando era joven, su padre tuvo que irse de Argentina y se exilió en Montevideo, Uruguay. Juan Andrés lo acompañó.
En Montevideo, Gelly y Obes participó en la defensa de la ciudad durante un largo asedio que duró ocho años. Allí alcanzó el rango de coronel. También vivió un tiempo en Brasil, donde administró una granja. Durante su estancia en Montevideo, se hizo muy amigo de Bartolomé Mitre, quien más tarde sería presidente de Argentina. A diferencia de Mitre, Gelly y Obes regresó a Buenos Aires en 1855.
Sus primeros pasos en la vida pública
Al volver a Buenos Aires, Gelly y Obes se unió al ejército con el grado de coronel. Fue elegido diputado provincial, lo que significa que representaba a su provincia en la legislatura. También fue comandante del Puerto de Buenos Aires y de la Armada del Estado de Buenos Aires. Por un tiempo, fue ministro interino de Guerra y Marina durante las campañas militares de Cepeda y Pavón.
A finales de 1861, fue uno de los diplomáticos enviados por Mitre. Su misión era convencer a Justo José de Urquiza de no interferir en un cambio político importante. En 1862, fue senador provincial y ascendió al grado de general.
Gelly y Obes en la Guerra del Paraguay
Durante la presidencia de Mitre, Juan Andrés Gelly y Obes fue Ministro de Guerra y Marina hasta el inicio de la Guerra del Paraguay. Fue nombrado jefe del Estado Mayor del ejército que operaba en la guerra. Más tarde, en 1865, fue reemplazado en ese cargo.
Gelly y Obes estuvo en el frente de batalla hasta finales de 1867, participando en la primera parte de la Guerra del Paraguay. Fue nombrado jefe del Estado Mayor del Ejército Argentino en campaña. Participó en la batalla de Tuyú Cué y fue ascendido a brigadier general por el presidente Mitre.
El presidente Sarmiento lo nombró comandante del ejército argentino en Paraguay. Participó en la Campaña de Pikysyry, pero renunció debido a un desacuerdo con el presidente antes de que ocurriera el saqueo de Asunción.
Participación en conflictos internos
Gelly y Obes fue el jefe de las fuerzas nacionales en la provincia de Corrientes. Allí se enfrentó al general Nicanor Cáceres, quien defendía al gobernador de una revuelta apoyada por el presidente Mitre.
Permaneció en Corrientes como jefe de la reserva del ejército. Cuando estalló la revolución de Ricardo López Jordán, Gelly y Obes dirigió una de las columnas principales en la lucha. Controló parte del norte de Entre Ríos hasta la batalla de Don Cristóbal. Aunque fue derrotado en esa batalla, López Jordán tuvo que retirarse.
Debido a sus orígenes paraguayos, fue considerado como posible candidato para ser presidente de Paraguay.
Su vida política y últimos años
Entre 1872 y 1874, fue diputado nacional por el partido de Mitre. Renunció a su cargo a finales de 1874 para participar en un movimiento político liderado por Mitre. También pidió su baja del Ejército en ese momento. Su participación en este movimiento fue secundaria, y fue jefe del estado mayor del ejército de Mitre que fue derrotado en La Verde.
Fue reincorporado al Ejército en 1877 por el presidente Nicolás Avellaneda. Sin embargo, fue dado de baja nuevamente por su participación en otro movimiento político en 1880. Solo fue reincorporado al final de la presidencia de Julio Argentino Roca.
Junto a Mitre, fue uno de los fundadores de la Unión Cívica y apoyó un importante movimiento político en 1890.
Durante la presidencia de José Evaristo Uriburu (1895-1898), Gelly y Obes presidió el recién creado Consejo Supremo de Guerra y Marina. Este consejo se encargaba de evaluar el comportamiento de los oficiales del Ejército y la Armada Argentinas. Apoyó las reformas militares de 1901, que modernizaron el Ejército Argentino y establecieron el servicio militar obligatorio en Argentina.
Juan Andrés Gelly y Obes falleció el 18 de septiembre de 1904. Su muerte fue un evento importante a nivel nacional. Sus restos descansan en el Cementerio de la Recoleta en Buenos Aires, y su tumba es considerada un Monumento Histórico.
Una localidad en la provincia de Santa Fe y una calle en el barrio de Recoleta de la ciudad de Buenos Aires llevan su nombre en su honor.
Véase también
- Organización Nacional (Argentina)
- Bartolomé Mitre
- Guerra de la Triple Alianza
- Historia del Ejército Argentino