Victorino de la Plaza para niños
Datos para niños Victorino de la Plaza |
||
---|---|---|
![]() De la Plaza c. 1914
|
||
|
||
![]() Presidente de la Nación Argentina |
||
9 de agosto de 1914-12 de octubre de 1916 | ||
Predecesor | Roque Sáenz Peña | |
Sucesor | Hipólito Yrigoyen | |
|
||
![]() Vicepresidente de la Nación Argentina |
||
12 de octubre de 1910-9 de agosto de 1914 | ||
Presidente | Roque Sáenz Peña | |
Predecesor | José Figueroa Alcorta | |
Sucesor | Pelagio Luna | |
|
||
![]() Ministro de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación Argentina |
||
22 de junio de 1908-9 de agosto de 1910 | ||
Presidente | José Figueroa Alcorta | |
Predecesor | Estanislao Zeballos | |
Sucesor | Carlos Rodríguez Larreta | |
|
||
11 de febrero de 1882-25 de octubre de 1883 | ||
Presidente | Julio Argentino Roca | |
Predecesor | Bernardo de Irigoyen | |
Sucesor | Francisco J. Ortiz | |
|
||
![]() Ministro de Hacienda de la Nación Argentina |
||
25 de octubre de 1883-9 de marzo de 1885 | ||
Presidente | Julio Argentino Roca | |
Predecesor | Juan José Romero | |
Sucesor | Wenceslao Pacheco | |
|
||
31 de agosto de 1876-7 de mayo de 1880 | ||
Presidente | Nicolás Avellaneda | |
Predecesor | Norberto de la Riestra | |
Sucesor | Santiago Cortínez | |
|
||
![]() Diputado de la Nación Argentina por Provincia de Salta |
||
30 de abril de 1880-11 de febrero de 1882 | ||
Sucesor | Sidney Tamayo | |
|
||
![]() Procurador del Tesoro de la Nación Argentina |
||
1874-1880 | ||
Presidente | Nicolás Avellaneda | |
Predecesor | Bernardo de Irigoyen | |
Sucesor | Santiago Bengolea | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 2 de noviembre de 1840 Payogasta (Argentina) |
|
Fallecimiento | 2 de octubre de 1919 Buenos Aires (Argentina) |
|
Causa de muerte | Neumonía | |
Sepultura | Cementerio de Pilar | |
Nacionalidad | Argentina | |
Familia | ||
Padres | Roque Mariano de la Plaza María Manuela Palacios |
|
Cónyuge | Ecilda Belvis Castellanos (1870-1875) | |
Educación | ||
Educado en | Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado | |
Partido político | Partido Autonomista Nacional Unión Nacional |
|
Firma | ||
![]() |
||
Victorino de la Plaza (nacido en Payogasta, provincia de Salta, el 2 de noviembre de 1840, y fallecido en Buenos Aires el 2 de octubre de 1919) fue un importante abogado, militar y político argentino. Llegó a ser Presidente de la Nación Argentina entre el 9 de agosto de 1914 y el 12 de octubre de 1916.
Fue el último presidente de un periodo conocido como la República Conservadora, que había comenzado en 1880.
Contenido
¿Quién fue Victorino de la Plaza?
Victorino de la Plaza nació en Payogasta, Salta, en 1840. Sus padres fueron José Mariano Roque de la Plaza y María Manuela Palacios. Su abuelo paterno fue el coronel Manuel Ubaldo de Lea y Plaza.
Su hermano, Rafael de la Plaza, también fue una figura pública, llegando a ser gobernador de la provincia de Santiago del Estero. Después de que su padre falleciera, su madre se encargó de criar a los hermanos.
Sus primeros años y estudios
Victorino de la Plaza asistió a una escuela pública por poco tiempo. Luego, ingresó a un convento franciscano. De niño, tuvo varios trabajos para ayudar a su familia.
Fue ayudante en una escuela y vendió periódicos. También vendía dulces, jabones y empanadas que preparaba su madre. Más tarde, trabajó en un estudio jurídico y se convirtió en notario en 1859.
Gracias a una beca del gobierno de la Confederación Argentina, pudo estudiar en el Colegio del Uruguay. Allí terminó la secundaria, y uno de sus compañeros fue Julio Argentino Roca, quien también sería presidente.
Después, Victorino de la Plaza se mudó a Buenos Aires para ir a la Universidad de Buenos Aires. Estudió Filosofía y se destacó mucho. En 1864, el presidente Bartolomé Mitre lo nombró escribiente en la Contaduría Nacional.
Su breve carrera militar
La carrera militar de Victorino de la Plaza fue corta. Cuando comenzó la Guerra de la Triple Alianza, dejó sus estudios para unirse a un regimiento de artillería. Fue ayudante del general Julio de Vedia.
Participó en las batallas de Estero Bellaco y Tuyutí en 1866. Por su valentía, el gobierno de Uruguay le dio medallas. El presidente Bartolomé Mitre lo ascendió a capitán por su heroísmo. Sin embargo, Victorino de la Plaza tuvo que regresar a Buenos Aires por problemas de salud.
Su formación como abogado
Al volver a Buenos Aires, Victorino de la Plaza se inscribió en la Facultad de Derecho para estudiar abogacía. Se graduó el 13 de julio de 1868.
Su tesis se llamó El crédito como capital. Tuvo como mentor a Dalmacio Vélez Sarsfield, para quien había trabajado mientras este escribía el Código Civil.
Los primeros pasos en la política
Victorino de la Plaza comenzó su vida pública y política durante el gobierno de Domingo Faustino Sarmiento. En 1870, Sarmiento lo nombró profesor de filosofía en el Colegio Nacional de Buenos Aires.
Cuando el Código Civil fue aprobado, él fue el encargado de enviarlo a Estados Unidos para su impresión. En los años siguientes, trabajó como abogado de bancos y como diplomático, viviendo varios años en Londres.
Cargos importantes antes de la presidencia
Desde 1876, Victorino de la Plaza fue Ministro de Hacienda durante el gobierno de Nicolás Avellaneda. En 1878, también fue nombrado Interventor en la Provincia de Corrientes.
En 1880, fue elegido Diputado Nacional por la Provincia de Salta. Durante el primer gobierno de Julio Argentino Roca, fue Ministro de Relaciones Exteriores y luego de Hacienda.
En 1890, el presidente Carlos Pellegrini lo envió a Europa para negociar la deuda externa del país, en medio de una crisis económica. En 1908, el presidente José Figueroa Alcorta lo nombró Ministro de Relaciones Exteriores y Culto. Dejó este cargo cuando fue elegido Vicepresidente de la Nación en 1910.
¿Cómo llegó a ser vicepresidente?
A principios de 1909, se empezó a hablar de Roque Sáenz Peña como candidato a presidente. Sáenz Peña, que estaba en Europa, dejó que sus seguidores eligieran al vicepresidente.
Sin embargo, para evitar problemas, Sáenz Peña expresó su preferencia por Victorino de la Plaza. Así, el 2 de diciembre de 1909, la asamblea de la Unión Nacional votó a favor de la candidatura de Victorino de la Plaza como vicepresidente.
La inauguración del Subte de Buenos Aires
Un hecho importante durante su vicepresidencia fue la construcción del subte en Buenos Aires. En 1909, se aprobó la construcción de una línea de subterráneos. Las obras comenzaron en 1911.
Buenos Aires se convirtió en la primera ciudad de Sudamérica en tener un servicio de trenes subterráneos. La inauguración de la primera línea, la Línea A, fue el 1 de diciembre de 1913. Victorino de la Plaza asistió al viaje inaugural, representando al gobierno nacional.
Su presidencia (1914-1916)
El 6 de octubre de 1913, el presidente Sáenz Peña pidió una licencia por problemas de salud. Victorino de la Plaza asumió el gobierno de forma temporal. Sáenz Peña falleció el 9 de agosto de 1914, y Victorino de la Plaza se convirtió en presidente.
Victorino de la Plaza era un experto en finanzas. Durante su gobierno, se crearon instituciones como la Caja Nacional de Ahorro Postal. También se aprobaron leyes importantes para los trabajadores, como la de Accidentes de Trabajo y la de Casas Baratas.
Se inauguró el primer ferrocarril eléctrico de Sudamérica, que conecta Buenos Aires con Tigre. Además, implementó la Ley Sáenz Peña, que estableció el voto universal, secreto y obligatorio.
Durante su presidencia, se celebró el Centenario de la Declaración de la Independencia. En medio de los festejos, el presidente sufrió un incidente, pero resultó ileso.
Relaciones con otros países
La mayor parte de su gobierno estuvo marcada por el inicio de la Primera Guerra Mundial. Antes de la guerra, Argentina, Brasil y Chile firmaron el Pacto ABC para fortalecer sus relaciones.
Durante su presidencia, el presidente de Brasil visitó Argentina, lo que fue un signo de amistad. Victorino de la Plaza declaró la neutralidad de Argentina en la guerra, lo que significaba que el país no apoyaría a ningún bando y buscaría comerciar con todos.
Una anécdota cuenta que, al organizar un banquete oficial en su casa, Victorino de la Plaza insistió en pagar los vinos de su propio bolsillo, demostrando su honestidad.
Efectos de la Primera Guerra Mundial en Argentina
La situación económica de Argentina se vio muy afectada por la guerra. En 1915, los ingresos del país cayeron un 40%. Los países en guerra usaron sus barcos para el conflicto, lo que dificultó las exportaciones argentinas.
Sin embargo, la guerra también trajo una oportunidad. Como las importaciones de productos industriales disminuyeron, la industria nacional creció mucho. Esto impulsó la creación de talleres y la producción de bienes en Argentina.
A pesar de las dificultades, los ferrocarriles del país siguieron creciendo, alcanzando los 33.595 km de vías. Las exportaciones de carne también aumentaron. Aunque la economía en general tuvo un descenso al principio de la guerra, se recuperó lentamente.
El fin del periodo conservador

En 1914, las elecciones para diputados mostraron que los partidos conservadores aún tenían fuerza. Sin embargo, en 1916, se fundó el Partido Demócrata Progresista para unir a las fuerzas conservadoras.
Mientras tanto, el partido Radical se preparaba para las elecciones presidenciales. Su único candidato era Hipólito Yrigoyen.
Antes de las elecciones de 1916, Victorino de la Plaza otorgó la ciudadanía a 3 millones de inmigrantes. Muchos de ellos simpatizaban con el partido Radical.
Las elecciones presidenciales se realizaron el 2 de abril de 1916. Hipólito Yrigoyen ganó con el 45.59% de los votos. Semanas después, fue confirmado como presidente.
Hipólito Yrigoyen asumió la presidencia el 12 de octubre de 1916. Este momento marcó el fin del periodo conservador en Argentina. Se dice que Victorino de la Plaza, después de entregar el poder, se fue caminando mientras la gente lo aplaudía.
Sus últimos años y legado
Victorino de la Plaza falleció en Buenos Aires en 1919, tres años después de dejar la presidencia.
Se había casado en 1870 con Ecilda Belvis Castellanos, pero ella falleció en 1875. No tuvieron hijos. En su testamento, Victorino de la Plaza dejó sus bienes a sus sobrinos (hijos de su hermano Rafael), a la biblioteca de Salta (que hoy lleva su nombre) y a hospitales y otras instituciones públicas.
Sus restos fueron trasladados al cementerio privado Parque Memorial en Pilar.