Roque Sáenz Peña para niños
Datos para niños Roque Sáenz Peña |
||
---|---|---|
![]() Sáenz Peña c. 1910
|
||
|
||
![]() Presidente de la Nación Argentina Licencia por enfermedad desde 1913 |
||
12 de octubre de 1910-9 de agosto de 1914 | ||
Vicepresidente | Victorino de la Plaza | |
Predecesor | José Figueroa Alcorta | |
Sucesor | Victorino de la Plaza | |
|
||
![]() Diputado de la Nación Argentina por Capital Federal |
||
3 de mayo de 1906-17 de agosto de 1906 | ||
Sucesor | Zoilo Cantón | |
|
||
![]() Senador de la Nación Argentina por la provincia de Buenos Aires |
||
23 de junio de 1892-20 de diciembre de 1892 | ||
Predecesor | Dardo Rocha | |
Sucesor | Bartolomé Mitre | |
|
||
![]() Ministro de Relaciones Exteriores de la Nación Argentina |
||
30 de junio de 1890-4 de agosto de 1890 | ||
Presidente | Miguel Juárez Celman | |
Predecesor | Amancio Alcorta | |
Sucesor | Eduardo Costa | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Roque Sáenz Peña Lahitte | |
Nombre en español | Roque Sáenz Peña Del Sagrado Corazón de Jesús | |
Nacimiento | 19 de marzo de 1851 Buenos Aires (Argentina) |
|
Fallecimiento | 9 de agosto de 1914 Buenos Aires (Argentina) |
|
Sepultura | Cementerio de la Recoleta | |
Nacionalidad | Argentina | |
Familia | ||
Padres | Luis Sáenz Peña | |
Cónyuge | Rosa Isidora González Delgado (1887-1914) | |
Hijos | Rosa Sáenz Peña González Luis Roque Sáenz Peña González |
|
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado, diplomático, político y militar | |
Rama militar | Ejército del Perú | |
Rango militar | ![]() |
|
Conflictos | Guerra del Pacífico | |
Partido político | Partido Autonomista (1862-1874) Partido Autonomista Nacional (1874-1877/1878-1891) Partido Republicano (1877-1878) Partido Modernista (1891-1892) Partido Autonomista Nacional (línea modernista) (1892-1902) Partido Demócrata (1902-1903) Partido Autonomista(1903-1909) Unión Nacional (1909-1912) |
|
Afiliaciones | Club del Progreso Club Nacional Club de la Unión |
|
Firma | ||
![]() |
||
Roque José Antonio del Sagrado Corazón de Jesús Sáenz Peña Lahitte (nacido en Buenos Aires, el 19 de marzo de 1851 y fallecido en Buenos Aires, el 9 de agosto de 1914), conocido como Roque Sáenz Peña, fue un importante abogado y político argentino. Fue elegido presidente de la Nación Argentina y gobernó desde 1910 hasta su fallecimiento en 1914.
Su logro más importante fue la creación y aprobación de la Ley Sáenz Peña. Esta ley cambió la forma de votar en Argentina, haciendo el voto universal para varones, secreto y obligatorio.
También es recordado en Perú por haber participado como voluntario en el Ejército del Perú durante la guerra del Pacífico. Su padre, Luis Sáenz Peña, también fue presidente de Argentina entre 1892 y 1895.
Roque Sáenz Peña: Un Presidente Clave para Argentina
Sus Primeros Años y Carrera
Roque Sáenz Peña nació en una familia con historia en la política. Sus abuelos y su padre, Luis Sáenz Peña, fueron figuras importantes. Estudió en el Colegio Nacional de Buenos Aires y se graduó como abogado en 1875.
En 1874, durante una revolución, defendió al gobierno como capitán. Luego, fue ascendido y se dedicó a la política. En 1876, fue elegido diputado en la Provincia de Buenos Aires. A los 26 años, llegó a ser presidente de la Cámara de Diputados, siendo uno de los más jóvenes en ese puesto.
En 1877, fundó el Partido Republicano junto a otros líderes como Leandro Alem e Hipólito Yrigoyen. En 1878, se alejó temporalmente de la política debido a desacuerdos. En 1887, se casó con Rosa Isidora González Delgado.
Su Participación en la Guerra del Pacífico
En 1879, cuando estalló la guerra del Pacífico entre Chile, Perú y Bolivia, Roque Sáenz Peña viajó a Lima. Se ofreció como voluntario para el Ejército del Perú, donde le dieron el grado de teniente coronel.
Participó en batallas importantes como la de Tarapacá y la de Arica. En Arica, fue herido y tomado prisionero por el ejército chileno. Después de seis meses, fue liberado gracias a su familia y al gobierno argentino.
Regresó a Buenos Aires en 1880. El Congreso de la Nación Argentina le devolvió su ciudadanía argentina, la cual había perdido al unirse al ejército peruano.
Su Trayectoria como Funcionario y Diplomático
En 1880, el presidente Julio Argentino Roca lo nombró Subsecretario de Relaciones Exteriores. Un año después, renunció y viajó a Europa.
En 1884, de vuelta en Buenos Aires, ayudó a fundar la revista Sud América. En esta revista, promovió sus ideas sobre la unión de los países americanos.
Apoyó la candidatura de Miguel Juárez Celman a la presidencia. Cuando Juárez Celman fue presidente, Sáenz Peña fue embajador en Uruguay en 1887. También representó a Argentina en importantes conferencias internacionales.
En 1889-1890, representó a Argentina en la Conferencia de Washington. Allí defendió la independencia de los estados y se opuso a la idea de una unión aduanera y una moneda única en el continente. Su destacada actuación diplomática lo llevó a ser Ministro de Relaciones Exteriores en 1890.
Después de la renuncia del presidente Juárez Celman, Sáenz Peña fue nombrado presidente del Banco Nacional. En ese tiempo, el país enfrentaba una grave crisis económica. El Banco Nacional no pudo recuperarse y cerró en 1893.
La Presidencia de Roque Sáenz Peña

En 1909, Roque Sáenz Peña fue propuesto como candidato a presidente. Él estaba en Italia como embajador cuando fue elegido. Las elecciones de 1910 tuvieron muchas irregularidades, algo común en esa época.
Antes de asumir la presidencia, Sáenz Peña se reunió con el presidente José Figueroa Alcorta y con Hipólito Yrigoyen, líder de la oposición. En esa reunión, Yrigoyen prometió dejar las acciones revolucionarias, y Sáenz Peña se comprometió a crear una ley electoral moderna para evitar el fraude.
La Importancia de la Ley Sáenz Peña
Sáenz Peña creía firmemente en la democracia. Pensaba que si el pueblo podía votar libremente, elegiría a los mejores líderes. También le preocupaba que los trabajadores, al no participar en la política, pudieran unirse a movimientos extremos. Además, quería que la gran cantidad de extranjeros en el país se integrara mejor en la sociedad. Por estas razones, impulsó una gran reforma política.
Para asegurar la libertad del voto, la ley estableció el sufragio secreto, usando boletas en sobres cerrados. Para que todos pudieran votar, lo hizo universal (para varones) y obligatorio. El padrón militar se usaría como lista de votantes.
Sáenz Peña presentó el proyecto en el Congreso diciendo: "He dicho a mi país todo mi pensamiento, mis convicciones y mis esperanzas. Quiera mi país escuchar la palabra y el consejo de su primer mandatario, quiera el pueblo votar."
El ministro del Interior, Indalecio Gómez, fue el encargado de defender el proyecto en el Congreso. A pesar de la fuerte oposición de algunos diputados, la Ley Sáenz Peña fue aprobada y promulgada el 13 de febrero de 1912.
Esta ley fue un gran avance para su tiempo, permitiendo que muchas más personas participaran en las elecciones. Sin embargo, aún no era completamente universal, ya que las mujeres y los extranjeros todavía no tenían derecho a votar.
La primera vez que se aplicó la ley fue en una elección en la Provincia de Santa Fe. El partido Unión Cívica Radical participó y ganó. Poco después, también ganó en las elecciones de diputados en la Ciudad de Buenos Aires, donde la participación popular aumentó mucho.
Otros Logros de su Gobierno
Durante su gobierno, se inauguró el primer subterráneo en Buenos Aires y se terminó la gran Estación Retiro.
En 1912, se aprobó la Ley 5.599, que buscaba desarrollar los Territorios Nacionales. Esta ley impulsó la construcción de muchas vías de ferrocarril para que la población pudiera establecerse en el interior del país.
En junio de 1912, ocurrió el Grito de Alcorta, una gran protesta de los chacareros (campesinos que alquilaban tierras) contra las malas condiciones de sus contratos. Este movimiento se extendió por toda la región pampeana y logró que bajaran los precios de los alquileres. Fue un momento importante para la clase media rural en la política argentina.
El 10 de agosto de 1912, Sáenz Peña firmó el decreto para crear la Escuela Militar de Aviación (EMA), un paso importante para el desarrollo de la aviación en Argentina.
Gabinete de ministros
Ministerios del Gobierno de Roque Sáenz Peña |
||
---|---|---|
Cartera | Titular | Período |
Ministerio del Interior | Indalecio Gómez Miguel S. Ortiz |
12 de octubre de 1910 – 12 de febrero de 1914 16 de febrero de 1914 – 9 de agosto de 1914 |
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto |
Epifanio Portela Ernesto Bosch José Luis Murature |
12 de octubre de 1910 – 17 de diciembre de 1910 17 de diciembre de 1910 – 16 de febrero de 1914 16 de febrero de 1914 – 9 de agosto de 1914 |
Ministerio de Hacienda | José María Rosa Enrique Simón Pérez Norberto Piñero Lorenzo Anadón Enrique Carbó Ortiz |
12 de octubre de 1910 – 5 de agosto de 1912 5 de agosto de 1912 – 28 de marzo de 1913 1 de abril de 1913 – 16 de julio de 1913 21 de julio de 1913 – 16 de febrero de 1914 16 de febrero de 1914 – 9 de agosto de 1914 |
Ministerio de Justicia e Instrucción Pública | Juan M. Garro Carlos Ibarguren Tomás Cullen |
12 de octubre de 1910 – 16 de julio de 1913 21 de julio de 1913 – 12 de febrero de 1914 16 de febrero de 1914 – 9 de agosto de 1914 |
Ministerio de Agricultura | Eleodoro Lobos Adolfo Mugica Horacio Calderón |
12 de octubre de 1910 – 21 de diciembre de 1911 21 de diciembre de 1911 – 16 de febrero de 1914 16 de febrero de 1914 – 9 de agosto de 1914 |
Ministerio de Obras Públicas | Ezequiel Ramos Mexía Carlos Meyer Pellegrini Manuel Moyano |
12 de octubre de 1910 – 16 de julio de 1913 21 de julio de 1913 – 16 de febrero de 1914 16 de febrero de 1914 – 9 de agosto de 1914 |
Ministerio de Guerra | Gregorio Vélez Ángel Allaria |
12 de octubre de 1910 – 12 de febrero de 1914 16 de febrero de 1914 – 9 de agosto de 1914 |
Ministerio de Marina | Juan Pablo Sáenz Valiente | 12 de octubre de 1910 - 9 de agosto de 1914 |
Nota: Los ministros nombrados el día 12 de febrero de 1914 y asumidos el día 16 fueron nombrados por el vicepresidente De la Plaza, mientras Sáenz Peña continuaba en uso de su licencia por la enfermedad que le llevaría a la muerte, sin haber reasumido el cargo.
Su Fallecimiento
La salud de Roque Sáenz Peña no era buena desde que asumió la presidencia, y empeoró mucho a partir de 1913. Por esta razón, tuvo que pedir licencia varias veces. Fue el único presidente que vivió en la Casa Rosada debido a su delicada salud.
Finalmente, delegó el mando presidencial a su vicepresidente Victorino de la Plaza. Roque Sáenz Peña falleció el 9 de agosto de 1914, antes de terminar su mandato. Fue enterrado al día siguiente en el Cementerio de la Recoleta en Buenos Aires.
Su Legado y Homenajes
La figura de Roque Sáenz Peña es muy recordada en Perú, donde muchas ciudades tienen calles y monumentos en su honor. En Lima, hay un monumento histórico en la avenida Javier Prado. Una de las principales avenidas de la Provincia Constitucional de El Callao también lleva su nombre.
En Argentina, especialmente en Buenos Aires, también se le rinde homenaje. Hay calles, avenidas, localidades y un departamento con su nombre. La ciudad de Presidencia Roque Sáenz Peña en la provincia del Chaco y el departamento Presidente Roque Sáenz Peña en la provincia de Córdoba llevan su nombre en honor a su presidencia.
En Río de Janeiro, Brasil, su nombre es recordado en la plaza Sáenz Peña y en la estación de subte correspondiente.
|
Véase también
- Historia de Argentina
- República Conservadora
- Derecho a votar
- Sufragio universal
- Ley 140
- Voto femenino
- Unión Cívica Radical
- Ley 8.871
- Hipólito Yrigoyen