robot de la enciclopedia para niños

Ramón S. Castillo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ramón S. Castillo
Ramón Castillo.png
Castillo en 1942

Coat of arms of Argentina.svg
Presidente de la Nación Argentina
27 de junio de 1942-4 de junio de 1943
Predecesor Roberto Marcelino Ortiz
Sucesor Arturo Rawson (de facto)

Coat of arms of Argentina.svg
Vicepresidente de la Nación Argentina
en ejercicio del Poder Ejecutivo entre el 3 de julio de 1940 y el 27 de junio de 1942
20 de febrero de 1938-27 de junio de 1942
Presidente Roberto Marcelino Ortiz
Predecesor Julio Argentino Pascual Roca
Sucesor Sabá H. Sueyro (de facto)

Escudo de la Provincia de Tucumán.svg
Gobernador de la provincia de Tucumán
de facto
6 de septiembre de 1930-17 de enero de 1931
Predecesor José Graciano Sortheix
Sucesor Tito Luis Arata

Coat of arms of Argentina.svg
Ministro del Interior de la Nación Argentina
6 de agosto de 1936-21 de junio de 1937
Presidente Agustín Pedro Justo
Predecesor Leopoldo Melo
Sucesor Manuel Ramón Alvarado

Coat of arms of Argentina.svg
Ministro de Justicia e Instrucción Pública de la Nación Argentina
4 de enero de 1936-6 de agosto de 1936
Presidente Agustín Pedro Justo
Predecesor Manuel M. de Iriondo
Sucesor Jorge de la Torre

Información personal
Nombre en español Ramón Antonio Castillo
Nacimiento 20 de noviembre de 1873
Ancasti (Argentina)
Fallecimiento 12 de octubre de 1944
Buenos Aires (Argentina)
Sepultura Cementerio de Olivos
Nacionalidad Argentina
Familia
Padres Rafael Castillo Arias y María de Jesús Barrionuevo Maturano
Cónyuge María Delia Luzuriaga (matr. 1881-1944)
Familiares Rafael Castillo
Educación
Educado en Universidad de Buenos Aires
Información profesional
Ocupación Abogado
Empleador Universidad de Buenos Aires
Partido político Partido Demócrata Nacional
Distinciones
  • Collar de la Orden de Isabel la Católica (1942)
Firma
Firma Castillo.png

Ramón Antonio Castillo (nacido en Ancasti, Catamarca, el 20 de noviembre de 1873 y fallecido en Buenos Aires el 12 de octubre de 1944) fue un abogado, juez, docente y político argentino. Perteneció al Partido Demócrata Nacional, un partido de ideas conservadoras.

En 1938, llegó a ser vicepresidente junto a Roberto Marcelino Ortiz. Cuando Ortiz renunció en 1942 por problemas de salud, Ramón Castillo asumió como el 23.º presidente de Argentina. Su gobierno terminó con un golpe de Estado militar en 1943, conocido como la Revolución del 43.

Muchos historiadores han debatido sobre la legitimidad del gobierno de Roberto M. Ortiz y Ramón Castillo. Esto se debe a que las elecciones de 1938 tuvieron problemas, lo que fue señalado por los partidos de la oposición. En 1940, el presidente Ortiz intentó mejorar la transparencia de las elecciones.

¿Por qué se le conoce como Ramón S. Castillo?

A menudo se le llama Ramón S. Castillo, pero la letra "S" no corresponde a ningún segundo nombre. Su segundo nombre era Antonio. Para evitar confusiones con su firma (Ramón A. Castillo, que podría parecer "Ramona Castillo"), de joven cambió la "A" por una "S" en su firma.

Vida y carrera de Ramón Castillo

Archivo:RamónSCastillo joven
Ramón S. Castillo en 1917

Ramón Antonio Castillo nació en Ancasti, Catamarca. Sus padres fueron Rafael Castillo Arias y María de Jesús Barrionuevo Maturano. Estudió Derecho en la Universidad de Buenos Aires.

Comenzó su carrera como juez penal en San Nicolás de los Arroyos, en la provincia de Buenos Aires. Más tarde, llegó a ser parte de la Cámara de Apelaciones en lo Comercial antes de retirarse de la justicia.

También fue profesor y decano en la UBA entre 1923 y 1928.

Se casó con María Delia Luzuriaga Chaves en Buenos Aires el 14 de septiembre de 1903. Tuvieron seis hijos: Ramón, Horacio, María Delia, Carmen Haydée, y los mellizos Jorge y Héctor.

En 1924, el presidente Alvear lo nombró administrador general de Impuestos Internos.

En 1930, fue designado gobernador interino de la provincia de Tucumán por el gobierno de José Félix Uriburu. Luego fue elegido senador nacional por su provincia.

También fue Ministro del Interior y Ministro de Justicia e Instrucción Pública durante el gobierno del presidente Justo en 1936. Durante su tiempo como Ministro del Interior, hubo un caso de corrupción conocido como el "escándalo de la CHADE". Se denunció que se pagaron sobornos para que una compañía de electricidad obtuviera un contrato importante en Buenos Aires.

Castillo dejó su cargo de ministro para ser candidato a vicepresidente con Roberto Marcelino Ortiz. Ganaron las elecciones de 1938, que tuvieron problemas de transparencia. Asumió como vicepresidente el 20 de febrero de 1938.

Mientras era vicepresidente, la prensa lo relacionó con el "Escándalo de las Tierras del Palomar". Se trataba de la compra de terrenos para el Ejército a un precio muy alto, y se sospechaba que hubo pagos indebidos a legisladores.

Archivo:Ramón Castillo Presidente con atributos
Ramón Castillo con la banda presidencial y el bastón de mando.

Presidencia de Ramón Castillo (1942-1943)

El presidente Roberto Marcelino Ortiz pidió licencia en julio de 1940 debido a graves problemas de salud. Ramón S. Castillo asumió entonces el Poder Ejecutivo. En agosto de ese año, Ortiz renunció, pero el Senado no aceptó su renuncia. Finalmente, Ortiz no pudo retomar sus funciones debido a su salud. Tras su renuncia definitiva, Castillo asumió la presidencia el 30 de junio de 1942 para terminar el mandato. Roberto Marcelino Ortiz falleció poco después, el 15 de julio de ese año.

Durante la Segunda Guerra Mundial, la sociedad argentina estaba dividida. Algunos apoyaban a los Aliados, otros a Alemania, y muchos querían que Argentina se mantuviera neutral. Castillo continuó la política de neutralidad de su predecesor. Esto permitía a Argentina seguir comerciando por mar, especialmente con Gran Bretaña. Por esta razón, impulsó la creación de la Flota Mercante del Estado.

También tomó otras medidas para proteger los intereses del país. Por ejemplo, canceló la concesión del puerto de Rosario y creó la Dirección General de Fabricaciones Militares.

Cuando Japón atacó la base militar de Pearl Harbour en diciembre de 1941, Castillo declaró el Estado de sitio. Esto se hizo para evitar manifestaciones públicas de quienes apoyaban a los Aliados y criticaban la neutralidad.

Archivo:Ramón S. Castillo, ex-presidente argentino, en 1931
Ramón S. Castillo en 1931. Revista "Caras y Caretas".

En cuanto a la política interna, Castillo tuvo un estilo de gobierno más autoritario. Disolvió el Concejo Deliberante de Buenos Aires debido a denuncias de corrupción. También intervino en gobiernos provinciales que no eran de su mismo partido. Su objetivo era fortalecer el Partido Demócrata Nacional.

El Plan Pinedo: Una propuesta económica

La Segunda Guerra Mundial también afectó la economía argentina. La disminución del comercio exterior, causada por los conflictos en los mares, perjudicó la producción agrícola y ganadera.

Para ayudar a la economía, el ministro de economía, Federico Pinedo, creó un plan en 1940. Este plan buscaba cambiar la forma en que Argentina comerciaba con Gran Bretaña y acercarse más a Estados Unidos.

Archivo:El presidente Ramón S. Castillo visita San Miguel de Tucumán. Setiembre de 1942
El presidente Ramón S. Castillo visita Tucumán en 1942, siendo recibido por el empresario azucarero Alfredo Guzmán y su esposa, Guillermina Leston de Guzmán.

El plan de Pinedo proponía que el dinero obtenido de las exportaciones agrícolas y ganaderas fuera administrado por una entidad central. Esta entidad usaría ese dinero para impulsar la industria, con la ayuda de créditos del Banco Central. El objetivo era que el mercado interno creciera. En 1943, las exportaciones de productos industriales ligeros superaron a las exportaciones agrícolas.

Aunque el Senado aprobó el plan en diciembre de 1940, la Cámara de Diputados lo rechazó. Los partidos de oposición, como la Unión Cívica Radical y el Partido Socialista, votaron en contra. Esto llevó a la renuncia de Federico Pinedo.

Problemas y cambios políticos en 1942

En 1942, hubo varios problemas que afectaron la confianza pública en el gobierno. La prensa hablaba mucho de casos de corrupción que involucraban a instituciones del Estado. Esto hizo que la gente pensara que había mucha corrupción y que la democracia estaba en decadencia.

Uno de estos casos fue el "escándalo de los niños cantores de la Lotería Nacional". En septiembre de 1942, se descubrió que un grupo de adolescentes que anunciaban los números ganadores de la Lotería Nacional había intentado hacer un fraude en un sorteo. Esto llevó a una investigación en el Congreso.

Archivo:Ramon Castillo - ca 1943-HIA-T8-13
Ramón Castillo en los años 1940.

Estos problemas aumentaron la idea entre algunos militares de que era necesario un cambio de gobierno para "limpiar" el Estado y la sociedad. Así, el 10 de marzo de 1943, se formó una organización militar llamada "Grupo de Oficiales Unidos" o GOU, que tendría un papel importante en los eventos siguientes.

La sucesión presidencial y el golpe de Estado de 1943

En este momento, los líderes políticos más importantes estaban cambiando. El fallecimiento de Marcelo Torcuato de Alvear en marzo de 1942 dejó a la Unión Cívica Radical sin un líder claro. Esto llevó a conversaciones entre los partidos de oposición para formar una alianza y apoyar la candidatura del expresidente General Agustín Pedro Justo. Justo estaba a favor de los Aliados en la Segunda Guerra Mundial y no estaba de acuerdo con la neutralidad de Argentina.

Ante esta situación, Castillo buscó fortalecer su poder a través de los conservadores, tomando el control en las provincias. En 1940 y 1941, Castillo no intervino en las provincias de Mendoza y Santa Fe, donde las elecciones habían sido cuestionadas. Sin embargo, en noviembre de 1942, intervino en la provincia de Tucumán para evitar que ganara un candidato radical de la oposición.

Este regreso a prácticas políticas que generaban conflictos hizo que las Fuerzas Armadas volvieran a tener un papel activo en la política. El fallecimiento de Agustín P. Justo el 11 de enero de 1943, dificultó que los partidos de oposición se unieran contra el gobierno de Castillo. Mientras tanto, se estaba preparando la candidatura presidencial de Robustiano Patrón Costas, quien era presidente del Senado y un importante empresario azucarero.

Esta candidatura no era bien vista por algunos militares, porque Patrón Costas apoyaba los intereses británicos y quería que Argentina se uniera a los Aliados en la Segunda Guerra Mundial, lo que significaría abandonar la neutralidad.

La división entre quienes apoyaban a los Aliados, quienes querían la neutralidad y quienes apoyaban a Alemania era cada vez mayor. El gobierno de los Estados Unidos incluso acusó al gobierno argentino de tener simpatías por un bando. Castillo mantuvo la neutralidad, apoyado principalmente por el Ejército, pero aislado de la Concordancia.

El fallecimiento de Agustín P. Justo le dio un respiro a Castillo. Sin embargo, algunos líderes de la U.C.R., junto con socialistas y demócratas progresistas, intentaron proponer una candidatura presidencial unificada con el Ministro de Guerra, el general Pedro Pablo Ramírez. Cuando Castillo se enteró de estas reuniones, le pidió la renuncia a su Ministro de Guerra. Pero el 4 de junio de 1943, Ramírez lo derrocó.

El golpe de Estado comenzó la madrugada del 3 de junio de 1943. Las unidades del Ejército de Campo de Mayo se dirigieron hacia el centro de Buenos Aires. Hubo enfrentamientos, pero las tropas sublevadas tomaron el control de la Casa Rosada y los edificios públicos. En la Plaza de Mayo, grupos de militantes incendiaron colectivos de la Corporación de Transportes de la Ciudad de Buenos Aires, una empresa vista como símbolo de acuerdos con intereses británicos.

Al principio, Ramón S. Castillo intentó escapar en el buque ARA Drummond con sus ministros. Pero regresó y fue detenido, aunque fue liberado semanas después.

Ministros del Gobierno de Ramón S. Castillo

 Estandarte Presidencial
Ministerios del Gobierno de
Ramón S. Castillo
Cartera Titular Período
Ministerio del Interior Miguel J. Culaciati 27 de junio de 1942 - 4 de junio de 1943
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto Enrique Ruiz Guiñazú 27 de junio de 1942 - 4 de junio de 1943
Ministerio de Hacienda Carlos Acevedo 27 de junio de 1942 - 4 de junio de 1943
Ministerio de Justicia e Instrucción Pública Guillermo Rothe 27 de junio de 1942 - 4 de junio de 1943
Ministerio de Agricultura Daniel Amadeo y Videla 27 de junio de 1942 - 4 de junio de 1943
Ministerio de Obras Públicas Salvador Oría 27 de junio de 1942 - 4 de junio de 1943
Ministerio de Guerra Juan Nerón Tonazzi
Pedro Pablo Ramírez
27 de junio de 1942 - 16 de noviembre de 1942
16 de noviembre de 1942 - 4 de junio de 1943
Ministerio de Marina Mario Fincati 27 de junio de 1942 - 4 de junio de 1943

Fallecimiento

Después de ser derrocado, Castillo solicitó su jubilación como expresidente. Vivió alejado de la política, visitado por pocos amigos. Su salud se deterioró y, aunque una operación fue exitosa, su estado empeoró.

Ramón S. Castillo falleció a las 23:02 del 12 de octubre de 1944, en su casa de Buenos Aires. Estuvo rodeado por su esposa, sus seis hijos, su confesor y su equipo médico. También estaban presentes sus antiguos ministros y otras figuras políticas.

Fue enterrado en el Cementerio de Olivos, en la Provincia de Buenos Aires. En el funeral, hablaron en su nombre sus exministros, amigos, exalumnos y representantes de la comunidad catamarqueña.

Al morir, Castillo solo tenía 47 pesos con 25 centavos en su cuenta. El costo de su funeral fue de 290 pesos, que tuvieron que ser pagados por sus amigos.

Reconocimientos

Véase también

  • Década infame
  • Revolución del 43

Galería de imágenes

kids search engine
Ramón S. Castillo para Niños. Enciclopedia Kiddle.