Opus (música) para niños
Opus (del latín opus, que significa 'obra') es una palabra que se usa en el mundo de la música para organizar y nombrar las composiciones de muchos artistas. Es como un número de serie para las obras musicales.
Contenido
¿Qué es un Opus en la Música?
Desde el siglo XVII, los compositores y editores de música empezaron a usar la palabra opus (o su abreviatura op.) seguida de un número. Esto ayudaba a llevar un orden de las obras a medida que se publicaban. Así, el público podía saber qué obra era cuál.
¿Cómo se usaba el Opus en el pasado?
Algunos compositores famosos como Johann Sebastian Bach no numeraron sus propias obras. En el caso de Franz Joseph Haydn y Wolfgang Amadeus Mozart, a menudo eran los editores quienes ponían los números de opus, y a veces no seguían un orden muy estricto.
Sin embargo, Ludwig van Beethoven fue uno de los primeros en usar una numeración más organizada para sus obras más importantes. Cuando una obra no tenía un número de opus, a veces se usaba la abreviatura «WoO». Esto viene del alemán Werk ohne Opuszahl, que significa "obra sin número de opus". Este sistema también se ha usado para algunas piezas de Johannes Brahms o Charles-Valentin Alkan.
¿Qué es un Opus Póstumo?
Un "opus póstumo" se refiere a una obra que se publica después de que el compositor ha fallecido. En latín, se abrevia como «op. posth.».
A veces, una obra póstuma puede tener un número de opus alto, lo que podría hacer pensar que fue una de las últimas que escribió el compositor. Pero no siempre es así. Por ejemplo, una pieza de Beethoven llamada Rabia por haber perdido una moneda se publicó como su Opus 129, pero en realidad la compuso muchos años antes. Otro caso es el de Felix Mendelssohn, cuyas sinfonías número 4 (la «Italiana») y 5 (la Reforma) fueron publicadas con números de opus por sus editores después de su muerte. El compositor polaco Frédéric Chopin también tiene obras póstumas, como algunas de sus Polonesas y Valses, que fueron escritas cuando era más joven.
¿Cómo se catalogaban las obras en el Barroco y el Clasicismo?
Para los compositores de épocas como el Barroco y el Clasicismo, sus obras a menudo fueron organizadas y numeradas mucho tiempo después de que ellos las crearan. Estas catalogaciones las hicieron expertos en música, y suelen usar una letra que identifica al experto, seguida de un número que indica la obra, generalmente en orden cronológico.
Aquí te mostramos algunos ejemplos de cómo se catalogaron las obras de algunos compositores:
- Las obras de Johann Sebastian Bach se conocen por su número BWV, que viene del catálogo de Wolfgang Schmieder.
- Las obras de Wolfgang Amadeus Mozart se identifican con su número K o Köchel, por el catálogo de Ludwig von Köchel. En algunos lugares, se usa la abreviatura alemana «KV».
- Las obras de Joseph Haydn se mencionan con su número Hob o Hoboken, por la clasificación que hizo Anthony van Hoboken.
- Las obras de Antonio Vivaldi se citan con su número RV o Ryom-Verzeichnis, por el catálogo de Peter Ryom.
- Las obras para clavecín de Domenico Scarlatti tienen dos sistemas de numeración: la L o Longo, y la K o Kirkpatrick.
- Las obras de Franz Schubert se mencionan con su número D o Deutsch, según el catálogo de Otto Erich Deutsch.
- Las composiciones de Henry Purcell fueron catalogadas por Franklin B. Zimmerman con un número que empieza con la letra Z. Este catálogo no sigue un orden cronológico, sino que agrupa las obras por tipo, como himnos o música para teatro.
Galería de imágenes
-
Las obras de Johann Sebastian Bach se conocen por su número BWV.
Véase también
En inglés: Opus number Facts for Kids
- Catálogo musical
- Musicología
- Musicólogo