El rey Lear para niños
Datos para niños El rey Lear |
||
---|---|---|
de William Shakespeare | ||
![]() El rey Lear y el tonto en la tormenta, de William Dyce.
|
||
Género | Tragedia | |
Subgénero | Tragedia | |
Tema(s) | Ingratitud filial, vejez y locura | |
Idioma | Inglés | |
Título original | The Tragedy of King Lear | |
Texto original | ||
País | Reino de Inglaterra | |
Fecha de publicación | 1605 | |
Texto en español | ||
El rey Lear es una de las obras más importantes del famoso escritor William Shakespeare. Es una tragedia, un tipo de obra de teatro con un final triste. Shakespeare la escribió alrededor del año 1603 y se presentó por primera vez a finales de 1604. La historia se basa en una obra anterior llamada King Leir y en relatos antiguos de la historia de Britania. Los temas principales de El rey Lear son la falta de gratitud de los hijos, la vejez y la pérdida de la razón.
Esta obra ha tenido muchos cambios a lo largo del tiempo. Después de la Restauración en Inglaterra, su final era considerado demasiado triste y a veces se cambiaba. Incluso se llegó a quitar el personaje del Bufón. No fue hasta mediados del siglo XX que la obra se volvió a presentar completa y sin censura.
La introducción original de la obra dice: "William Shakespeare, la auténtica crónica histórica compuesta por él sobre la vida y muerte del rey Lear y sus tres hijas."
Contenido
¿Quién fue el rey Lear?
Lear es un rey legendario de Britania, una antigua región que hoy es parte de Gran Bretaña. Su historia es muy antigua y se parece a relatos de otras culturas. Se cree que el Lear "histórico" vivió mucho antes de la fundación de Roma, en el siglo VIII antes de Cristo.
Según un libro antiguo llamado Historia regum Britanniae, cuando Lear envejeció, decidió dividir su reino entre sus hijas y sus esposos. Él quería seguir siendo el rey, pero compartir el poder.
La prueba de amor del rey Lear
Lear les pidió a sus hijas que le dijeran cuánto lo querían. Sus dos hijas mayores, Gonerilda y Regania, le dijeron cosas muy bonitas y exageradas. Pero Cordelia, la hija menor, que era sincera, le respondió que lo quería como cualquier hija quiere a su padre, sin palabras falsas. Lear se enojó mucho con Cordelia por su respuesta y la desheredó. Le dio la parte de Cordelia a sus otras dos hijas y a sus esposos, el duque de Albania y el duque de Cornualles.
Poco después, el rey de Francia se enteró de la belleza de Cordelia y decidió casarse con ella, aunque no tuviera dote. Se la llevó a su país. Mucho tiempo después, los esposos de Gonerilda y Regania se rebelaron contra el rey Lear y lo quitaron del trono. Entonces, Lear fue a vivir con su hija Cordelia, quien lo recibió con mucho cariño.
El rey de Francia reunió un ejército y conquistó Britania, devolviendo el trono a Lear. Tres años después, Lear y el rey de Francia fallecieron, y Cordelia se convirtió en reina de Britania. Después de cinco años de paz, los hijos de los duques de Albania y Cornualles se rebelaron contra Cordelia. La hicieron prisionera y le quitaron el reino. Finalmente, Cordelia perdió la vida en la cárcel.
La tragedia de Shakespeare
El texto de la obra
El texto de El rey Lear que conocemos hoy viene de dos versiones antiguas: una publicada en 1608 y otra en 1623. Hay diferencias entre ellas. Los primeros editores combinaron ambos textos, creando una obra muy larga. Más tarde, los expertos se dieron cuenta de que las dos versiones podrían venir de fuentes distintas. Algunos creen que una versión era el borrador original de Shakespeare y la otra una versión más corta para ser representada en el teatro.
Personajes principales
- Lear: El anciano rey de Bretaña.
- Gonerilda: La hija mayor de Lear.
- Regania: La segunda hija de Lear.
- Cordelia: La hija menor y favorita de Lear.
- Duque de Albania: Esposo de Gonerilda.
- Duque de Cornualles: Esposo de Regania.
- Rey de Francia: Se casa con Cordelia.
- Conde de Kent: Un sirviente leal al rey Lear.
- Conde de Gloucester: Otro sirviente del rey Lear.
- Edgar: Hijo legítimo de Gloucester.
- Edmundo: Hijo de Gloucester, pero nacido fuera del matrimonio.
- El bufón o El loco: Un payaso que acompaña a Lear y le dice verdades difíciles de escuchar.
¿De qué trata la obra?
El rey Lear, ya muy mayor, decide dejar el gobierno de su reino a sus tres hijas para vivir tranquilo. Para ello, las pone a prueba. Sin embargo, pronto se siente amenazado y abandonado por ellas. Solo algunos de sus fieles intentarán ayudarlo a recuperar su reino.
La obra muestra las consecuencias de las malas decisiones de Lear y de su consejero, el conde de Gloucester. El final es trágico porque Lear le da el poder a sus hijas malvadas en lugar de a Cordelia, quien lo amaba de verdad. Aunque Cordelia muere al final, las hermanas y el hijo de Gloucester que buscaba aprovecharse también tienen un destino triste.
Resumen de la historia
La obra se divide en cinco partes, llamadas actos.
Lear, el anciano rey de Bretaña, decide dejar de gobernar y repartir su reino entre sus tres hijas: Gonerilda, Regania y Cordelia. Él quiere dividirlo según el amor que cada una le demuestre. Cordelia, que es honesta, le dice que no puede expresar su amor con palabras. El rey, enojado, la deshereda y reparte el reino entre Gonerilda y Regania y sus esposos, el duque de Albania y el duque de Cornualles. El duque de Borgoña y el rey de Francia quieren casarse con Cordelia. El duque de Borgoña se retira al saber que no tiene dote, pero el rey de Francia, impresionado por su belleza, decide casarse con ella sin dote. El duque de Kent es desterrado por intentar defender a Cordelia.
Lear se queda con el título de rey y cien hombres a su servicio. Decide vivir un mes en casa de Gonerilda y otro en casa de Regania.
Gonerilda es la primera en recibir a su padre. Ella lo trata mal, ordena a sus sirvientes que no lo atiendan bien y despide a 50 de sus hombres. El esposo de Gonerilda, el duque de Albania, no está de acuerdo con su esposa, pero no tiene el valor de oponerse.
El rey Lear se va de la casa de Gonerilda y busca a su segunda hija, Regania, y a su esposo, el duque de Cornualles. Ellos están en el castillo del conde de Gloucester. Allí, Lear es tratado igual de mal por su hija y su yerno, y termina yéndose. El anciano rey se ve obligado a vagar sin hogar, junto con su bufón, durante una tormenta. Su mente empieza a confundirse por haber perdido el cariño de sus hijas. Finalmente, encuentra refugio en una cabaña con su bufón. Allí se les une el duque de Kent, quien se había disfrazado para seguir sirviendo al rey sin ser reconocido. También duerme con ellos un vagabundo llamado Tom, que en realidad es Edgar, el hijo legítimo del conde de Gloucester. Su hermano, Edmundo, lo había engañado y había intentado que lo mataran para quedarse con la herencia de su padre.
Al conde de Gloucester no le gustó que sus huéspedes, Cornualles y Regania, echaran al rey de su casa. Por eso, le confiesa a su hijo Edmundo (a quien cree su único hijo) que va a ayudar al rey Lear. También le cuenta que ha recibido una carta informando que el rey de Francia ha entrado en el reino para ayudar a Lear.
Cuando Gloucester va a buscar al rey Lear, su hijo Edmundo le cuenta todo a Cornualles y Regania. Edmundo quiere que declaren traidor a su padre para quedarse con sus bienes. Al regresar, Gloucester es interrogado por Cornualles y Regania, y le sacan un ojo. Un sirviente intenta defender a Gloucester, pero es herido por Regania y muere. Finalmente, Gloucester, sin poder ver, es abandonado. En ese momento, se da cuenta de la traición de Edmundo y de que Edgar nunca lo traicionó, sino que todo fue un engaño de Edmundo.
Mientras tanto, se corre el rumor de que los duques de Albania y Cornualles no se llevaban bien y que iban a pelear. Pero Cornualles muere por la herida que le hizo el sirviente que defendió a Gloucester. Regania queda viuda e intenta conquistar a Edmundo.
Ya en Dover, Gloucester, Kent y Edgar se encuentran con Cordelia e intentan ayudar al rey. En ese momento, Edgar mata a Osvaldo, un sirviente de Gonerilda que había sido enviado por Regania para matar a Gloucester. Descubren que Osvaldo llevaba una carta de Gonerilda a Edmundo, donde le pedía que matara a su esposo, el duque de Albania, y se casara con ella. Edmundo, sin saber de la carta, pero consciente de los sentimientos de Gonerilda y Regania, decide jugar con ambas.
Finalmente, ocurre una batalla. Por un lado están Cordelia y Lear con el ejército francés, y por el otro, Edmundo y Albania. Albania cree en Lear y Cordelia, pero también piensa que debe expulsar al ejército invasor. Lear y Cordelia son hechos prisioneros por Edmundo, quien ordena que los lleven a prisión y los maten. Pero Albania, que había recibido la carta de Gonerilda de manos de Edgar (aún disfrazado), acusa a Edmundo y Gonerilda de traición. Llama a cualquiera que pueda probar su acusación, y Edgar, disfrazado, se enfrenta a Edmundo y lo vence. Después de que Edgar revela su verdadera identidad, Edmundo confiesa todo lo que sabe. Edgar también cuenta su triste historia: cómo fue traicionado y cómo su padre, el conde de Gloucester, falleció con una sonrisa al saber que quien lo había ayudado después de perder la vista era su hijo Edgar.
Mientras esto sucede, un caballero informa a Albania que Gonerilda ha envenenado a su hermana Regania y luego se ha quitado la vida con un puñal. Estas tragedias ablandan el corazón del moribundo Edmundo, quien anula la orden de matar a Lear y Cordelia. Pero los hombres que envía Albania llegan tarde, pues Cordelia ya ha perdido la vida. Lear, sin embargo, ha sobrevivido porque ha matado al verdugo. Poco después, el mismo soldado que se había llevado a Edmundo informa que este ha fallecido por las heridas de su duelo con Edgar.
Al final, Lear aparece llevando el cuerpo de Cordelia y se lamenta de todo su dolor. Albania le pide a Lear que vuelva a ser rey, pero el anciano fallece allí mismo, incapaz de soportar la pena de perder a su hija más fiel y querida.
Ante tanta tristeza, Albania declara un período de luto, devuelve sus títulos a Kent y Edgar, y les pide que gobiernen el reino. Kent rechaza la oferta, diciendo que su maestro lo ha llamado para un viaje y debe seguirlo.
Es interesante notar cómo Shakespeare usa el clima para reflejar lo que siente Lear. A medida que la obra se acerca a su final, una gran tormenta se desata afuera. Y a medida que Lear pierde la razón, Shakespeare describe fenómenos como rayos o árboles arrancados por el viento.
Adaptaciones de El rey Lear
Esta obra de Shakespeare ha sido adaptada de muchas maneras a lo largo de los años.
En el teatro en español
El rey Lear es una obra compleja y no se ha representado tanto en español como otras de Shakespeare. Algunas puestas en escena importantes fueron las de Miguel Narros en 1967, 1982 y 1997. En 2004, Calixto Bieito presentó una nueva versión en Barcelona con José María Pou. En 2008, el Centro Dramático Nacional la presentó con Alfredo Alcón como el Rey.
En 2015, el Teatre Lliure de Barcelona tuvo una versión dirigida por Lluis Pasqual, con la actriz Nuria Espert en el papel principal.
Óperas basadas en la obra
- 1831: Le Roi Lear. Una pieza musical compuesta por Héctor Berlioz.
- 1850: Re Lear. Una ópera incompleta de Giuseppe Verdi.
- 1890: Le Roi Lear. Con música de Henry Litolff.
- 1978: Lear. Con música de Aribert Reimann.
Películas inspiradas en El rey Lear
- 1953: King Lear dirigida por Andrew McCullough con Orson Welles.
- 1969: King Lear dirigida por Grigori Kózintsev.
- 1971: King Lear dirigida por Peter Brook.
- 1984: King Lear dirigida por Michael Elliott con Laurence Olivier.
- 1985: Ran dirigida por Akira Kurosawa, una versión japonesa.
- 1987: King Lear dirigida por Jean-Luc Godard.
- 1999: King Lear dirigida por Brian Blessed.
- 2001: My Kingdom, una versión moderna.
- 2008: King Lear de la Royal Shakespeare Company con Ian McKellen.
- 2018: King Lear dirigida por Richard Eyre, con Anthony Hopkins.
Versiones para televisión
- 1974: King Lear, película para televisión.
- 1982: King Lear, película para televisión.
- 1997: King Lear, película para televisión.
- 2002: King of Texas, una adaptación ambientada en Texas.
La obra en español
La primera traducción de El rey Lear al español fue en 1870. Catorce años después, una compañía italiana la representó.
Otros traductores importantes fueron Jacinto Benavente, Idea Vilariño y Vicente Molina Foix. La versión de Benavente se escenificó en el Teatro Español de Madrid en 1967.
También destaca la traducción del poeta chileno Nicanor Parra, publicada en su libro Lear, rey & mendigo (2004). Esta traducción tiene un lenguaje muy propio de Parra, con un estilo directo e irónico.
Véase también
En inglés: King Lear Facts for Kids