Difteria para niños
Datos para niños Difteria |
||
---|---|---|
![]() La difteria causa un característico engrosamiento del cuello, a veces referido como “cuello de toro”.
|
||
Especialidad | infectología | |
Síntomas | Dolor de garganta, fiebre, tos perruna | |
Complicaciones | Miocarditis, Polineuropatía, Insuficiencia renal | |
Causas | Corynebacterium diphtheriae (propagación por contacto directo y por el aire ) | |
Diagnóstico | Examen de garganta, cultivo | |
La difteria es una enfermedad infecciosa grave. Es causada por una bacteria llamada Corynebacterium diphtheriae. Esta bacteria produce una sustancia dañina, conocida como toxina. La difteria se caracteriza por la formación de capas gruesas y grisáceas. Estas capas, llamadas pseudomembranas, se pegan firmemente. Se forman principalmente en la garganta y las vías respiratorias. También pueden aparecer en la nariz, las amígdalas, el corazón, los nervios o la piel.
Esta enfermedad se propaga fácilmente entre las personas. Puede ser por contacto directo o a través del aire. También se transmite al tocar objetos contaminados. Algunas personas pueden tener la bacteria sin mostrar síntomas. La difteria puede ser muy peligrosa.
Contenido
- ¿Cómo se diagnostica la difteria?
- ¿Cómo se previene la difteria?
- ¿Qué tan común es la difteria?
- ¿Quiénes son más afectados por la difteria?
- ¿Cuáles son los síntomas de la difteria?
- ¿Cómo se transmite la difteria?
- ¿Cuánto tiempo es contagiosa la difteria?
- Vacunación contra la difteria
- ¿Cómo se puede prevenir la difteria?
- Tratamiento de la difteria
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Cómo se diagnostica la difteria?
El diagnóstico de la difteria a menudo se basa en el aspecto de la garganta. Para confirmarlo, se realiza un cultivo microbiológico. Esto significa que se toma una muestra para ver si la bacteria crece. Haber tenido la infección antes no siempre protege de volver a infectarse.
¿Cómo se previene la difteria?
La vacuna contra la difteria es muy efectiva para prevenirla. Está disponible en diferentes presentaciones. Se recomiendan tres o cuatro dosis durante la infancia. Estas dosis se administran junto con las vacunas contra el tétanos y la tos ferina. Se aconsejan dosis de refuerzo cada diez años. La protección se puede verificar midiendo el nivel de defensas en la sangre.
Tratamiento de la difteria
La difteria se puede tratar con antibióticos. Los más comunes son la eritromicina o la bencilpenicilina. En casos graves, a veces es necesaria una traqueotomía. Este procedimiento ayuda a abrir las vías respiratorias.
¿Qué tan común es la difteria?
En 2015, se reportaron 4500 casos de difteria en todo el mundo. Esto es mucho menos que los casi 100 000 casos de 1980. Antes de 1980, se cree que había alrededor de un millón de casos al año. Hoy en día, la difteria es más común en algunas partes de África, India e Indonesia. En 2015, causó 2100 muertes.
En las zonas donde la difteria sigue siendo frecuente, los niños son los más afectados. En países desarrollados, es poco común gracias a la vacunación. Sin embargo, puede reaparecer si menos personas se vacunan. En Estados Unidos, se reportaron 57 casos entre 1980 y 2004. La enfermedad puede ser mortal en el 5-10% de los casos.
La difteria fue descrita por primera vez en el siglo V a.C. por Hipócrates. La bacteria que la causa fue identificada en 1882 por Edwin Klebs.
¿Quiénes son más afectados por la difteria?
La difteria afecta principalmente a niños pequeños. Los niños menores de 5 años son los más vulnerables. También puede ser más grave en niños de 6 años.
¿Cuáles son los síntomas de la difteria?
Los síntomas principales de la difteria incluyen dolor de garganta. También puede haber un poco de fiebre. Los ganglios del cuello pueden inflamarse. A veces, se forma una membrana en la garganta. Las lesiones en la piel pueden ser dolorosas y verse hinchadas y rojas. Otros síntomas menos comunes pueden aparecer en los ojos o los oídos.
Los síntomas suelen aparecer entre 3 y 9 días después del contagio. Si no aparecen antes o después, es importante ir al hospital.
¿Cómo se transmite la difteria?
La difteria se transmite por contacto directo. Esto incluye estornudos, secreciones de la garganta, piel u ojos. Cualquier tipo de secreción de una persona infectada puede transmitir la enfermedad.
¿Cuánto tiempo es contagiosa la difteria?
Las personas con difteria que no reciben tratamiento suelen ser contagiosas. Pueden transmitir la enfermedad durante las primeras dos semanas. A veces, pueden ser contagiosas por más tiempo. Si se tratan con los antibióticos adecuados, el período de contagio puede ser de menos de cinco días.
Vacunación contra la difteria
La vacuna contra la difteria se suele combinar con las vacunas contra el tétanos y la tos ferina. Esta combinación se conoce como vacuna DTP.
Vacunación en Argentina
En Argentina, el calendario oficial incluye varias vacunas contra la difteria. Los menores de 18 meses reciben la vacuna quíntuple (o pentavalente). A los 5 años, se aplica la vacuna triple bacteriana celular. A los 11 años, las embarazadas y el personal de salud reciben la vacuna triple bacteriana acelular. A partir de los 15 o 16 años, se aplica la vacuna doble bacteriana (DTP). Se recomienda un refuerzo cada 10 años en adultos.
Vacunación en España
En España, el calendario de vacunación actual recomienda cinco dosis en total. Esto es para la inmunización contra la difteria y el tétanos. Antes, se recomendaba una dosis de refuerzo cada diez años.
¿Cómo se puede prevenir la difteria?
La mejor manera de controlar la difteria es mantener un alto nivel de vacunación. También es importante tratar los casos rápidamente. Además, se debe seguir un programa de vigilancia de la enfermedad. Cualquier persona que haya estado en contacto con alguien con difteria debe ser examinada. Es posible que necesite tratamiento con antibióticos. Cubrirse la boca al toser y lavarse las manos también ayuda a prevenir la propagación. La difteria es muy contagiosa, por eso es tan importante vacunarse.
En España y en muchos otros países, la difteria es una enfermedad de declaración obligatoria. Esto significa que los casos deben ser reportados a las autoridades de salud.
Tratamiento de la difteria
El tratamiento principal para la difteria es la antitoxina diftérica. Esta antitoxina se obtiene de caballos. Antes de administrarla, se realiza una prueba en la piel. Esto es para asegurarse de que la persona no sea alérgica. Los antibióticos también son importantes. Ayudan a eliminar la bacteria en las personas que se recuperan.
Galería de imágenes
-
Dirty white pseudomembrane classically seen in diphtheria 2013-07-06 11-07.jpg
Un ejemplo de la seudomembrana densa y gris que cubre las amígdalas en un caso de difteria.
Véase también
En inglés: Diphtheria Facts for Kids