robot de la enciclopedia para niños

Castillo de Chenonceau para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Castillo de Chenonceau
Château de Chenonceau
Logo monument historique Clasificado MH (1840, 1962)
Chenonceau-20050320.jpg
El castillo de Chenonceau, visto desde los jardines de Catalina de Médici
Ubicación
País Bandera de Francia Francia
División Bandera de Centro-Valle de Loira Centro-Valle de Loira
Subdivisión Indre y Loira
Municipio Chenonceaux
Coordenadas 47°19′30″N 1°04′14″E / 47.325, 1.0706
Características
Tipo Chateau francés
Arquitecto Katherine Briçonnet, Philibert Delorme y Jean Bullant (galería del puente)
Estilo Renacimiento
Historia
Construcción Siglo XV
Propietario Thomas Bohier y Antoine II Bohier
Protección
Declaración Monumento Histórico
Planta y mapa
Plano del castillo y sus jardines
Mapa de localización
Castillo de Chenonceau ubicada en Centro-Valle de Loira
Castillo de Chenonceau
Castillo de Chenonceau
Ubicación en Centro
Sitio web oficial

El castillo de Chenonceau (en francés, château de Chenonceau), conocido como el «castillo de las damas», es una hermosa residencia del siglo XVI. Se encuentra en la localidad francesa de Chenonceaux, en el departamento de Indre y Loira. Es uno de los famosos «castillos del Loira».

Este castillo es el Monumento Histórico privado más visitado de Francia. Incluye varios jardines, un parque y una zona de cultivo de uvas. El castillo, que reemplazó a uno más antiguo, es importante por su belleza y por su papel en la historia de Francia.

Historia del Castillo de Chenonceau

Archivo:Capilla del castillo de Chenonceau
Capilla del castillo.
Archivo:ChenonceauTourdesMarquesSO
La Tour des Marques, la única parte que queda del castillo original.

La primera vez que se menciona Chenonceaux es en el siglo XI. Entre los siglos XIII y XV, existió una residencia feudal de la familia Marques. En 1411, una orden real obligó a los Marques a destruir su casa. Esto fue porque participaron en actividades contra el rey. Más tarde, en 1432, Jean Marques construyó un nuevo castillo y un molino fortificado.

Construcción y Primeros Propietarios

Archivo:Chateau de Chenonceau 2008E
Vista de las arcadas del Puente de Diana, sobre el que Jean Bullant construyó la galería.

El castillo actual se construyó sobre los cimientos de un molino y el castillo anterior. Estos se habían comprado a la familia Marques. El antiguo castillo fue demolido, excepto la torre del homenaje (la Tour des Marques). Esta torre se adaptó al estilo renacentista.

El cuerpo principal del castillo, de forma cuadrada, fue construido entre 1513 y 1521. Lo hizo Thomas Bohier, quien era secretario de finanzas del rey Francisco I. Como Thomas estaba ocupado en la guerra, su esposa, Katherine Briçonnet, dirigió la construcción.

Después de la muerte de Thomas Bohier, se descubrieron problemas financieros. Esto permitió que Francisco I impusiera una multa a sus herederos. Así, el rey recuperó el castillo en 1535.

El Castillo y las Damas Reales

El rey Enrique II regaló el castillo a Diana de Poitiers, duquesa de Valentinois. Diana encargó a Pacello da Mercoliano que creara el jardín que hoy lleva su nombre. También pidió a su arquitecto, Philibert de l'Orme, construir un puente para unir el castillo con la otra orilla del río. Esto permitiría crear más jardines.

Archivo:ChenonceauChambredeDianedePoitiersBed
La cámara y la cama de Diana de Poitiers.

Después de la muerte de Enrique II en 1559, Catalina de Médici se convirtió en la regente de Francia. Ella pidió a Diana de Poitiers que devolviera el castillo a la corona. A cambio, Catalina le dio a Diana el castillo de Chaumont-sur-Loire.

Como reina madre, Catalina de Médici hizo que Jean Bullant construyera una galería sobre el puente de Diana. Esto ocurrió entre 1576 y 1577. Esta galería le dio al castillo de Chenonceau el aspecto que tiene hoy.

El rey Luis XIV visitó el castillo el 14 de julio de 1650. Por eso, una de las salas del castillo se llamó Salón de Luis XIV.

La historia del castillo está muy ligada a las mujeres. Ellas lo construyeron, vivieron en él o fueron sus dueñas. Una de ellas fue Luisa de Lorena-Vaudémont, esposa del rey Enrique III de Francia. Su habitación, en el segundo piso, aún muestra el luto por su esposo, quien fue asesinado en 1589. Hay una habitación dedicada a las hijas y nueras de Catalina de Médici, llamada La habitación de las cinco reinas.

Después de los grandes eventos reales, el castillo volvió a ser propiedad privada. Claude Dupin, un importante financiero, compró el castillo en 1733. Su segunda esposa, Louise Dupin, tenía allí un salón donde recibía a pensadores famosos como Voltaire y Rousseau. A Louise Dupin se le atribuye el cambio en la escritura del nombre del castillo. Se dice que quitó la "x" final de "Chenonceaux" para diferenciarlo de la monarquía. Aunque no hay pruebas definitivas, hoy se usa "Chenonceau" para el castillo.

El Castillo en la Época Moderna

Archivo:Chateau chenonceau fr
El castillo de Chenonceau, visto desde los jardines de Diana de Poitiers.

La familia Dupin fue dueña del castillo hasta 1864. Ese año, fue vendido a Marguerite Pelouze. Marguerite compró el castillo y 136 hectáreas de terreno. Luego, entre 1867 y 1878, encargó una costosa restauración a Félix Roguet. Se restauraron la fachada, parte de las escaleras, chimeneas renacentistas y la puerta de la capilla.

Algunos de los frescos del interior del castillo son obra del pintor Charles Toché. Él realizó exposiciones en París y decoró el Teatro de Nantes.

En 1879, la dueña del castillo recibió a un joven pianista, Claude Debussy. En 1886, se organizó una fiesta nocturna en el río Cher para Jules Grévy, presidente de la República.

Daniel Wilson, hermano de Marguerite Pelouze, era un político francés. Recibía en el castillo a la oposición republicana. En 1881, se celebró en el castillo la boda de Daniel con Alice Grévy, hija del presidente. Daniel Wilson estuvo involucrado en el escándalo de las condecoraciones en 1887.

En 1888, el castillo fue comprado por el Crédit Foncier de France. En 1891, lo adquirió José Emilio Terry, de una familia cubana. En 1896, José Emilio vendió la propiedad a su hermano Francisco Terry Dortycos. El 5 de abril de 1913, Henri Menier, dueño de Chocolat Menier, compró el castillo. Henri falleció en septiembre, y su hermano Gaston lo heredó. La familia Menier sigue siendo la propietaria.

Durante la Primera Guerra Mundial, Gaston Menier convirtió el castillo en un hospital militar. Allí se atendió a 2.254 soldados heridos. Durante la Segunda Guerra Mundial, el castillo estaba en la línea de división entre la zona ocupada por Alemania y la zona libre de Francia. En 1944, una bomba destruyó los vitrales originales de la capilla. Fueron reemplazados después de la guerra por otros hechos por Max Ingrand.

Diseño y Estructura del Castillo

El castillo tiene una planta cuadrada. Cuenta con un vestíbulo central y cuatro habitaciones a su alrededor. En la planta baja hay una capilla, la habitación de Diana de Poitiers y el gabinete de trabajo de Catalina de Médici. Desde el vestíbulo se llega a la galería que está sobre el río Cher.

La galería de la planta baja tiene un suelo de tablero de ajedrez en blanco y negro. Esta parte del edificio fue un hospital militar en la Primera Guerra Mundial. En la planta baja también están la habitación de Francisco I y el salón Luis XIV.

Las cocinas se encuentran en los pilares del antiguo molino. Tienen un muelle para recibir mercancías directamente, sin pasar por las zonas nobles del castillo. Las escaleras, rectas y de dos tramos, llevan al vestíbulo de Katherine Briçonnet en el primer piso. Allí hay otras cuatro habitaciones: la habitación de las Cinco Reinas, la habitación de Catalina de Médici, la habitación de César de Vendôme y la habitación de Gabrielle d'Estrées.

En el segundo piso, la habitación de Luisa de Lorena-Vaudémont aún muestra el luto por su esposo, Enrique III de Francia. Predominan los colores negros, pinturas que evocan el duelo y una decoración religiosa.

Explorando los Jardines de Chenonceau

El castillo de Chenonceau tiene dos jardines principales: el de Diana de Poitiers y el de Catalina de Médici. Cada uno está a un lado de la Tour des Marques, el único resto de la fortaleza original. La decoración floral de los jardines se cambia cada primavera y verano. Para ello se usan 130.000 plantas cultivadas en la propia finca.

El Jardín de Diana de Poitiers

Archivo:ChenonceauDianesGarden
Jardín de Diana de Poitiers.

El jardín de Diana de Poitiers es el más famoso. Se accede a él por la casa del Regidor, construida en el siglo XVI. Al pie de esta casa hay un embarcadero con una viña, ideal para pasear por el río Cher. En el centro del jardín hay un surtidor de agua. El chorro de agua sale de una piedra tallada y cae en un recipiente pentagonal de piedra blanca.

El jardín de Diana de Poitiers está protegido de las crecidas del río Cher por terrazas elevadas. Desde allí se tienen vistas maravillosas de los jardines, sus parterres de flores y el castillo. El diseño del jardín incluye 8 triángulos de césped con volutas floridas de 3.000 metros de largo.

El Jardín de Catalina de Médici

Archivo:Castillo de Chenonceau desde jardin de Catalina
Vista del castillo desde el Jardín de Catalina de Médici

El jardín de Catalina de Médici está al oeste del castillo. Es más íntimo y se organiza alrededor de un estanque central. Está rodeado por un foso que se llena con agua del río Cher. Un muro de hiedra marca el límite norte. El jardín tiene cinco paneles de césped alrededor del estanque, adornados con bandas de lavanda.

El Laberinto de Chenonceau

Archivo:ChenonceauCatherinedeMedicisGarden
El jardín de Catalina de Médici, visto desde el castillo de Chenonceau.

Los jardines del castillo de Chenonceau también tienen un laberinto. El actual es una reconstrucción del que existía en tiempos de Catalina de Médici. El laberinto es circular y ocupa más de 1 hectárea. Está hecho con unos 2.000 tejos recortados como setos de 1,30 metros de altura. Un carpe rodea el laberinto, con 70 arcos que tienen bojs y hiedras.

En el centro del laberinto hay una glorieta elevada de mimbre con una estatua de Venus. Desde allí se puede ver todo el laberinto. También se encuentran en el laberinto las cuatro cariátides que Catalina de Médici añadió a la fachada del castillo.

Otros Espacios Verdes

Junto al castillo hay una granja del siglo XVI, restaurada recientemente. Su amplio patio se usa ahora como parque infantil.

También está la Orangerie (naranjal), diseñada por Bernard Palissy. Es una zona cubierta de césped con árboles grandes.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Château de Chenonceau Facts for Kids

kids search engine
Castillo de Chenonceau para Niños. Enciclopedia Kiddle.