Bill Evans (pianista) para niños
Datos para niños Bill Evans |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | William John Evans | |
Nacimiento | 16 de agosto de 1929, Plainfield, Nueva Jersey, Estados Unidos Plainfield (Estados Unidos) |
|
Fallecimiento | 15 de septiembre de 1980 , Nueva York, Estados Unidos Nueva York (Estados Unidos) |
|
Sepultura | Roselawn Memorial Park and Mausoleum | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Pianista de jazz, compositor, director o directora de orquesta y líder de banda | |
Años activo | 1950s-1980 | |
Géneros | Jazz, jazz modal, cool jazz, post bop | |
Instrumento | Piano | |
Discográficas |
|
|
Obras notables | Waltz for Debby | |
Rama militar | Ejército de los Estados Unidos | |
Distinciones |
|
|
William John Evans (nacido en Plainfield, Nueva Jersey, el 16 de agosto de 1929 y fallecido en Nueva York el 15 de septiembre de 1980), conocido como Bill Evans, fue un talentoso pianista y compositor estadounidense de jazz. Su música exploró estilos como el cool jazz, el post-bop y el jazz modal. Es considerado uno de los pianistas de jazz más importantes de la historia. Se destacó por su forma única de usar la armonía, sus interpretaciones de canciones clásicas de jazz y sus melodías rítmicamente originales. Su estilo influyó a muchos pianistas famosos, como Brad Mehldau, Chick Corea, Keith Jarrett y Herbie Hancock.
Muchas de las composiciones de Evans, como "Waltz for Debby" y "Time Remembered", se han convertido en canciones muy conocidas en el mundo del jazz, interpretadas por muchos artistas. Evans fue nominado 31 veces a los Premios Grammy y ganó 7 de ellos. También fue incluido en el Salón de la Fama del Jazz de la revista DownBeat.
Contenido
¿Qué hace especial el estilo de Bill Evans?
El estilo de Bill Evans se inspiró en el impresionismo de compositores clásicos como Debussy y Ravel. Esto le dio al jazz una influencia clásica europea, llena de emoción, calma y profundidad. El escritor Gene Less lo llamó "el poeta del piano" por las hermosas melodías que creaba al improvisar.
Aunque vivió y trabajó gran parte de su vida en Nueva York, su estilo es un ejemplo del llamado West Coast jazz. Este movimiento permitió a músicos de diferentes orígenes explorar nuevas formas de expresión en el jazz. Evans ayudó a unir a músicos de distintas culturas, como Oscar Peterson, John Coltrane, Dave Brubeck y Milt Jackson. Esto se vio claramente en los primeros Festivales de Jazz de Newport en los años 50.
La llegada de Evans al jazz marcó el inicio del cool jazz, un estilo que siguió al bebop. El cool jazz ofrecía estructuras musicales más libres y menos complicadas que el bebop, abriendo nuevas posibilidades para el jazz. Su importante colaboración con Miles Davis y su grupo en 1958 fue clave para redefinir el jazz a finales de los años 50. En ese momento, las grandes orquestas de baile de los años 40 se dividieron, y el jazz comenzó a verse como un género más profundo y artístico.
Algunos críticos han dicho que el estilo de Bill Evans se alejaba un poco de las raíces africanas del jazz. Otros mencionan que, al escuchar toda su obra, a veces podía sonar un poco repetitivo debido a su apego a su propio estilo. Una de sus mayores contribuciones al jazz fue la forma en que organizó los tríos de jazz. En sus tríos, el piano conversaba de manera profunda con la batería y el bajo, permitiendo que todos los instrumentos improvisaran sobre las mismas melodías.
¿Cómo fue la vida de Bill Evans?
Evans nació y creció en Nueva Jersey. Sus primeros estudios de música los hizo en la Southeastern Louisiana University con una beca para tocar la flauta. Allí estudió teoría musical, tocó en la banda y practicó fútbol americano. Se graduó en piano en 1950 y empezó a tocar con la banda de Herbie Fields. Poco después, fue llamado al servicio militar y tocó en la Banda del Quinto Ejército cerca de Chicago.
Después de tres años de servicio, llegó a Nueva York en 1954. Allí tocó con el cuarteto de Tony Scott y con el guitarrista Mundell Lowe. Durante este tiempo, estudió composición en la Mannes School of Music. Allí conoció al compositor George Russell y sus ideas sobre el jazz modal, y obtuvo su diploma de músico.
Hacia 1956, Evans grabó su primer álbum como líder para la compañía Riverside, llamado New Jazz Conceptions. Aunque aún tenía influencias del estilo bebop de pianistas como Bud Powell, ya incluía su composición más famosa, "Waltz for Debby", que había escrito mientras estaba en el ejército. Este fue su primer disco como líder y el primer trabajo en el formato de trío que se haría famoso con su nombre: piano, contrabajo y batería. El disco salió en enero de 1957 y, a pesar de las buenas críticas, solo vendió ochocientas copias el primer año.
En poco tiempo, tocó con Charles Mingus, Art Farmer, Lee Konitz y Oliver Nelson. En 1958, recibió el "Premio al pianista revelación". Entre sus colaboraciones más importantes estuvieron las que hizo con George Russell (arreglista), Art Farmer y Hal McKusick en Concerto for Billy The Kid.
En la primavera de 1958, Evans empezó a colaborar durante ocho meses con el sexteto de Miles Davis, influyendo mucho en Davis. Aunque dejó al trompetista en otoño, porque estaba cansado y quería formar su propio grupo, participó activamente en la creación del disco Kind of Blue (lanzado en 1959). Contribuyó con ideas sobre el estilo, la estructura y la improvisación modal, y colaboró en varias composiciones. Kind of Blue fue el disco de jazz acústico más vendido de la historia y contiene algunas de las interpretaciones más emotivas de la carrera de Evans. Miles Davis dijo que todo el trabajo se había organizado alrededor del piano de Bill Evans.
A Bill Evans también se le reconoce por haber mejorado el formato del trío de piano de jazz. Le dio una nueva forma revolucionaria en la que todos los músicos compartían el protagonismo en la interpretación. En este período, también grabó dos álbumes con Cannonball Adderley, quien también era miembro de la banda de Davis en ese momento.
Evans regresó como líder en diciembre de 1958 con el álbum Everybody Digs Bill Evans, que incluye el famoso tema "Peace Piece". Su estilo quedó completamente definido cuando trabajó con Paul Motian (batería) y Scott La Faro (contrabajista). Este trío cambió la forma de tocar juntos, dándole tanto protagonismo al contrabajo como al piano, rompiendo la idea de que solo había un instrumento solista y acompañantes. Con este grupo, Evans se hizo muy famoso.
El 25 de junio de 1961, Evans, junto a Motian y La Faro, grabó en el Village Vanguard su primer disco en vivo, Sunday at the Village Vanguard. Este disco se convirtió en un modelo para los tríos de jazz modernos y una inspiración para muchos pianistas. Lamentablemente, La Faro falleció muy joven, a los 25 años. Diez días después de grabar Sunday at the Village Vanguard, el coche que conducía La Faro se salió de la carretera y murió al instante. Después de esto, Evans dejó de tocar en público durante un año.
Regresó la primavera siguiente con Chuck Israels como bajista. Tocó en dúo con el guitarrista Jim Hall y en una sesión de swing en quinteto, Interplay, con Hall y el trompetista Freddie Hubbard.
Después de grabar con Verve en 1962, el productor Creed Taylor animó a Evans a seguir grabando en diferentes formatos: con la big band de Gary McFarland, con una orquesta con arreglos de Claus Ogerman, con Stan Getz, entre otros. En 1975 y 1976, grabó un par de discos a dúo con Tony Bennett, por los que ganó un Grammy. Un experimento notable fue Conversations With Myself, una sesión en la que Evans tocó un segundo y un tercer piano sobre el primero. Su única incursión en el jazz-rock fue tocar ocasionalmente el piano eléctrico Fender Rhodes durante la década de 1970. Luego, su carrera estuvo ligada a numerosos tríos. Después de Verve, Evans grabó para Columbia (1971-1972), Fantasy (1973-1977) y Warner Bros (1977-1980). Su último trío, con Marc Johnson y Joe La Barbera, es considerado uno de los mejores desde el que formó con Scott La Faro y Paul Motian.
Falleció en Nueva York a los 51 años. Según sus biógrafos, al final de su vida, Evans se dedicó por completo a la música, aceptando todas las invitaciones para tocar en clubes, teatros o festivales. En una gira europea de 24 días, su trío con Johnson y La Barbera tuvo 21 presentaciones.
¿Cómo era el estilo musical de Bill Evans?
El estilo de Bill Evans se caracterizaba por sus melodías con ritmos variados y sus improvisaciones originales y emotivas.
Con su forma de tocar, creó una manera de sentir la música más que un estilo fijo. Evans trabajaba la armonía (cómo se combinan los sonidos), el fraseo (cómo se unen las notas) y el ritmo. Tenía una gran sensibilidad, una visión profunda, un lirismo tranquilo, una emoción especial y un toque muy delicado. Evans transformaba las canciones que interpretaba al organizar las notas en acordes y resaltar con la mano izquierda las melodías que tocaba con la derecha.
Discografía
Como líder o colíder
Año | Álbum | Músicos | Sello |
---|---|---|---|
1956 | New Jazz Conceptions | Trío con Teddy Kotick (contrabajo) y Paul Motian (batería) | Riverside |
1956-57 | Tenderly: An Informal Session | Con Don Elliott (vibráfono y peercusión de boca) | Milestone |
1958 | Everybody Digs Bill Evans | Trío con Sam Jones (contrabajo9 y Philly Joe Jones (batería) | Riverside |
1959 | On Green Dolphin Street | Trío con Paul Chambers (contrabajo) y Philly Joe Jones (batería) | Milestone |
1959 | The Ivory Hunters | Cuarteto con Bob Brookmeyer (piano), Percy Heath (contrabajo) y Connie Kay (batería) | United Artists |
1959 | Portrait in Jazz | Trío con Scott LaFaro (contrabajo) y Paul Motian (batería) | Riverside |
1961 | Explorations | Trío con Scott LaFaro (contrabajo) y Paul Motian (batería) | Riverside |
1961 | Sunday at the Village Vanguard | En directo - Trío con Scott LaFaro (contrabajo) y Paul Motian (batería) | Riverside |
1961 | Waltz for Debby | En directo - Trío con Scott LaFaro (contrabajo) y Paul Motian (batería) | Riverside |
1961-62 | Nirvana | Herbie Mann (flauta) y el Trío de Bill Evans con Chuck Israels (contrabajo) y Paul Motian (batería) | Atlantic |
1962 | Undercurrent | Dúo con Jim Hall (guitarra) | United Artists |
1962 | Moon Beams | Trío con Chuck Israels (contrabajo) y Paul Motian (batería) | Riverside |
1962 | How My Heart Sings! | Trío con Chuck Israels (contrabajo) y Paul Motian (batería) | Riverside |
1962 | Interplay | Quinteto con Freddie Hubbard (trompeta), Jim Hall (guitarra), Percy Heath (contrabajo), Philly Joe Jones (batería) | Riverside |
1962 | Empathy | Trío con Monty Budwig (contrabajo) y Shelly Manne (batería) | Verve |
1962 | Loose Blues | Quinteto con Zoot Sims (saxo tenor), Jim Hall (guitarra), Ron Carter (contrabajo) y Philly Joe Jones (batería) | Milestone |
1963 | The Solo Sessions, Vol. 1 | Solo | Milestone |
1963 | The Solo Sessions, Vol. 2 | Solo | Milestone |
1963 | The Gary McFarland Orchestra | Con la Orquesta de Gary McFarland | Verve |
1963 | Conversations with Myself | Solo - Ganador premio Grammy | Verve |
1963 | Plays the Theme from The V.I.P.s and Other Great Songs | Con la Orquesta de Claus Ogerman | MGM |
1963 | Time Remembered | En directo - Trío con Chuck Israels (contrabajo) y Larry Bunker (batería) | Milestone |
1963 | At Shelly's Manne-Hole | En directo - Trío con Chuck Israels (contrabajo) y Larry Bunker (batería) | Riverside |
1964 | Trio '64 | Trío con Gary Peacock (contrabajo) y Paul Motian (batería) | Verve |
1964 | Stan Getz & Bill Evans | Cuarteto con Stan Getz (saxo tenor), Richard Davis/Ron Carter (contrabajo), Elvin Jones (batería) | Verve |
1964 | The Bill Evans Trio "Live" | En directo - Trío con Chuck Israels (contrabajo) y Larry Bunker (batería) | Verve |
1964 | Waltz for Debby | Con la cantante Monica Zetterlund y el trío de Chuck Israels (contrabajo) y Larry Bunker (batería) | Philips |
1965 | Trio '65 | Trío con Chuck Israels (contrabajo) y Larry Bunker (batería) | Verve |
1965 | Bill Evans Trio with Symphony Orchestra | Trío con Chuck Israels (contrabajo), Larry Bunker/Grady Tate (batería) y la Orquesta de Claus Ogerman. | Verve |
1966 | Bill Evans at Town Hall | En directo - Trío con Chuck Israels (contrabajo) y Arnold Wise (batería) | Verve |
1966 | Intermodulation | Dúo con Jim Hall (guitarra) | Verve |
1966 | A Simple Matter of Conviction | Trío con Eddie Gómez (contrabajo) y Shelly Manne (batería) | Verve |
1967 | Further Conversations with Myself | Solo | Verve |
1967 | California Here I Come | En directo - Trío con Eddie Gómez (contrabajo) y Philly Joe Jones (batería) | Verve |
1968 | Bill Evans at the Montreux Jazz Festival | En directo - Trío con Eddie Gómez (contrabajo) y Jack DeJohnette (batería) - Ganador de premio Grammy. | Verve |
1968 | Bill Evans Alone | Solo - Ganador de premio Grammy. | Verve |
1968 | Live at Art D'Lugoff's Top of the Gate | Trío con Eddie Gómez (contrabajo) y Marty Morell (batería) | Resonance |
1969 | What's New | Cuarteto con Jeremy Steig (flauta), Eddie Gómez (contrabajo) y Marty Morell (batería) | Verve |
1969 | Autumn Leaves | Trío con Eddie Gómez (contrabajo) y Marty Morell (batería) | Lotus |
1969 | Jazzhouse | En directo - Trío con Eddie Gómez (contrabajo) y Marty Morell (batería) | Milestone |
1969 | You're Gonna Hear From Me | En directo - Trío con Eddie Gómez (contrabajo) y Marty Morell (batería) | Milestone |
1970 | From Left to Right | Con la Orquesta de Michael Leonard | MGM |
1969 | Quiet Now | En directo - Trío con Eddie Gómez (contrabajo) y Marty Morell (batería) | Charly |
1970 | Montreux II | En directo - Trío con Eddie Gómez (contrabajo) y Marty Morell (batería) | CTI |
1971 | The Bill Evans Album | Trío con Eddie Gómez (contrabajo) y Marty Morell (batería) - Ganador de premio Grammy | Columbia |
1972 | Living Time | Con La Orquesta de George Russell | Columbia |
1972 | Momentum | En directo - Trío con Eddie Gómez (contrabajo) y Marty Morell (batería) | Limetree |
1973 | The Tokyo Concert | En directo - Trío con Eddie Gómez (contrabajo) y Marty Morell (batería) | Fantasy |
1973-5 | Eloquence | En directo y estudio - Solo y dúo con Eddie Gómez (contrabajo) | Fantasy |
1973 | Half Moon Bay | En directo - Trío con Eddie Gómez (contrabajo) y Marty Morell (batería) | Milestone |
1974 | Since We Met | En directo - Trío con Eddie Gómez (contrabajo) y Marty Morell (batería) | Fantasy |
1974 | Re: Person I Knew | En directo - Trío con Eddie Gómez (contrabajo) y Marty Morell (batería) | Fantasy |
1974 | Symbiosis | Trío con Eddie Gómez (contrabajo), Marty Morell (batería) y la Orquesta de Claus Ogerman | MPS |
1974 | But Beautiful | En directo - Stan Getz (saxo tenor) y el Trío de Bill Evans con Eddie Gómez (contrabajo), Marty Morell (batería) | Milestone |
1974 | Blue in Green: The Concert in Canada | En directo - Trío con Eddie Gómez (contrabajo) y Marty Morell (batería) | Milestone |
1974 | Intuition | Dúo con Eddie Gómez (contrabajo) | Fantasy |
1975 | The Tony Bennett/Bill Evans Album | Con el cantante Tony Bennett | Fantasy |
1975 | Montreux III | En directo - Dúo con Eddie Gómez (contrabajo) | Fantasy |
1975 | Alone Again | Solo | Fantasy |
1976 | Quintessence | Quinteto con Harold Land (saxo tenor), Kenny Burrell (guitarra), Ray Brown (contrabajo) y Philly Joe Jones (batería) | Fantasy |
1976 | Together Again | Con el cantante Tony Bennett | Improv |
1977 | Crosscurrents | Quinteto con Lee Konitz (saxo tenor), Warne Marsh (saxo tenor), Eddie Gómez (contrabajo) y Eliot Zigmund (batería) | Fantasy |
1977 | I Will Say Goodbye | Trío con Eddie Gómez (contrabajo) y Eliot Zigmund (batería) - Ganador de premio Grammy. | Fantasy |
1977 | You Must Believe in Spring | Trío con Eddie Gómez (contrabajo) y Eliot Zigmund (batería) | Warner Bros. |
1978 | Getting Sentimental | En directo - Trío con Michael Moore (contrabajo) y Philly Joe Jones (batería) | Milestone |
1978 | New Conversations | Solo | Warner Bros. |
1979 | Affinity | Quinteto con Toots Thielemans (armónica), Larry Schneider (flauta; saxo alto/ tenor), Marc Johnson (contrabajo) y Eliot Zigmund (batería) | Warner Bros. |
1979 | Marian McPartland's Piano Jazz | Programa de radio: Arista invitado Bill Evans | Fantasy |
1979 | We Will Meet Again | Quinteto con Tom Harrell (trompeta), Larry Schneider (saxo sopreano/tenor), Marc Johnson (contrabajo) y Joe LaBarbera (batería) - Ganador de premio Grammy. | Warner Bros. |
1979 | Homecoming | En directo - Trío con Marc Johnson (contrabajo) y Joe LaBarbera (batería) | Milestone |
1979 | The Paris Concert: Edition One | En directo - Trío con Marc Johnson (contrabajo) y Joe LaBarbera (batería) | Elektra Musician |
1979 | The Paris Concert: Edition Two | En directo - Trío con Marc Johnson (contrabajo) y Joe LaBarbera (batería) | Elektra Musician |
1980 | Turn Out the Stars: The Final Village Vanguard Recordings | En directo - Trío con Marc Johnson (contrabajo) y Joe LaBarbera (batería) | Nonesuch |
1980 | Letter to Evan | En directo - Trío con Marc Johnson (contrabajo) y Joe LaBarbera (batería) | Dreyfus |
1980 | Turn Out the Stars | En directo - Trío con Marc Johnson (contrabajo) y Joe LaBarbera (batería) | Dreyfus |
1980 | The Last Waltz: The Final Recordings | En directo - Trío con Marc Johnson (contrabajo) y Joe LaBarbera (batería) | Milestone |
1980 | Consecration: The Final Recordings Part 2 | En directo - Trío con Marc Johnson (contrabajo) y Joe LaBarbera (batería) | Milestone |
Recopilaciones
Año | Álbum | Notas | Sello |
---|---|---|---|
1977 | The Second Trio | 2-LP reissue of 1962 Riverside releases Moon Beams, How My Heart Sings! | Milestone |
1981 | Conception | 2-LP reissue of 1956 Riverside release New Jazz Conceptions, with 6 bonus tracks, 5 of them solo sessions (1958, 1962), 4 of them (1962) and the final track trio recording (1958) previously unreleased | Milestone |
1982 | The "Interplay" Sessions | Milestone | |
1991 | The Complete Riverside Recordings | 12-CD box set | Riverside |
1995 | The Best of Verve | Verve | |
1996 | The Complete Fantasy Recordings | 9-CD box set | Fantasy |
1996 | The Secret Sessions | Recorded at the Village Vanguard 1966-1975 - 8-CD box set | Milestone |
1997 | The Complete Bill Evans on Verve | 18-CD box set | Verve |
1998 | Piano Player | From various sessions with various musicians recorded 1956-1971
Includes 6 duos with Eddie Gomez (b) |
Columbia |
2001 | Bill Evans' Finest Hour | Verve | |
2004 | The Best of Bill Evans | Various sessions and sources | Riverside |
2004 | Bill Evans for Lovers | Various sessions and sources | Verve |
2005 | The Complete Village Vanguard Recordings, 1961 | 3-CD box set | Riverside |
2005 | We Will Meet Again - The Bill Evans Anthology | 2-CD box set | Warner Bros. |
2009 | The Complete Tony Bennett/Bill Evans Recordings | 2-CD box set | Fantasy |
2014 | Conception | Reissue of 1981 Milestone release Conception | Essential Jazz Classics |
Como acompañante
Con Pepper Adams
- The Soul of Jazz Percussion (1960) incluye 3 temas con el Donald Byrd-Pepper Adams Sextet con Evans, Paul Chambers, Philly Joe Jones y Earl Zindars
- Portrait of Cannonball (1958)
- Jump for Joy (1958)
- Know What I Mean? (1961)
Con Manny Albam/Teo Macero
- Something New, Something Blue (1959)
Con Chet Baker
- Chet Baker Introduces Johnny Pace (Riverside, 1958) [not credited]
- Chet (Riverside, 1959)
- Chet Baker Plays the Best of Lerner and Loewe (Riverside, 1959)
Con Eddie Costa
- Guys and Dolls Like Vibes (1958)
Con Tadd Dameron
- The Magic Touch (Tadd Dameron album) (Riverside, 1961)
Con Miles Davis
- 1958 Miles (1958)
- Kind of Blue (1959)
Con Don Elliot
- Tenderly: An Informal Session (Milestone, 1956-7 [2001])
- Eddie Costa, Mat Mathews & Don Elliott at Newport (Verve, 1957)
- The Mello Sound of Don Elliot (Decca, 1958)
Con Art Farmer
- Modern Art (United Artists, 1958)
Con Dick Garcia
- A Message from Garcia (1955)
Con Benny Golson
- Pop + Jazz = Swing (Audio Fidelity, 1961) - también publicado como Just Jazz!
Con Jimmy Knepper
- A Swinging Introduction to Jimmy Knepper (1957)
Con Lee Konitz
- Live at the Half Note (Verve, 1959)
- Lee Konitz Meets Jimmy Giuffre (Verve, 1959) con Jimmy Giuffre
- You and Lee (Verve, 1959)
Con Michel Legrand
- Legrand Jazz (1958)
Con John Lewis
- Odds Against Tomorrow (1959)
- Jazz Abstractions (1960) con Gunther Schuller & Jim Hall
Con Warne Marsh
- The Art of Improvising (1959)
Con Hal McKusick
- Cross Section Saxes (1958)
Con Helen Merrill
- The Nearness of You (1958)
Con Charles Mingus
- East Coasting (1957)
Con Frank Minion
- The Soft Land of Make Believe (1960)
Con Mark Murphy
- Rah! (1961)
Con Oliver Nelson
- The Blues and the Abstract Truth (Impulse!, 1961)
Con Dave Pike
- Pike's Peak (Epic, 1962)
Con Bill Potts
- The Jazz Soul of Porgy and Bess (1959)
Con Joe Puma
- Joe Puma Trio and Quartet (1957)
Con Lucy Reed
- The Singing Reed (1955)
Con George Russell
- The Jazz Workshop (1956)
- Brandeis Jazz Festival (1957)
- New York, N.Y. (1959)
- Jazz in the Space Age (1960)
Con Tony Scott
- The Touch of Tony Scott (1956)
- The Complete Tony Scott (1956)
- The Modern Art of Jazz (1957)
- Free Blown Jazz (1957)
- My Kind of Jazz (1957)
- Golden Moments (1959)
- I'll Remember (1959)
- Sung Heroes (1959)
Con Sahib Shihab
- Jazz Sahib (Savoy, 1957)
Con Idrees Sulieman
- Roots (New Jazz, 1957) with the Prestige All Stars
Con Jerry Wald
- Jerry Wald and his Orchestra (1953)
- Listen to the Music of Jerry Wald (1955)
Con Kai Winding
- The Great Kai & J. J. (1960) con J. J. Johnson
- The Incredible Kai Winding Trombones (1960)
Véase también
En inglés: Bill Evans Facts for Kids