robot de la enciclopedia para niños

François Couperin para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
François Couperin
Francois Couperin 2.jpg
Información personal
Nacimiento 10 de noviembre de 1668
París, Francia
Fallecimiento 11 de septiembre de 1733
París, Francia
Nacionalidad Francesa
Familia
Familia Couperin
Padre Charles Couperin
Hijos Marguerite-Antoinette Couperin
Información profesional
Ocupación Compositor, organista y clavecinista.
Movimiento Música clásica y Barroco
Género Música del Barroco
Instrumento Órgano y violín

François Couperin (nacido en París, Francia, el 10 de noviembre de 1668 y fallecido en la misma ciudad el 11 de septiembre de 1733) fue un importante compositor, organista y clavecinista francés. Vivió durante el período del Barroco, una época de la historia de la música.

Es considerado uno de los compositores más destacados de la música barroca francesa. Especialmente, fue muy importante por su música para el clave, un instrumento similar al piano. Se le conoce como Couperin el Grande para diferenciarlo de otros músicos de su familia que también se llamaban Couperin. Era famoso por su gran habilidad tocando el órgano y el clave.

La vida de François Couperin

La familia Couperin era una de las familias de músicos más grandes de Francia en los siglos XVII y XVIII. Venían de un lugar llamado Chaumes en Brie. El padre de François, Charles Couperin (1639-1679), era organista en la iglesia de San Gervasio en París. También enseñaba a tocar el clave a la duquesa de Orleans.

Sus primeros años y educación musical

François Couperin aprendió música de su padre y de su tío, François Couperin el Viejo. No tuvo una educación formal como la que conocemos hoy. Sus escritos muestran que su estilo y ortografía no eran perfectos. Cuando su padre falleció, el puesto de organista pasó a Michel-Richard Delalande hasta que François fuera mayor. Más tarde, François mejoró sus habilidades con Jacques Thomelin, otro organista importante.

Su carrera en la música

En 1685, François se convirtió en organista de la Iglesia de San Gervasio en París. Años después, su primo Nicolas Couperin y otros familiares también ocuparon este puesto. En 1693, Couperin tomó el lugar de su maestro Thomelin como organista de la Capilla Real. Esto significaba que era el organista del rey Luis XIV. También fue maestro de composición del nieto del rey.

En 1717, Couperin se convirtió en organista y compositor de la corte. Su trabajo era crear música para las oraciones del rey y música de cámara para que los reyes disfrutaran. Cada semana, él y sus colegas daban un concierto. Estos conciertos a menudo eran suites para instrumentos como el violín, la viola da gamba, el oboe, el traverso (una flauta antigua) y el clavicémbalo. Él era un experto tocando el clavicémbalo.

Couperin tenía una salud delicada y no le gustaba mucho la vida social. Tuvo una carrera exitosa como músico y profesor. Era muy valorado por la gente importante de su tiempo.

El estilo musical de Couperin

Muchas de las piezas de Couperin para teclado tienen nombres que evocan imágenes y sentimientos. Expresan un estado de ánimo a través de sus melodías y armonías. Se les ha comparado con pequeños poemas musicales. Sus títulos parecen adelantar la música programática, que cuenta una historia. Su estilo elegante y refinado es un gran ejemplo del Barroco francés.

Couperin desarrolló un estilo muy personal. Su música tenía una poesía sutil y una atmósfera melancólica. Su técnica nunca se enfocaba solo en mostrar lo bien que tocaba.

Fue muy famoso en su tiempo, pero su fama disminuyó en Francia después de su muerte. Sin embargo, en Alemania, el compositor Johann Sebastian Bach mostró mucho interés en su música. Se cree que Couperin y Bach intercambiaron cartas, pero estas se perdieron.

La música de Couperin influyó en compositores posteriores como Johannes Brahms. Brahms tocaba la música de Couperin en público y ayudó a publicar una edición completa de sus obras para clave. Richard Strauss incluso adaptó algunas de sus piezas para orquesta. Maurice Ravel le rindió homenaje en una de sus obras, Le Tombeau de Couperin.

Obras importantes de Couperin

Música instrumental

Música para clave

Couperin es, junto con Jean Philippe Rameau, el gran maestro del clavicémbalo en Francia. Compuso muchas piezas de gran calidad para este instrumento.

  • "El arte de tocar el clave" (L'art de toucher le clavecin, 1716): Este libro famoso contiene ejercicios para aprender a tocar el clave. Es una guía muy útil para entender la música de Couperin y el estilo francés de esa época. Este estilo usaba muchos adornos musicales. Influyó en J.S. Bach, quien adoptó su forma de usar los dedos, incluyendo el pulgar, para tocar el clavicémbalo.
  • 4 libros de suites (1713, 1716-1717, 1722 y 1730): Couperin adaptó las "suites de danzas" a su estilo poético. Él no las llamó "suites", sino "ordres", pero son similares a las suites de otros compositores de su tiempo. Estas 220 piezas para clavicémbalo están agrupadas en veintisiete Ordres.
    • Primer libro (1713): Incluye los Ordres 1 al 5.
      • 1er ordre, sol m/sol M: Contiene piezas como L’auguste, La Milordine, Les silvains, y Les plaisirs de St Germain en Laÿe.
      • 2e ordre, ré m/ré M: Es un ordre largo y con mucho sonido. Incluye La laborieuse, Les idées heureuses, y Les papillons.
      • 3e ordre, do m/do M: Contiene La ténébreuse, La lúgubre, y La favorite, chaconne.
      • 4e ordre, fa M: Incluye La marche des gris-vêtus y Le réveil-matin.
      • 5e ordre, la M/la m: Contiene La logiviére, La dangereuse, y Les vendangeuses.
    • Segundo libro (1716-17): Incluye los Ordres 6 al 12.
      • 6e ordre, si M: Contiene Les moissoneurs, Les baricades mistérieuses, y La commére.
      • 7e ordre, sol M/sol m: Incluye La Ménetou y Les petits âges.
      • 8e ordre, si m: Contiene La Raphaéle y Passacaille.
      • 9e ordre, la M/la m: Incluye Allemande à deux clavecins y La Princesse de Sens.
      • 10e ordre, ré M/ré m: Contiene La triomphante y Les bagatelles.
      • 11e ordre, do m/do M: Incluye La castelane y Les fastes de la grande et anciénne Mxnxstrxndxsx.
      • 12e ordre, mi M/mi m: Contiene Les juméles y L’Atalante.
    • Tercer libro (1722): Incluye los Ordres 13 al 19.
      • 13e ordre, si m: Contiene Les lis naissans y Les folies françoises, ou Les dominos.
      • 14e ordre, ré M/ré m: Este ordre tiene un tono melancólico. Incluye el famoso "Ruiseñor enamorado" (Le rossignol-en-amour) y Le petit-rien.
      • 15e ordre, la m/la M: Contiene La régente y Les vergers fleüris.
      • 16e ordre, sol M/sol m: Incluye Les graces incomparables y La distraite.
      • 17e ordre, mi m: Contiene La superbe y Les petits moulins à vent.
      • 18e ordre, fa m/fa M: Incluye Sœur Monique y Le tic-toc-choc, ou Les maillotins.
      • 19e ordre, ré m/ré M: Contiene Les Calotins et les Calotines y L’enjouée.
    • Cuarto libro (1728): Incluye los Ordres 20 al 27.
      • 20e ordre, sol M/sol m: Contiene La Princesse Marie y Les tambourins.
      • 21e ordre, mi m: Incluye La reine des cœurs y La Couperin.
      • 22e ordre, ré M/ré m: Contiene Le trophée y Les tours de passe-passe.
      • 23e ordre, fa M: Incluye "La muchacha valiente" (L’audacieuse) y "Las góndolas de Delos" (Les gondoles de Délos). Son piezas con títulos muy originales.
      • 24e ordre, la m/la M: Contiene Les vieux seigneurs y L’amphibie.
      • 25e ordre, mi M/do M/do m: Incluye La visionnaire y Les ombres errantes.
      • 26e ordre, fa m: Contiene La convalescente y La pantomime.
      • 27e ordre, si m: Incluye L’exquise y Les chinois.

Estos cuatro volúmenes de música para clavicémbalo pueden tocarse como piezas para un solo instrumento o como pequeñas obras de cámara.

Música para órgano

  • Dos misas (1690): Son cuarenta y dos piezas para órgano, divididas en dos colecciones. Una era para el uso común en las iglesias y la otra para conventos.

Música de cámara

  • 5 sonatas en trío (hacia 1690): Couperin se inspiró en el compositor italiano Arcangelo Corelli. Él introdujo en Francia la forma de sonata en trío que Corelli había creado. Estas sonatas se llaman: La Sultane, La Pucelle, La Steinkerque, La Visionnaire y L'Astrée.
  • Sonata en cuarteto (hacia 1695): Se llama La Superbe.
  • 4 Concert royaux (Conciertos Reales) (1714)
  • "Apothéoses", suites en trío (1724): Una de ellas se subtituló Le Parnasse, ou l'Apothéose de Corelli (el Parnaso, o la Apoteosis de Corelli). La otra se conoce como Apoteosis de Lully.
  • 10 Nouveaux Concerts ou les Goûts réunis (Conciertos Los gustos reunidos) (1724): En esta obra, Couperin unió los estilos musicales italiano y francés.
  • 4 Suites Les Nations (Las naciones) (1726): Estas composiciones para trío incluyen una "sonade" y una suite: La Française, L'Espagnole, L'Impériale y La Piémontaise.
  • 2 Suites para violas solas (1728)

Música vocal

Religiosa

Compuso unas veinticinco obras de música sacra (religiosa).

  • Leçons de ténèbres, Lecciones de tinieblas (1714)
  • 20 Motetes corales: Destaca Audite omnes et expavescite ("Oíd todos y temblad"), un motete para voz, dos violines y bajo continuo. Es una obra muy expresiva.
  • Elevaciones
  • Magnificat

No religiosa

  • 12 Arias

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: François Couperin Facts for Kids

kids search engine
François Couperin para Niños. Enciclopedia Kiddle.