robot de la enciclopedia para niños

Orlando di Lasso para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Orlando di Lasso
Orlande de Lassus.jpg
Información personal
Nacimiento 1532
Mons
Fallecimiento 14 de junio de 1594
Múnich (Ducado de Baviera)
Información profesional
Ocupación Compositor y maestro de capilla
Área Compositor
Cargos ocupados Maestro de capilla de Archibasílica de San Juan de Letrán (desde 1553)
Alumnos Andrea Gabrieli y Giovanni Gabrieli
Géneros Motete, polifonía y música del Renacimiento
Distinciones
  • Orden de la Espuela de Oro
Archivo:Orland di Lassus
Orlando di Lasso.

Orlando di Lasso, también conocido como Orlandus Lassus o Orlande de Lassus, fue un importante compositor de la época del Renacimiento. Nació en Mons en 1532 y falleció en Múnich el 14 de junio de 1594. Junto con otros grandes músicos como Giovanni Pierluigi da Palestrina y Tomás Luis de Victoria, es considerado uno de los compositores más influyentes del siglo XVI.

¿Quién fue Orlando di Lasso?

Orlando di Lasso fue un compositor muy talentoso de la región de Flandes, que hoy forma parte de Bélgica. Su música es un ejemplo clave del final del Renacimiento. Se le conoce por haber escrito una enorme cantidad de obras en muchos estilos diferentes.

Los primeros años de vida de Orlando di Lasso

La información sobre la infancia de Orlando di Lasso es un poco escasa. Se cuenta que, debido a la belleza de su voz, fue llevado a diferentes lugares varias veces. Cuando tenía 12 años, dejó su hogar en los Países Bajos y viajó con Ferrante I Gonzaga. Vivió en varias ciudades de Italia, como Mantua, Milán, Nápoles, Palermo y Roma. En Milán, entre 1547 y 1549, se alojó con Hoste da Reggio, un lugar importante para los compositores de madrigales. Esta experiencia influyó mucho en su primer estilo musical.

¿Cómo fue su carrera musical en Italia?

A principios de la década de 1550, Orlando di Lasso trabajó como cantante y compositor en Nápoles. Se cree que sus primeras obras son de esta época. Luego se mudó a Roma, donde trabajó para un noble de Florencia. En 1553, a la joven edad de 21 años, fue nombrado maestro de capilla en la Basílica de San Juan de Letrán en Roma. Este era un puesto muy importante, pero solo estuvo allí un año. Después, Giovanni Pierluigi da Palestrina ocupó su lugar.

No se sabe con certeza qué hizo en 1554, pero hay indicios de que viajó a Francia e Inglaterra. En 1555, regresó a los Países Bajos y publicó sus primeras obras en Amberes.

La vida de Lasso en la corte de Baviera

En 1556, Orlando di Lasso se unió a la corte del duque Alberto V de Baviera. El duque quería crear un centro musical tan importante como los de Italia. Lasso fue uno de los muchos músicos de Flandes que trabajaron allí. En 1558, se casó con Regina Wäckinger, y tuvieron dos hijos que también se hicieron compositores.

En 1563, Lasso fue nombrado maestro de capilla, el puesto más alto para un músico en la corte. Permaneció al servicio de Alberto V y de su hijo, Guillermo V de Baviera, durante el resto de su vida.

¿Cómo alcanzó la fama en Europa?

En la década de 1560, la fama de Lasso se extendió por toda Europa. Muchos músicos viajaban a Múnich para estudiar con él. Entre sus alumnos estuvieron Gregor Aichinger y Andrea Gabrieli. También se cree que Giovanni Gabrieli estudió con Lasso alrededor de 1570.

Su prestigio era tan grande que, en 1570, el emperador Maximiliano II le dio un título de nobleza, algo muy raro para un músico en esa época. El papa Gregorio XIII lo nombró caballero. Incluso el rey de Francia, Carlos IX de Francia, lo invitó a su corte y le pidió que pusiera música a siete salmos penitenciales para ayudar a la gente a reflexionar sobre un trágico suceso.

Aunque recibió ofertas muy atractivas de otros reyes y nobles, Lasso prefirió quedarse en Múnich. Valoraba la estabilidad de su puesto y las excelentes oportunidades musicales que tenía en la corte de Alberto. En 1580, le escribió al Duque de Sajonia: "No deseo dejar mi casa, mi jardín y otras cosas buenas en Múnich".

Últimos años y legado

A finales de la década de 1570 y principios de 1580, Lasso visitó Italia varias veces. Allí conoció las nuevas tendencias musicales. Sin embargo, su propio estilo se mantuvo fiel a sus principios, volviéndose incluso más sencillo y refinado.

En 1590, su salud comenzó a empeorar. A pesar de esto, siguió componiendo y viajando ocasionalmente. Su última obra fue una hermosa colección de 21 madrigales espirituales llamada "Lágrimas de San Pedro", dedicada al papa Clemente VIII. Esta obra fue publicada después de su fallecimiento.

Orlando di Lasso murió en Múnich el 14 de junio de 1594. Fue un día triste, ya que su empleador había decidido terminar sus servicios por razones económicas, pero Lasso nunca llegó a leer esa noticia.

La música de Orlando di Lasso

Orlando di Lasso fue uno de los compositores más productivos y versátiles del Renacimiento. Escribió más de 2233 composiciones. Su música vocal incluía textos en latín, francés, italiano y alemán, abarcando todos los géneros musicales de su tiempo.

Esto incluye:

  • 530 motetes (piezas corales sacras).
  • 175 madrigales italianos y villanellas (canciones vocales seculares).
  • 150 chansons francesas (canciones francesas).
  • 90 lieder alemanes (canciones alemanas).

Es interesante que no se conozca ninguna obra puramente instrumental de Lasso que haya sobrevivido. Esto es notable, ya que en su época la música instrumental estaba ganando mucha importancia en Europa.

Música sacra: ¿Qué tipos de obras religiosas compuso?

Lasso se mantuvo fiel a la fe católica durante la época de la Reforma Protestante. También compuso música secular (no religiosa) y a veces usó elementos de esta en sus obras religiosas. Por ejemplo, algunas de sus Misas se basaron en canciones populares.

La Contrarreforma en Baviera, influenciada por los jesuitas, tuvo un impacto en el trabajo de Lasso. Escribió mucha música para los servicios religiosos católicos, incluyendo un gran número de Magníficats y una importante colección de madrigales espirituales, las "Lágrimas de San Pedro".

Misas: ¿Cuántas y cómo eran?

Se conservan al menos 20 Misas completas de Lasso. La mayoría son "Misas parodia", lo que significa que se basan en melodías o fragmentos de otras obras, tanto religiosas como seculares. Aunque son técnicamente impresionantes, Lasso siempre buscaba mantener un carácter expresivo y respetuoso en el resultado final.

También compuso "Misas breves", que eran más cortas y estaban pensadas para servicios religiosos más rápidos. La más corta de todas es conocida como la "Misa del cazador".

Algunas de sus Misas muestran la influencia de la Escuela veneciana, especialmente en el uso de varios coros que cantan a la vez. Tres de estas Misas son para doble coro, y es probable que hayan influido en los compositores venecianos.

Motetes y otras obras religiosas

Lasso es conocido por el género llamado musica reservata. Este término se refiere a una música que expresa intensamente el significado de los textos, a menudo usando cromatismo (notas fuera de la escala principal) y que estaba destinada a oyentes con conocimientos musicales.

Un ejemplo famoso de este estilo son sus 12 motetes titulados "Prophetiae Sibyllarum" (Profecías de las Sibilas). Estas piezas tienen muchas armonías inusuales que no se volverían a escuchar hasta el siglo XX.

Lasso también escribió cuatro series de la Pasión (la historia de la crucifixión de Jesús), una para cada evangelista. Todas son para voces "a capella" (sin instrumentos). Las palabras de Cristo y la narración se cantan de forma sencilla, mientras que los pasajes para grupos son polifónicos (varias voces a la vez).

Como compositor de motetes, Lasso fue uno de los más variados y talentosos del Renacimiento. Su música va desde lo muy serio hasta lo divertido, mostrando un sentido del humor que no siempre se asocia con la música religiosa. Por ejemplo, uno de sus motetes se burla de los malos cantantes.

La serie de los siete "Salmos Penitenciales de David" es una de las colecciones de salmos más famosas del Renacimiento. La última pieza de esta colección, su versión de "De profundis" (Salmo 129/130), es considerada una de las obras maestras de la polifonía renacentista.

Entre sus otras composiciones religiosas se encuentran himnos, cánticos (más de 100 magníficats), responsos para Semana Santa, Pasiones y Lamentaciones.

Música secular: ¿Qué canciones compuso para el día a día?

Lasso escribió en todas las formas musicales seculares de su época y es uno de los pocos compositores del Renacimiento que usó cuatro idiomas para sus textos: latín, francés, italiano y alemán. Muchas de sus obras fueron muy populares y se difundieron por toda Europa.

Madrigales: Canciones italianas

En sus madrigales, muchos de los cuales compuso en Roma, el estilo es claro y directo. Las letras variaban mucho, desde poemas serios de Petrarca hasta versos más ligeros para sus divertidas canzonettas.

A Lasso le gustaban los madrigales cíclicos, que eran series de varios poemas unidos en un grupo de obras musicales relacionadas. Por ejemplo, su cuarto libro de madrigales para cinco voces comienza con una sextina completa y termina con otra, haciendo que todo el libro se sienta como una sola composición.

Chansons: Canciones francesas

Otra forma que Lasso cultivó fue la chanson francesa, de la que compuso cerca de 150 piezas. La mayoría son de la década de 1550, pero siguió escribiéndolas incluso cuando vivía en Alemania. Sus últimas chansons son de la década de 1580.

Estilísticamente, sus chansons van desde lo serio y digno hasta lo divertido. Una de las canciones más famosas de Lasso fue utilizada por William Shakespeare en su obra "Enrique IV, parte II".

Canciones en alemán

Un tercer tipo de composición secular de Lasso fueron las canciones en alemán. Las escribió en su madurez, cuando ya estaba establecido en Múnich, y se publicaron a partir de 1567. Muchas de estas canciones tratan temas religiosos, pero también incluyen versos cómicos y ligeros.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Orlande de Lassus Facts for Kids

kids search engine
Orlando di Lasso para Niños. Enciclopedia Kiddle.