Giacomo Puccini para niños
Datos para niños Giacomo Puccini |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Giacomo Antonio Domenico Michele Secondo Maria Puccini | |
Nacimiento | 22 de diciembre de 1858 Lucca (Gran Ducado de Toscana) |
|
Fallecimiento | 29 de noviembre de 1924 Bruselas (Provincia de Brabante, Bélgica) |
|
Causa de muerte | Cáncer de esófago | |
Sepultura | Capilla de la Casa Puccini, Torre del Lago Puccini | |
Residencia | Villa Puccini (Torre del Lago) | |
Familia | ||
Padres | Michele Puccini Albina Magi |
|
Cónyuge | Elvira Puccini (1904–1924) | |
Educación | ||
Educado en | Conservatorio Giuseppe Verdi | |
Alumno de |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor de ópera, compositor, político, director o directora de orquesta y organista | |
Área | Música culta, ópera y música | |
Años activo | desde 1876 | |
Cargos ocupados | Senador del Reino de Italia (1924) | |
Géneros | Música clásica, ópera y verismo | |
Instrumento | Órgano | |
Obras notables |
|
|
Miembro de | Real Academia de Música de Suecia | |
Firma | ||
![]() |
||
Giacomo Puccini (nacido como Giacomo Antonio Domenico Michele Secondo Maria Puccini en Lucca, el 22 de diciembre de 1858 – fallecido en Bruselas, el 29 de noviembre de 1924) fue un famoso compositor italiano de ópera. Se le considera uno de los más grandes compositores de ópera de finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
Puccini fue un artista innovador. Sus ideas sobre la música influirían mucho en el cine del siglo XX. Él creía que los diferentes estilos musicales debían usarse según las necesidades de la historia. Por ejemplo, en su ópera Tosca, la música a veces reemplaza las palabras para mostrar lo que va a pasar. Esto es similar a cómo se usa la música en las películas de suspenso.
También en La bohème, la melodía de un personaje, Mimí, se escucha antes de que ella aparezca. Esto sucede cuando Rodolfo les dice a sus amigos que se quedará en su buhardilla.
Puccini fue uno de los pocos compositores de ópera que combinó con maestría las técnicas operísticas alemanas e italianas. Muchos lo ven como el sucesor del gran Giuseppe Verdi. Algunas de sus melodías son muy conocidas hoy en día, como "O mio babbino caro" de Gianni Schicchi, "Che gelida manina" de La bohème, y "Nessun dorma" de Turandot.
Su primera ópera fue Le Villi (1884). Su primer gran éxito fue Manon Lescaut (1893). Además de doce óperas, Puccini compuso otras obras importantes, como una Misa de Gloria, un Himno a Roma, y piezas para orquesta y cuarteto de cuerda.
Contenido
La vida de Giacomo Puccini
Sus primeros años y estudios
Giacomo Puccini nació en una familia con una larga tradición musical. Sus antepasados fueron maestros de música en la Catedral de Lucca por muchas generaciones. Cuando tenía cinco años, su padre falleció. Fue enviado a estudiar con su tío, Fortunato Magi, quien al principio no lo consideró un alumno muy talentoso.
Más tarde, Puccini trabajó como organista y director de coro en Lucca. Se cuenta que decidió dedicarse a la ópera después de ver una función de Aida de Giuseppe Verdi en Pisa en 1876. Había caminado hasta allí porque el tren se había averiado.
En este período, compuso sus primeras obras, como una cantata (I figli d'Italia bella, 1877) y una Misa (1880).
En 1880, con ayuda de un familiar y una beca, Puccini ingresó al Conservatorio de Milán. Allí estudió composición con Antonio Bazzini y Amilcare Ponchielli. A los 21 años, compuso la Misa, que mostró su talento para el drama musical. Esta obra es conocida popularmente como la Misa de Gloria.
Mientras estudiaba, Puccini participó en un concurso de ópera de un acto en 1882 con su obra Le Villi. Aunque no ganó, la ópera se presentó en 1884 en Milán. Esto llamó la atención de Giulio Ricordi, un importante editor de música. Ricordi le encargó una segunda ópera, Edgar (1889), pero esta no tuvo mucho éxito.
En 1891, Puccini se mudó a Torre del Lago, un pequeño pueblo cerca de Lucca. Le gustaba mucho cazar allí. En 1900, compró un terreno y construyó una casa junto al lago. Vivió allí hasta 1921, cuando la contaminación del lago lo obligó a mudarse a Viareggio.
Grandes éxitos y colaboraciones
Después de Edgar, la tercera ópera de Puccini, Manon Lescaut, fue un éxito enorme. Este fue el comienzo de su colaboración con los escritores de libretos Luigi Illica y Giuseppe Giacosa. Ellos escribieron los libretos de sus tres óperas más famosas.
La primera de estas fue La bohème (basada en la novela Scènes de la vie de Bohème). Es una de sus óperas más conocidas y una obra maestra del estilo romántico tardío.
La siguiente ópera fue Tosca, un drama histórico. Aunque tiene elementos de ópera verista (un estilo que busca la realidad), su música anticipa el expresionismo musical.
La tercera ópera fue Madama Butterfly. Se basa en una obra de teatro de David Belasco. Su estreno en Milán en 1904 no fue bien recibido, pero después de algunos cambios, se convirtió en un gran éxito que perdura hasta hoy.
La colaboración con Illica y Giacosa fue muy importante para Puccini. Illica se encargaba de la historia y la trama, mientras que Giacosa ponía el texto en verso, cuidando la poesía y la música. Puccini siempre tenía la última palabra. Giulio Ricordi, el editor, también ayudaba a mediar entre ellos.
Desafíos y nuevas obras
A partir de 1904, Puccini enfrentó años difíciles. Ese año, sufrió un accidente de coche y se fracturó una pierna, lo que le causó una larga recuperación.
En 1906, la muerte de Giacosa puso fin a la exitosa colaboración de los tres. Puccini intentó trabajar solo con Illica en otros proyectos, pero no tuvieron éxito.
En 1912, falleció Giulio Ricordi, su editor y amigo, lo que también afectó mucho a Puccini.
A pesar de estos desafíos, Puccini siguió explorando nuevos estilos. Su interés por lo exótico, que ya se veía en Madama Butterfly, lo llevó a incorporar elementos de otras culturas musicales. Así nacieron La fanciulla del West (La chica del Oeste, 1910), una ópera con temática de vaqueros, y La rondine (La golondrina, 1917), que combinaba elementos de ópera y opereta.
Esta etapa también estuvo marcada por muchos proyectos que no llegó a terminar.
El Tríptico: Tres historias en una noche
La creatividad de Puccini y su búsqueda de ideas originales se vieron en Il Trittico (El Tríptico). Son tres óperas cortas de un solo acto, estrenadas juntas en Nueva York en 1918. Cada una tiene un estilo diferente:
- Il tabarro (El manto): es trágica y realista.
- Suor Angelica (Hermana Angélica): es emotiva y lírica.
- Gianni Schicchi: es cómica.
De las tres, Gianni Schicchi se hizo popular rápidamente. Il tabarro fue valorada más tarde por la crítica. Suor Angelica era la favorita del propio Puccini. Aunque fueron creadas para ser representadas en una sola noche, hoy en día a menudo se presentan por separado o con otras óperas.
Turandot: La ópera sin final
La última ópera de Puccini, Turandot, quedó sin terminar. Puccini falleció el 29 de noviembre de 1924 en Bruselas debido a complicaciones de un cáncer de garganta. Era un gran aficionado al tabaco.
Las últimas dos escenas de Turandot fueron completadas por Franco Alfano bajo la supervisión de Arturo Toscanini, un famoso director de orquesta. En la noche del estreno, Toscanini detuvo la orquesta en el punto donde Puccini había dejado de componer. Dijo al público: "Aquí finaliza la ópera, porque en este lugar murió el Maestro". La versión completa de Alfano se presentó la noche siguiente. En 2001, se estrenó un nuevo final compuesto por Luciano Berio, basado en los apuntes de Puccini.
Turandot se basa en una fábula teatral de Carlo Gozzi y se estrenó en 1926. Es la primera ópera de Puccini con un ambiente fantástico. La historia se desarrolla en una China de cuentos de hadas, llena de sueños y misterio. Puccini se entusiasmó con la historia de la princesa Turandot, pero tuvo dificultades para componer el final feliz, y no logró terminarlo.
La personalidad de Puccini
Puccini era muy dedicado a su trabajo. Para componer sus óperas, excepto Turandot, solía cerrar puertas y ventanas para trabajar de noche, corrigiendo y perfeccionando su música.
Era un gran aficionado a los automóviles. Se dice que fue él quien encargó la construcción del primer automóvil todoterreno italiano. Compró varios coches a lo largo de su vida, incluyendo modelos de De Dion Bouton, Clement Bayard, Sizaire et Naudin, Isotta Fraschini y Fiat. Incluso fue multado por exceso de velocidad en 1902.
En 1903, sufrió un accidente de coche con su familia, pero solo él resultó herido en una pierna. Para sus amadas salidas de caza, pidió a Vincenzo Lancia que le fabricara un vehículo que pudiera moverse por terrenos difíciles. Así nació el que se considera el primer todoterreno de Italia.
En agosto de 1922, Puccini organizó un largo viaje en coche por Europa con amigos. Recorrieron ciudades como Verona, Múnich, Ámsterdam y Colonia. Su último coche fue un "Lancia Lambda" de 1924, con el que viajó a la estación de Pisa para tomar el tren a Bruselas, donde falleció.
Después de su muerte, se construyó un mausoleo en la Casa Puccini en Torre del Lago, donde está enterrado junto a su esposa e hijo. Esta casa es ahora la Casa Museo Puccini y está abierta al público.
El estilo musical de Puccini
Giacomo Puccini fue una figura central en la ópera italiana. Aunque se alejó del estilo dominante de su época, la ópera verista (que buscaba la realidad), su música siempre evolucionó.
Puccini se dedicó casi por completo a la música para teatro. A diferencia de otros compositores de vanguardia, siempre pensó en el público. Cuidaba mucho las representaciones de sus óperas y las seguía en sus giras por el mundo.
Aunque solo compuso doce óperas (incluyendo las tres del Tríptico), sus obras son muy populares y se representan en teatros de ópera de todo el mundo. Sus óperas se caracterizan por su variedad, ritmo, profundidad psicológica y muchos momentos escénicos emocionantes.
El público siempre lo apoyó, aunque a veces se sorprendía con las novedades de cada ópera. Sin embargo, la crítica musical, especialmente en Italia, a menudo lo veía con recelo. Lo acusaban de ser "comercial" y decían que su música no era de ningún estilo nacional definido. A pesar de esto, compositores famosos como Ígor Stravinski, Arnold Schoenberg y Maurice Ravel admiraban su trabajo.
El gran talento de Puccini fue su capacidad para combinar y asimilar diferentes estilos y culturas musicales. Para entender su arte, es importante ver cómo se relacionó con las distintas tendencias musicales y teatrales de su tiempo.
La influencia de Richard Wagner
Desde que llegó a Milán, Puccini fue admirador de Richard Wagner, otro gran compositor. Sus primeras obras sinfónicas, como el Preludio sinfónico en La mayor (1882) y el Capricho sinfónico (1883), muestran influencias de las óperas de Wagner. Incluso, en el preludio de Le Villi, se cita una melodía de la ópera Parsifal de Wagner.
Puccini fue uno de los primeros músicos italianos en entender que las ideas de Wagner sobre el "drama musical" y la "ópera de arte total" eran importantes para el lenguaje musical y la forma de contar historias.
Al principio, la influencia de Wagner se notaba en la armonía y la orquestación de Puccini. Pero a partir de Manon Lescaut, Puccini empezó a usar la técnica del leitmotiv (melodías que representan personajes o ideas) de forma sistemática, similar a como Wagner lo hacía en Tristán e Isolda.
Todas las óperas de Puccini, desde Manon Lescaut, pueden disfrutarse también como piezas sinfónicas. Puccini también usaba una técnica wagneriana de construir un crescendo temático, donde una idea musical crece hasta un punto culminante antes de terminar. Esto se ve muy bien en Il tabarro.
La influencia francesa
Puccini tomó de la ópera francesa, especialmente de Georges Bizet y Jules Massenet, la importancia de recrear el ambiente local e histórico. Esto no era común en la ópera italiana de entonces. La música de Puccini siempre logra transportar al público a lugares como la China de Turandot, el Japón de Madama Butterfly, el Oeste estadounidense de La fanciulla del West, o el París de Manon Lescaut y La Bohème.
La armonía de Puccini, flexible y con toques de música modal, parece haber tomado elementos de la música francesa de la época. Aunque es difícil probar una influencia directa, es posible que el gusto de Puccini evolucionara hacia el uso de combinaciones modales, como se ve en la última obra de Wagner, Parsifal, que tiene un estilo más francés.
A principios de los años 1890, Puccini también mostró interés por la música de Debussy, usando la escala hexatonal en obras como La Fanciulla del West. Sin embargo, Puccini usaba este recurso de forma práctica, para enriquecer la atmósfera de sus óperas ambientadas en el "Nuevo Mundo".
La herencia italiana
Aunque Puccini es conocido como un compositor "internacional", su conexión con la tradición italiana, especialmente con la ópera de Giuseppe Verdi, es muy fuerte. Ambos compositores buscaban la máxima síntesis dramática y el equilibrio perfecto para emocionar al público.
La ópera italiana también se caracteriza por la interacción entre el tiempo musical y el tiempo psicológico. Esto se veía en la diferencia entre las partes recitativas (donde avanza la acción) y las arias (donde se expresan los sentimientos). Las óperas de Puccini tienen muchos momentos en los que la acción parece ralentizarse, como en la entrada de Butterfly, con su canto irreal. Puccini manejaba el tiempo como un gran novelista.
El papel de la melodía siempre ha sido fundamental en la ópera italiana. Puccini es considerado un magnífico melodista, pero hoy en día también se valoran los aspectos armónicos y los timbres (colores) de su música.
Obras destacadas de Puccini
Óperas
Aquí están las doce óperas de Puccini, con la ciudad y el teatro donde se estrenaron:
- Le Villi, Milán (Dal Verme), 31 de mayo de 1884.
- Edgar, Milán (Scala), 21 de abril de 1889.
- Manon Lescaut, Turín (Regio), 1 de febrero de 1893.
- La Bohème, Turín (Regio), 1 de febrero de 1896.
- Tosca, Roma (Costanzi), 14 de enero de 1900.
- Madama Butterfly, Milán (Scala), 17 de febrero de 1904.
- La fanciulla del West, Nueva York (Metropolitan), 10 de diciembre de 1910.
- La rondine, Montecarlo (Opéra), 27 de marzo de 1917.
- Il Trittico (El tríptico): (Il Tabarro, Suor Angelica y Gianni Schicchi), Nueva York (Metropolitan), 14 de diciembre de 1918.
- Turandot (inacabada a la muerte de Puccini y completada por Franco Alfano en 1926 y por Luciano Berio en 2002), Milán (Scala), 25 de abril de 1926.
Otras composiciones
- Piezas para órgano y para piano (1874-1878?)
- A Te, romanza para voz y piano.
- Preludio a orquesta en Mi menor (1876).
- Mottetto per San Paolino para voz solista, coro y orquesta (1877).
- I figli d'Italia bella, cantata para voz solista, coro y orquesta (1877).
- Credo para solos, coro y orquesta (1878).
- Misa para cuatro voces con orquesta (1880).
- Adagio en La mayor, para cuarteto de cuerda (1881-1882).
- Varias Fugas para cuatro voces (compuestas entre 1881 y 1883).
- Cuarteto de cuerda en Re mayor (compuesta entre 1881 y 1883).
- Preludio sinfónico en La mayor, para orquesta (1882).
- Mentía l'avviso, escena y romanza para tenor y piano (1883).
- Capriccio Sinfonico (1883).
- Tre minuetti para cuarteto de cuerda (1884).
- Sole e amore, romanza para voz y piano (1888).
- Crisantemi, para cuarteto de cuerda (1890).
- Piccolo Valzer para piano (1894).
- Avanti Urania!, romanza para voz y piano (1896).
- Inno a Diana, romanza para voz y piano (1897).
- E l'uccellino, nana para voz y piano (1899).
- Scossa elettrica, marchilla brillante para piano (1899?).
- Terra e mare, romanza para voz y piano (1902).
- Canto d'anime, página de álbum para voz y piano (1904).
- Requiem para coro, viola, armonio u órgano (1905).
- Ecce sacerdos magnus, para coro de cuatro voces (1905).
- Dios y Patria, himno escolar (Buenos Aires, 3 de agosto de 1905).
- Casa mia, para voz y piano (1908).
- Sogno d'or, romanza para voz y piano (1912).
- Morire?, romanza para voz y piano (1917?).
- Inno a Roma (Himno a Roma), para voz y piano (1919).
Proyectos de ópera sin terminar
Puccini trabajó en varios proyectos de ópera que no llegó a completar:
- La lupa, basada en una novela de Giovanni Verga (1894). Parte de su música se usó en Bohème y Tosca.
- Aphrodite, de la novela de Pierre Louÿs (1899).
- Tartarin de Tarascon, de la novela de Alphonse Daudet (1899-1900, 1905).
- Daphnis, de Charles Paul de Kock (1900).
- Adolphe, de la novela de Benjamin Constant (1900).
- Maria Antonietta y L'Austriaca, sobre la vida de María Antonieta (1900, 1905-1906, 1907).
- Conchita, de la novela de Pierre Louÿs La femme et le pantin (1903-1907).
- La Zattera, Kan e il suo figlio, I 26 per uno, tres cuentos de Máximo Gorki (1904-1905).
- Margherita da Cortona (1904-1906).
- A Florentine Tragedy, de la obra de teatro de Oscar Wilde (1906-1907 y 1912).
- Cecco d'Ascoli, también conocido como L'Alchimista.
- Parisina, sobre la vida de Parisina d'Este (1906).
- La Rosa di Cipro (1906).
- Hanneles Himmelfahrt, de un drama de Gerhart Hauptmann (1911).
- Due Zoccoletti, de la novela de Ouida (1911-1915?). Parte de su música se usó en Suor Angelica.
- Anima allegra, de la obra de teatro El genio alegre de los hermanos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero (1912-1913).
- La Crociata degli Innocenti (1912-1914).
- Comédie de celui qui épouse une femme muette, de la comedia de Anatole France (1913).
- Mollie, de la comedia At the Barn de Anthony Wharton (1913).
- Cristoforo Sly o Sly, basada en el prólogo de La fierecilla domada de William Shakespeare (1916-1920).
- Oliver Twist, de la novela de Charles Dickens (1919-1920).
Véase también
En inglés: Giacomo Puccini Facts for Kids