robot de la enciclopedia para niños

Matriarcado para niños

Enciclopedia para niños

El matriarcado es una palabra que se usa para describir un tipo de sociedad donde las mujeres, especialmente las madres, tienen un papel muy importante. La palabra viene del latín māter (madre) y del griego arkhé (origen, principio o mandato).

A lo largo del tiempo, el significado de matriarcado ha cambiado. Al principio, en el siglo XIX, un estudioso llamado Johann Jakob Bachofen lo usó para hablar de una etapa antigua de la humanidad donde supuestamente las mujeres tenían el poder, pero él lo veía como un tiempo de desorden. Esta idea ya no se usa porque tenía muchos prejuicios.

Hoy en día, investigadoras como Peggy Reeves Sanday y Heide Goettner-Abendroth usan el término matriarcado de otra manera. Para ellas, no significa que las mujeres dominen a los hombres, sino que son sociedades donde se valoran mucho la ayuda mutua, el cuidado de todos, las decisiones en grupo, la importancia de la familia por parte de la madre y el respeto por la naturaleza. Un ejemplo de esto es la comunidad Minangkabau en Indonesia.

Es importante saber que matriarcado no es lo mismo que otros términos como matrilinealidad (cuando la herencia o el apellido pasan por la madre), matrilocalidad (cuando las parejas viven cerca de la familia de la madre) o matrifocalidad (cuando la madre es el centro de la familia). Cada uno de estos conceptos describe algo específico que puede o no estar presente en una cultura.

¿Qué es el Matriarcado?

El Matriarcado según Johann Jakob Bachofen

En el siglo XIX, un experto suizo llamado J. J. Bachofen escribió sobre el matriarcado en su libro "El Derecho Materno" (1861). Él creía que las sociedades humanas pasaron por diferentes etapas. Primero, una fase donde las relaciones eran muy libres, y luego una etapa de "derecho materno" donde las mujeres tenían un gran poder en la familia, la política y la religión.

Bachofen pensaba que esta etapa matriarcal era temporal y que estaba relacionada con lo natural y las emociones. Él la veía como una fase primitiva antes de que llegara el patriarcado (donde los hombres tienen el poder), que él consideraba un avance. Esta forma de pensar ha sido muy criticada porque se basaba en ideas antiguas y prejuicios. No hay pruebas de que hayan existido sociedades matriarcales como las describía Bachofen, ni en el pasado ni en la actualidad.

El Matriarcado según Peggy Reeves Sanday y Heide Goettner-Abendroth

Desde finales del siglo XX, investigadoras como la antropóloga Peggy Reeves Sanday y la filósofa Heide Goettner-Abendroth han propuesto una nueva forma de entender el matriarcado. Para ellas, el matriarcado es un sistema cultural que se basa en valores relacionados con la maternidad, como el cuidado, la ayuda mutua, la toma de decisiones en grupo y el respeto por la vida.

Estas sociedades se organizan de forma horizontal, es decir, sin grandes jerarquías. A menudo, el linaje (la línea familiar) se sigue a través de la madre (matrilinealidad) y las parejas viven cerca de la familia de la madre (matrilocalidad). Se dice que estas culturas son igualitarias y que buscan el acuerdo entre todos, compartiendo los recursos. Algunos ejemplos actuales son los Mosuo en China, los Haudenosaunee en Norteamérica y los Khasi en la India.

Otros Términos Importantes

Matrilinealidad: ¿Cómo se sigue la familia?

La matrilinealidad es un sistema donde la descendencia, la herencia y el linaje se transmiten a través de la línea de la madre. Esto significa que los apellidos, las tierras y otras pertenencias se heredan de madre a hija o a los hijos a través de las mujeres. Algunos ejemplos son los Bribri en Costa Rica, los Tuareg en el Sahara y los Nganasan en Siberia.

Matrifocalidad: ¿Quién es el centro del hogar?

La matrifocalidad es una forma de organización familiar donde una mujer adulta, generalmente la madre, es la figura más importante en el hogar y en la vida diaria. La vida familiar y comunitaria gira en torno a ella, en cuanto al cuidado, la educación de los hijos y las decisiones. Este término fue usado por primera vez por Raymond T. Smith al estudiar las comunidades del Caribe. Se ha visto en muchas partes del mundo, como en los tsotsiles en México y los pirahã en Brasil.

Matrilocalidad: ¿Dónde vive la pareja?

La matrilocalidad es un patrón de residencia donde, después de formar una pareja, las personas viven con la familia de la madre o muy cerca de ella. Esto significa que las hijas se quedan en su hogar de origen, y sus parejas se unen a esa unidad familiar. Ejemplos actuales incluyen los Lhotshampa de Bután y los Rhade de Vietnam.

Cultura Matrística: Un enfoque en lo femenino y la naturaleza

La arqueóloga Marija Gimbutas usó el término "cultura matrística" para describir sociedades antiguas de Europa en el Neolítico (hace unos 7000 a 5000 años). Estas culturas se caracterizaban por símbolos que representaban lo femenino, los ciclos de la naturaleza y la fertilidad. No hay señales de que tuvieran grandes jerarquías, ejércitos o que los hombres dominaran.

Gimbutas sugirió que estas culturas fueron reemplazadas por otros pueblos que tenían una organización más patriarcal y guerrera. Las culturas matrísticas se enfocaban en la conexión con la tierra, el agua y los ciclos de la vida. Ejemplos históricos son las culturas Cucuteni-Trypillia y Vinča.

Cultura de Cooperación: Trabajar juntos

La investigadora Riane Eisler creó el término "cultura de la colaboración" para describir sociedades que se basan en la cooperación, la igualdad y el apoyo mutuo, sin jerarquías dominantes. Ella compara dos modelos:

  • Cultura de la dominación: Basada en el control, las jerarquías estrictas y la superioridad de un grupo sobre otro.
  • Cultura de la colaboración: Basada en el respeto mutuo, la igualdad entre géneros y generaciones, y la resolución pacífica de conflictos.

Eisler cree que muchas culturas indígenas y antiguas se organizaban bajo este modelo antes de que surgieran las sociedades de dominación. Ejemplos actuales son los Batek de Malasia y los Waorani de Ecuador.

Ginarquía: Mujeres en el centro

La ginarquía es un término que describe formas de organización social donde las mujeres, especialmente las madres, tienen un lugar central en la comunidad. Esto puede significar que tienen un papel importante en lo simbólico, espiritual o en la organización. A veces se usa para describir sociedades donde la autoridad cultural o ritual está asociada a figuras femeninas. Ejemplos son los Nagovisi de las Islas Salomón y los Garo de la India.

Ginocentrismo: La vida centrada en lo femenino

El ginocentrismo describe una forma de ver el mundo donde la vida, el lenguaje, la espiritualidad y la organización social se centran en lo femenino o lo maternal como un principio vital. Se puede ver en mitos, rituales y símbolos donde lo femenino es la fuente de la vida o la renovación. Es lo opuesto al androcentrismo (centrado en lo masculino). Ejemplos incluyen a los Cham de Vietnam y los Vascos de Euskal Herria.

Ginecocracia: Mujeres en la gestión comunitaria

La ginecocracia es un tipo de estructura social donde las mujeres, especialmente en su rol colectivo o maternal, gestionan aspectos de la comunidad. Históricamente, este término se usó a veces de forma negativa para describir cualquier autoridad femenina. Pero en el estudio de culturas sin jerarquías, se usa para señalar sistemas comunitarios con liderazgo femenino que no es autoritario. Ejemplos actuales son los Zapotecas (Juchitán) de México y los Diné de Estados Unidos.

Ginocracia: Mujeres que guían y coordinan

La ginocracia es una forma de organización social centrada en la coordinación, guía o liderazgo de mujeres, especialmente en la vida en comunidad. A diferencia de otros términos que implican control jerárquico, aquí se entiende como un apoyo y coordinación sin imponer nada. Algunos movimientos han usado este término para destacar el valor de lo femenino en la política y las relaciones. Ejemplos contemporáneos son los Wayuu de Colombia y Venezuela y los Garifuna de Honduras.

¿Existen los Matriarcados Hoy?

Los estudiosos del siglo XIX hablaron mucho sobre la existencia del matriarcado. Aunque hay muchas sociedades donde la herencia y el linaje pasan por la madre (matrilineales), no siempre se usa bien la palabra "matriarcado". Algunos autores usan "matriarcado" para referirse a sociedades matrilineales o matrilocales, pero no son lo mismo.

No se han encontrado ejemplos claros de sociedades donde las mujeres dominen a los hombres de la misma manera que los hombres dominan en las sociedades patriarcales. Sin embargo, sí existen sociedades donde las mujeres tienen un estatus social más alto y un papel muy importante.

En algunas de estas sociedades, hay mitos que cuentan que en el pasado las mujeres tenían el poder, pero luego los hombres lo tomaron. Por ejemplo, los Selknam y los Yaganes de Tierra del Fuego tienen mitos similares que hablan de un tiempo en que las mujeres gobernaban, pero los hombres descubrieron un engaño y cambiaron el sistema. Estos mitos a menudo sirven para explicar y justificar el orden social actual.

Matriarcado, Matrilinealidad y Matrilocalidad: Diferencias Clave

Es muy importante diferenciar el matriarcado de la matrilinealidad. En las sociedades matrilineales, el prestigio social y los bienes se reciben por parte de la madre. Esto significa que las mujeres suelen heredar las tierras familiares. Aunque en muchas sociedades matrilineales las mujeres tienen un poder importante en las decisiones familiares, la autoridad formal a veces recae en los hermanos de la madre, no en los esposos.

El matriarcado también es diferente de la matrilocalidad. En las sociedades matrilocales, el esposo se muda a vivir con la familia de la esposa. Esto hace que la esposa esté apoyada por su familia extendida, mientras que el esposo puede sentirse más aislado socialmente.

El matriarcado, en su sentido moderno, sería una combinación de estos factores: matrilinealidad y matrilocalidad. Pero lo más importante es que la mujer está a cargo de la distribución de los bienes y, especialmente, de los alimentos y los recursos. Esta característica le da a la mujer una posición fuerte en las sociedades que hoy se consideran matriarcales.

¿Qué nos dice la historia?

Es difícil saber con certeza cómo se organizaban las sociedades en la prehistoria debido a la falta de registros. Sin embargo, la historia nos muestra que siempre han existido sociedades matrilineales junto a las patrilineales. Un estudio de George P. Murdock en 1967 analizó 752 sociedades y encontró que más de una quinta parte eran matrilineales.

En general, en las sociedades matrilineales, las mujeres tienen un estatus social más alto que en las patrilineales. Pero esto no significa que sean matriarcados, ya que en muchas de estas sociedades, las responsabilidades políticas y de liderazgo son compartidas por ambos sexos.

A lo largo de la historia, también ha habido mujeres gobernando en sociedades patriarcales, como las reinas de Egipto (Hatshepsut, Cleopatra VII) o emperatrices romanas (Irene, Teodora). En épocas más recientes, tuvimos a Isabel la Católica en España o la Reina Victoria en Inglaterra. Esto demuestra que el poder político puede ser ejercido por mujeres incluso en sociedades patriarcales. Lo que sí es común en todas estas sociedades es que suelen ser clasistas, es decir, gobernadas por las clases más altas.

En resumen, hay pruebas de que existieron sociedades con características matriarcales, aunque no como un dominio de las mujeres sobre los hombres. Algunas de estas características se han mantenido en la cultura o en las costumbres de ciertas sociedades, especialmente en la forma en que se transmite la herencia y el prestigio social. Por ejemplo, en las sociedades matrilineales, a menudo los sobrinos (hijos de la hermana) o los hermanos de la madre heredan la riqueza o la autoridad. También hay casos especiales, como los Minangkabau, donde las hijas heredan, o los Shuar en la Amazonía, que son patriarcales pero transmiten los bienes por línea materna. Esto nos muestra que estas formas de organización son complejas y necesitan ser estudiadas con cuidado.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Matriarchy Facts for Kids

Generalidades

  • Johann Jakob Bachofen, quien inició los estudios sobre el matriarcado
  • Heide Gottner-Abendroth, fundadora de los estudios modernos del matriarcado
  • Matriarcalismo
  • Matrilinaje
  • Patriarcado
  • Antropología del parentesco

Poblaciones

kids search engine
Matriarcado para Niños. Enciclopedia Kiddle.