robot de la enciclopedia para niños

Barack Obama para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Barack Obama
President Barack Obama.jpg
Fotografía oficial del Presidente Barack Obama

Seal Of The President Of The Unites States Of America.svg
44.º presidente de los Estados Unidos
20 de enero de 2009-20 de enero de 2017
Gabinete Gabinete de Barack Obama
Vicepresidente Joe Biden
Predecesor George W. Bush
Sucesor Donald Trump

Senate Seal.svg
Senador de los Estados Unidos
por Illinois
4 de enero de 2005-16 de noviembre de 2008
Predecesor Peter Fitzgerald
Sucesor Roland Burris

Seal of Illinois.svg
Senador del estado de Illinois
por el 13.er distrito
8 de enero de 1997-4 de noviembre de 2004
Predecesor Alice Palmer
Sucesor Kwame Raoul

Información personal
Nombre de nacimiento Barack Hussein Obama II
Apodo Barry
Nacimiento 4 de agosto de 1961
Honolulu, Hawái,
Estados Unidos
Residencia Kalorama
Nacionalidad Estadounidense y keniata (hasta 1982)
Religión Protestante
Lengua materna Inglés
Características físicas
Altura 1,85 m (6 1)
Peso 81 kg (178 lb)
Ojos Marrón castaño
Familia
Padres Barack Obama, Sr.
Ann Dunham
Cónyuge Michelle Obama (desde 1992)
Hijos Malia Ann Obama (n. 1998)
Natasha Obama (n. 2001)
Educación
Educación Derecho, ciencia política y relaciones internacionales
Educado en Columbia coat of arms no crest.png Universidad de Columbia (B. A. en Ciencia Política y Relaciones Internacionales; 1979-1983)
Posgrado Harvard University shield.png Universidad de Harvard (J. D. en Derecho; 1988-1991)
Información profesional
Ocupación Abogado y político
Empleador
  • Fundación Gamaliel
  • Universidad de Chicago
  • Business International Corporation (1983-1984)
  • New York Public Interest Research Group (1985)
  • Sidley Austin (1991)
Partido político Partido Demócrata
Miembro de
Sitio web barackobama.com
Firma
Barack Obama signature.svg

Barack Hussein Obama II (nacido en Honolulu, Hawái, el 4 de agosto de 1961) es un político y abogado estadounidense. Fue miembro del Partido Demócrata. Se desempeñó como el 44.º presidente de los Estados Unidos desde el 20 de enero de 2009 hasta el 20 de enero de 2017.

Antes de ser presidente, fue senador por el estado de Illinois desde 2005 hasta 2008. Es el primer afroestadounidense en ser nominado a la presidencia por un partido importante y el primero en ocupar el cargo de presidente.

Estudió en la Universidad de Columbia y en la prestigiosa escuela de Derecho Harvard Law School. Allí fue presidente de la revista Harvard Law Review. Trabajó como organizador comunitario y abogado de derechos civiles. Fue profesor de derecho constitucional en la Universidad de Chicago de 1992 a 2004. En 2004, fue elegido senador con el 70% de los votos.

Como senador, trabajó en leyes para el control de armas y para que el gobierno rindiera cuentas sobre el uso de fondos. Viajó a Europa Oriental, Oriente Medio y África. También apoyó leyes sobre el calentamiento global y la atención a militares que regresaban de Irak y Afganistán.

El 10 de febrero de 2007, anunció su candidatura a la presidencia. El 3 de junio de 2008, se convirtió en el candidato del Partido Demócrata. Ganó las elecciones presidenciales el 4 de noviembre de 2008, venciendo a John McCain. Asumió como presidente el 20 de enero de 2009. El 9 de octubre de ese año, recibió el Premio Nobel de la Paz. Esto fue por sus esfuerzos en la diplomacia internacional, el desarme nuclear y la lucha contra el cambio climático.

Durante su presidencia, impulsó leyes económicas como la Ley de Reinversión y Recuperación de 2009. También promovió la Ley de Protección al Paciente y Cuidado de Salud Asequible (conocida como Obamacare). Además, se eliminó una política que afectaba a la igualdad en el Ejército.

En su gobierno, aumentó la presencia de tropas en Afganistán. Firmó un tratado de control de armas con Rusia (START III). También ordenó una intervención militar en Libia en 2011. El 1 de mayo de 2011, anunció que Osama bin Laden había sido eliminado en Pakistán por fuerzas especiales.

El 4 de abril de 2011, anunció su campaña para la reelección en 2012. El 6 de noviembre fue reelegido para un segundo mandato. Durante este periodo, promovió la igualdad para todos los ciudadanos. También hubo intervención militar en Irak y Ucrania en 2014. En 2015, se logró un acuerdo climático en París y se normalizaron las relaciones de Estados Unidos con Cuba.

El 20 de enero de 2017, dejó la Casa Blanca con un alto nivel de popularidad.

Biografía

Barack Obama nació el 4 de agosto de 1961 en Honolulu, Hawái. Su padre, Barack Obama Sr., era un economista keniano. Su madre, Stanley Ann Dunham, era una antropóloga estadounidense. Se conocieron en la Universidad de Hawái.

Cuando tenía dos años, sus padres se separaron. Su padre regresó a Kenia y se vieron por última vez en 1971. Su padre falleció en 1982. Su madre se casó con Lolo Soetoro y en 1967 se mudó con su familia a Indonesia, país de su nuevo esposo.

Formación y trayectoria

Obama asistió a escuelas en Yakarta hasta los diez años. Luego regresó a Honolulu para vivir con sus abuelos maternos. En 1971, ingresó a la escuela Punahou School, donde se graduó en 1979. Su madre regresó a Hawái en 1972 y luego volvió a Indonesia en 1977 para su trabajo. Ella falleció en 1995.

Después de la secundaria, Obama se mudó a Los Ángeles y estudió dos años en el Occidental College. Luego se transfirió a la Universidad de Columbia en Nueva York. Allí estudió ciencia política con especialización en Relaciones Internacionales. Se graduó en 1983. Después, trabajó en Business International Corporation y en New York Public Interest Research Group.

Tras cuatro años en Nueva York, se mudó a Chicago. Allí fue un activo organizador comunitario y director del proyecto Developing Communities Project (DCP) de 1985 a 1988. Esta organización religiosa ayudaba a comunidades en el sur de Chicago. Bajo su dirección, el personal y el presupuesto del DCP crecieron. Ayudó a crear programas de entrenamiento laboral y apoyo para inquilinos. También trabajó como consultor para la Gameliel Foundation. A mediados de 1988, viajó a Europa y luego a Kenia, donde conoció a sus parientes paternos.

A finales de 1988, ingresó a la escuela de Derecho Harvard Law School. Fue elegido editor y luego presidente de la revista Harvard Law Review. Fue el primer presidente afrodescendiente de esta publicación, lo que fue muy destacado por los medios. Durante los veranos, trabajó en firmas legales en Chicago. Se graduó de Harvard en 1991 con honores.

La atención que recibió por ser el primer presidente afrodescendiente de la revista de Harvard le ayudó a conseguir un contrato para escribir un libro sobre relaciones raciales. Para escribir su libro, Obama y su esposa Michelle viajaron a Bali. En 1995, su libro Los sueños de mi padre: Una historia de raza y herencia fue publicado.

De 1992 a 2004, enseñó Derecho constitucional en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chicago. También se unió a un bufete jurídico especializado en derechos civiles.

Obama fue miembro fundador de la junta directiva de la organización juvenil Public Allies en 1992. También fue parte de las juntas de varias fundaciones y organizaciones, como la Woods Fund of Chicago y la Joyce Foundation.

Trayectoria política

Legislatura del Estado (1997-2004)

Archivo:Obamamiltondavis1
Barack Obama en 1998.

En 1996, fue elegido senador por el decimotercer distrito de Illinois. Trabajó con ambos partidos para reformar leyes de ética y asistencia sanitaria. Propuso aumentar los beneficios fiscales para trabajadores de bajos ingresos y mejorar los subsidios para el cuidado infantil. En 2003, apoyó una ley para controlar la discriminación racial por parte de la policía. También impulsó una ley que exigía grabar los interrogatorios en casos de homicidio, haciendo de Illinois el primer estado en hacerlo.

Fue reelegido para el Senado de Illinois en 1998 y 2002. En 2000, no ganó una elección para la Cámara de Representantes de los Estados Unidos.

En enero de 2003, fue nombrado presidente del Comité de Salud y Servicios Humanos del Senado de Illinois. Su trabajo en la reforma de la pena capital fue reconocido por las autoridades. En noviembre de 2004, renunció a su cargo en el Senado de Illinois al ser elegido para el Senado de los Estados Unidos.

Campaña por el Senado de Estados Unidos (2004)

En 2002, Obama consideró postularse para el Senado de los Estados Unidos. En 2003, anunció su candidatura. Su campaña fue impulsada por el estratega político David Axelrod. En las elecciones primarias de marzo de 2004, recibió el 52% de los votos.

En julio de ese año, Obama dio un discurso en la Convención Nacional Demócrata en Boston, Massachusetts. Habló sobre la historia de su familia y propuso cambios en las prioridades económicas y sociales del gobierno. Cuestionó la administración de George W. Bush sobre la guerra de Irak y pidió unidad en la diversidad. Su discurso fue transmitido por las principales noticias y le dio reconocimiento nacional.

En las elecciones generales de noviembre de 2004, Obama ganó con el 70% de los votos, un margen histórico en Illinois.

Senador de los Estados Unidos (2005-2008)

Obama asumió como senador el 4 de enero de 2005. Fue el quinto senador afrodescendiente en la historia de Estados Unidos. Fue el único miembro del Congressional Black Caucus en el Senado. Fue considerado un "demócrata leal" y uno de los senadores más influyentes. El 16 de noviembre de 2008, renunció al Senado para prepararse para la presidencia.

Legislación

Archivo:Lugar-Obama
Obama junto al senador Richard Lugar en una visita a una instalación rusa de desmantelamiento de plataformas móviles de lanzamiento de misiles en agosto de 2005.

En 2005, apoyó una ley sobre la independencia energética. También propuso la ley Lugar-Obama para la destrucción de armas convencionales. Otra iniciativa fue la Ley de transparencia Coburn-Obama, que creó un sitio web para que el público viera los gastos federales. En 2008, colaboró en una ley para mantener la claridad en los gastos del gobierno.

También apoyó una ley que exige a las plantas nucleares notificar fugas radiactivas. En 2006, el presidente Bush firmó una ley sobre la promoción de la democracia en la República Democrática del Congo, patrocinada por Obama. En 2007, apoyó la Ley por un gobierno abierto y un liderazgo honesto. Además, propuso una ley para criminalizar prácticas corruptas en elecciones federales y la Ley sobre la desintensificación de la guerra de Irak.

Propuso una enmienda para proteger a los soldados con estrés postraumático. También apoyó leyes para reducir el terrorismo nuclear y promover sanciones a Irán.

Comisiones

Obama participó en comités del Senado relacionados con el medioambiente, obras públicas, relaciones internacionales y asuntos de veteranos de guerra. Fue presidente de la subcomisión de asuntos europeos. Como miembro de la Comisión de Relaciones Internacionales del Senado, visitó Europa Oriental, Oriente Medio, Asia Central y África. Se reunió con líderes extranjeros y condenó la corrupción en el gobierno keniano.

Campañas presidenciales

Campaña presidencial de 2008

El 10 de febrero de 2007, Obama anunció su candidatura a la presidencia en Springfield, Illinois. Eligió este lugar porque Abraham Lincoln dio allí su famoso discurso Casa dividida. Su campaña se centró en terminar la guerra de Irak, aumentar la independencia energética y mejorar la asistencia sanitaria universal.

Su campaña recaudó una cantidad récord de dinero. En enero de 2008, estableció otro récord con 36.8 millones de dólares en un mes.

Archivo:Biden Obama 3b
Joe Biden y Barack Obama, agosto de 2008

Durante las elecciones primarias de 2008, Obama ganó en varios estados clave como Iowa y Carolina del Sur. En el "súper martes", ganó más delegados que su rival, Hillary Clinton. En los primeros meses de 2008, recaudó 90 millones de dólares, superando a Clinton.

En marzo, hubo una controversia con su antiguo reverendo, Jeremiah Wright. Obama condenó los comentarios de Wright y se distanció de él. Dio un discurso llamado Una unión más perfecta sobre temas raciales.

En abril, mayo y junio, ganó más elecciones primarias. Recibió el apoyo de más "superdelegados" que Clinton. El 3 de junio de 2008, superó a Clinton en las votaciones y dio un discurso en Saint Paul, Minnesota. Clinton suspendió su campaña el 7 de junio y se unió a la de Obama. A partir de entonces, Obama compitió contra John McCain, el candidato republicano.

El 19 de junio, Obama fue el primer candidato presidencial de un partido importante en rechazar el financiamiento público para su campaña. El 23 de agosto de 2008, eligió al senador Joe Biden como su compañero de fórmula para la vicepresidencia. En la Convención Nacional Demócrata, Hillary Clinton apoyó la candidatura de Obama.

Archivo:Obama08acceptance
Obama pronunciando un discurso después de la victoria en las elecciones presidenciales en Grant Park, Chicago.

El 28 de agosto, Obama aceptó la nominación como candidato presidencial en Denver, Colorado, ante 84,000 personas.

Después de los debates presidenciales en septiembre y octubre de 2008, Obama tomó ventaja en las encuestas. El 4 de noviembre, Barack Obama ganó las elecciones presidenciales con el 64.9% de los votos electorales, convirtiéndose en el 44.º presidente de los Estados Unidos. Dio un discurso de victoria en Chicago, haciendo referencia a las palabras de Martin Luther King.

Victoria en los comicios generales

El 4 de noviembre de 2008, Barack Obama venció a John McCain con 365 votos electorales frente a 173. Se convirtió en el primer afrodescendiente en ser elegido presidente de los Estados Unidos. En su discurso de victoria en Grant Park de Chicago, proclamó que el "cambio ha llegado a los Estados Unidos".

El 8 de enero de 2009, el Congreso de los Estados Unidos certificó los votos electorales. Barack Obama fue declarado presidente electo y Joseph Biden vicepresidente electo.

Campaña presidencial de 2012

El 4 de abril de 2011, Obama anunció oficialmente su campaña de reelección para 2012 con un video. Presentó los documentos necesarios el mismo día. Como presidente en funciones, no tuvo mucha oposición en las primarias demócratas. El 3 de abril de 2012, aseguró la nominación. En la convención, el expresidente Bill Clinton nominó formalmente a Obama y Joe Biden. Sus oponentes republicanos fueron Mitt Romney y Paul Ryan.

El 6 de noviembre de 2012, Obama fue reelegido presidente para un segundo mandato. Ganó con una diferencia de 303 delegados frente a 206 de Romney, y una ventaja de dos puntos porcentuales en el voto popular.

Presidencia de los Estados Unidos

Primeros días

Archivo:US President Barack Obama taking his Oath of Office - 2009Jan20
Obama prestando juramento como presidente de los Estados Unidos, junto a la primera dama, Michelle Obama.

La investidura presidencial de Barack Obama como el cuadragésimo cuarto presidente de los Estados Unidos, y de Joseph Biden como vicepresidente, fue el 20 de enero de 2009. La ceremonia conmemoró el segundo centenario del nacimiento de Abraham Lincoln.

En sus primeros días, Obama emitió órdenes para cambiar políticas del expresidente George W. Bush. Firmó medidas para limitar la influencia de grupos de presión y promover la transparencia gubernamental. También pidió al ejército un plan para retirar tropas de Irak y reducir el secretismo en los registros presidenciales. Ordenó el cierre del centro de detención de Guantánamo y la revisión de los casos de los detenidos.

Política interior

Archivo:Official portrait of President Obama and Vice President Biden 2012
Joe Biden y el presidente Barack Obama, julio de 2012.

El 29 de enero de 2009, el presidente Obama firmó su primer proyecto de ley, la ley de Equidad Salarial. Cinco días después, firmó una ley para expandir el Programa de Seguro Sanitario Infantil (SCHIP), que daría cobertura médica a cuatro millones de niños sin seguro. En marzo, levantó la prohibición sobre el uso de fondos federales para la investigación con células madre embrionarias. El 26 de mayo de 2009, nominó a Sonia Sotomayor como juez asociado del Tribunal Supremo. El 6 de agosto, el Senado confirmó a Sotomayor, convirtiéndola en la primera mujer hispana en esa posición.

El 30 de septiembre de 2009, la administración de Obama propuso nuevas regulaciones para limitar las emisiones de gases de efecto invernadero y frenar el calentamiento global. El 8 de octubre, Obama firmó la Ley de Prevención de Crímenes de Odio Matthew Shepard-James Byrd, que amplía la ley de delitos de odio para incluir crímenes motivados por prejuicios.

Política económica

Archivo:Barack Obama signs American Recovery and Reinvestment Act of 2009 on February 17
El presidente Obama junto con el vicepresidente Joe Biden firmando la Ley de Reinversión y Recuperación de Estados Unidos de 2009 en Denver, Colorado, 17 de febrero de 2009.

El 17 de febrero de 2009, Obama firmó la Ley de Estímulo Económico de 787,000 millones de dólares. El objetivo era ayudar a la economía después de la recesión económica. La ley incluía inversiones en salud, educación, infraestructura urbana y energía, además de exenciones fiscales y ayuda directa.

Archivo:Total US Federal Debt by President (1940 to 2015)
Deuda pública de Estados Unidos.

En marzo, el secretario del Tesoro Timothy Geithner presentó un plan para combatir la crisis financiera. Este plan buscaba agilizar la compra de activos y préstamos para descongelar el mercado de crédito.

En abril de 2009, Obama afirmó que su plan contra la recesión mostraba progreso. Destacó la suspensión de despidos en escuelas y policía, el aumento de empleos en sectores ecológicos y el incremento del refinanciamiento de hipotecas.

Durante la presidencia de Obama, el número de empleos aumentó de 142.1 millones en enero de 2009 a 152.1 millones en diciembre de 2016, creando 10 millones de empleos. El desempleo bajó del 7.8% al 4.7%. El PIB real (ajustado por inflación) creció un 16.6%. La inflación anual promedio fue del 1.4%, más baja que el promedio histórico. Obama presidió la tercera expansión económica más larga de la historia de Estados Unidos.

Reforma sanitaria

Archivo:Obama signs health care-20100323
Barack Obama firmando la Ley de Protección al Paciente y Cuidado de Salud Asequible en la Casa Blanca, 23 de marzo de 2010.

Obama pidió al Congreso que aprobara la reforma sanitaria, una promesa clave de su campaña. Su objetivo era ampliar la cobertura médica a todos los ciudadanos estadounidenses. El 14 de julio de 2009, los demócratas de la Cámara de Representantes presentaron un proyecto de ley. Un componente clave era la creación de un seguro opcional para quienes no pudieran acceder a un seguro privado. El 21 de marzo de 2010, la Cámara de Representantes aprobó la reforma sanitaria.

Reforma educativa

El 30 de marzo de 2010, el presidente Obama firmó la Ley de Cuidado de Salud y Reconciliación Educativa de 2010. Esta ley eliminó el papel de los bancos privados en los préstamos estudiantiles federales. Al hacer préstamos directamente a los estudiantes, se calculó que el gobierno ahorraría 68 mil millones de dólares. La ley también aumentó las becas y permitió a los prestatarios limitar el pago de sus préstamos estudiantiles al 10% de sus ingresos. Además, buscaba facilitar el acceso a préstamos para padres y invertir en escuelas y colegios comunitarios.

Derrame de petróleo en el golfo de México

El 20 de abril de 2010, una explosión destruyó una torre de perforación en el golfo de México, causando un gran derrame de petróleo. La empresa BP inició un plan de contención y limpieza. Obama visitó el Golfo de México varias veces. Inició una investigación federal y formó una comisión para recomendar nuevas normas de seguridad. Anunció una moratoria de seis meses para nuevas perforaciones en aguas profundas.

Elecciones a mitad de mandato de 2010

En las elecciones al Congreso de 2010, el Partido Demócrata perdió muchos escaños y el control de la Cámara de Representantes. Obama dijo que esto se debía a que no suficientes estadounidenses habían sentido los efectos de la recuperación económica.

Política exterior

Archivo:Hu Jintao and Barack Obama 2009
El presidente Obama junto con el presidente chino Hu Jintao en la cumbre del G-20 de Pittsburgh, 25 de septiembre de 2009.
Archivo:David Cameron and Barack Obama at the G20 Summit in Toronto
El presidente Obama junto con el primer ministro británico David Cameron en la cumbre del G-20 de Toronto, 26 de junio de 2010.

En febrero y marzo de 2009, el vicepresidente Joe Biden y la secretaria de Estado Hillary Clinton viajaron al extranjero para anunciar una "nueva era" en las relaciones exteriores de Estados Unidos con Rusia y Europa. Obama concedió su primera entrevista como presidente a un canal de televisión árabe, buscando un acercamiento con los líderes de esos países.

El 19 de marzo, continuó su acercamiento al mundo musulmán con un mensaje de Año Nuevo al pueblo y gobierno de Irán. En abril, dio un discurso en Ankara, Turquía, que fue bien recibido. El 4 de junio de 2009, dio un discurso en la Universidad de El Cairo en Egipto, pidiendo "un nuevo comienzo" en las relaciones entre el mundo islámico y Estados Unidos.

El 26 de junio de 2009, Obama condenó la violencia contra los manifestantes en Irán. El 7 de julio, en Moscú, dijo que era importante resolver los conflictos en Oriente Medio de manera internacional.

El 24 de septiembre de 2009, Obama fue el primer presidente de los Estados Unidos en presidir una reunión del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

En marzo de 2010, se opuso públicamente a los planes del gobierno del primer ministro israelí Benjamin Netanyahu de continuar construyendo viviendas en Jerusalén Este. Ese mismo mes, se llegó a un acuerdo con el presidente ruso Dmitri Medvédev para reducir el número de armas nucleares de largo alcance en ambos países.

Guerra de Irak y Afganistán

Durante su transición presidencial, Obama mantuvo a Robert Gates como secretario de Defensa. Al inicio de su presidencia, cambió la estrategia de guerra, aumentando las tropas en Afganistán y reduciendo las de Irak. El 27 de febrero de 2009, anunció que las misiones de combate en Irak terminarían el 31 de agosto de 2010, y que todas las tropas se retirarían en 2011.

El 11 de mayo de 2009, Obama reemplazó al general David McKiernan como comandante en Afganistán por el general Stanley A. McChrystal. Sin embargo, McChrystal renunció el 23 de junio de 2010, y fue reemplazado por el general David Petraeus.

Israel

Durante los primeros años del gobierno de Obama, Estados Unidos aumentó la cooperación militar con Israel. Esto incluyó un mayor número de tropas, más ayuda militar y el restablecimiento de grupos políticos y militares. En 2011, el embajador de Obama ante las Naciones Unidas vetó una resolución que condenaba los asentamientos israelíes.

Libia

Archivo:President Barack Obama speaking on the military intervention in Libya at the National Defense University 11
El presidente Obama hablando sobre las operaciones militares en Libia, 28 de marzo de 2011

En marzo de 2011, las fuerzas leales a Muamar el Gadafi avanzaban sobre las tropas rebeldes en Libia. Hubo peticiones de una zona de exclusión aérea de todo el mundo. En respuesta a la resolución 1973 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas del 17 de marzo, Gadafi anunció un cese inmediato de actividades militares, pero su ejército continuó bombardeando. Al día siguiente, por órdenes de Obama, los militares de Estados Unidos lideraron ataques aéreos sobre las fuerzas libias para proteger a los civiles. Seis días después, la OTAN tomó el liderazgo de las operaciones.

Restablecimiento de las relaciones diplomáticas con Cuba

El 17 de diciembre de 2014, el presidente Obama restableció las relaciones con Cuba después de un diálogo con el presidente cubano Raúl Castro. Esto ocurrió después de más de medio siglo de diferencias. El proceso de normalización se llamó deshielo cubano, destacándose la visita de Obama a Cuba. Obama agradeció al papa Francisco por su mediación. También se intercambiaron prisioneros.

Acuerdo con Irán

El 2 de abril de 2015, el presidente Obama llegó a un acuerdo histórico con Irán sobre su programa nuclear. Este acuerdo preliminar buscaba dejar atrás 35 años de tensiones y sentar las bases para nuevas alianzas en Medio Oriente. Obama estaba convencido de que era la mejor manera de garantizar la seguridad y evitar una nueva guerra.

El presidente advirtió que si Irán violaba el acuerdo, Estados Unidos podría volver a aplicar sanciones. También enfatizó que no era solo un pacto entre su administración e Irán, sino entre Irán, Estados Unidos y las mayores potencias mundiales.

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, expresó su preocupación, diciendo que el acuerdo podría llevar a una guerra terrible. Sugirió que un acuerdo definitivo no debería permitir a Irán construir armas nucleares y debería incluir un reconocimiento claro del derecho de Israel a existir.

Guerra contra el terrorismo

Después de una extensa investigación de inteligencia, la CIA localizó a Osama bin Laden en Abbottabad, Pakistán. El director de la CIA, Leon Panetta, informó al presidente Obama el 14 de marzo de 2011. Después de varias reuniones, Obama autorizó una operación terrestre por la unidad de fuerzas especiales SEAL. La operación, llamada "Geronimo", se llevó a cabo el 2 de mayo de 2011. En ella, se eliminó a Bin Laden y se obtuvieron documentos y equipos electrónicos.

El 1 de mayo de 2011, Obama anunció en una conferencia de prensa que Osama bin Laden había sido eliminado en una operación militar en Pakistán y que su cuerpo estaba bajo custodia.

Obama continuó la guerra contra el terrorismo de su predecesor George W. Bush mediante ataques con drones contra supuestos líderes de Al Qaeda y grupos asociados en Yemen, Somalia y Pakistán.

Guerra contra el Estado Islámico

El 8 de agosto de 2014, el presidente Obama anunció la entrada de Estados Unidos en el conflicto de Irak contra el Estado Islámico con apoyo aéreo. Explicó que no quería repetir los acontecimientos de la guerra de Irak. Dijo que Estados Unidos no podía ser indiferente a la petición de ayuda de Irak y que las acciones militares eran para proteger a las minorías y las bases militares estadounidenses.

El 10 de septiembre de 2014, Obama declaró la guerra al Estado Islámico y anunció la creación de una coalición internacional.

El 22 de septiembre de 2014, Estados Unidos y sus aliados bombardearon la capital del Estado Islámico en Siria, Raqqa, utilizando cazas, bombarderos y misiles.

Guerra civil siria

Desde el inicio de la guerra civil siria, la administración Obama apoyó con armamento y entrenamiento a los rebeldes que se oponían al régimen del presidente sirio Bashar al Assad.

Creencia política

Archivo:Barack Obama 2008 Iraq 19
Obama visitando a las tropas de su país en Irak, julio de 2008.

Desde que era senador estatal, Obama se opuso a las políticas del presidente Bush sobre Irak. Cuando el Congreso autorizó la guerra en 2002, Obama organizó una protesta en Chicago contra el conflicto. En 2003, antes de la invasión estadounidense, Obama lideró otra concentración para detener la guerra.

Durante su campaña, propuso recortes presupuestarios y detener la inversión en sistemas de defensa costosos. También promovió la eliminación de todas las armas nucleares y la reducción de las reservas nucleares estadounidenses. Buscó negociaciones con Rusia para reducir el estado de alerta de los misiles balísticos intercontinentales.

En noviembre de 2006, pidió una "reorganización de las tropas estadounidenses en Irak" y diálogo diplomático con Siria e Irán. En marzo de 2007, dijo que la mejor forma de prevenir el desarrollo de armas nucleares por parte de Irán era a través de la diplomacia, sin descartar la acción militar.

También pidió una acción más firme para combatir el genocidio en la región de Darfur, en Sudán. En 2005, publicó un artículo en el Washington Post sobre este tema y participó en una concentración en 2006. Ha retirado sus inversiones personales de empresas relacionadas con Sudán e instó a otras empresas a hacer lo mismo con Irán. En la revista Foreign Affairs en 2007, pidió una política exterior con visión global y la renovación del liderazgo moral y diplomático de Estados Unidos.

En asuntos económicos, defendió las políticas de asistencia social de Franklin D. Roosevelt (conocidas como New Deal). Se opuso a las propuestas de cuentas privadas para el seguro social. Después del huracán Katrina, criticó la indiferencia del gobierno ante la división de clases sociales y pidió acciones para ayudar a los pobres. Apoyó la asistencia sanitaria universal en Estados Unidos. También propuso un sistema de pago por méritos para los profesores, asegurando que los cambios se harían con el acuerdo de los sindicatos.

En septiembre de 2007, culpó a los grupos de presión de distorsionar el código de impuestos. Su plan eliminaría impuestos a personas mayores con bajos ingresos y revertiría recortes de impuestos para los más ricos. También buscaría eliminar la evasión de impuestos corporativos y simplificar las declaraciones de impuestos. En octubre de 2007, anunció su proyecto energético, proponiendo el uso de un sistema de comercio de derechos de emisión para reducir las emisiones de carbono. Su programa de diez años buscaba reducir la dependencia de Estados Unidos del petróleo extranjero invirtiendo en nuevas fuentes de energía.

Animó a los demócratas a acercarse a grupos religiosos. En diciembre de 2006, se reunió con el senador Sam Brownback en una cumbre sobre el sida y la iglesia. Obama y otros líderes se hicieron pruebas de VIH para animar a otros a hacer lo mismo.

En enero de 2016, en su último discurso del Estado de la Unión, explicó que las divisiones políticas en el país dificultaron el cumplimiento de sus promesas. Criticó algunas posturas del Partido Republicano, pero ofreció su compromiso para mejorar el sistema judicial, aprobar acuerdos de libre comercio y reducir la pobreza. También promovió la innovación y el fin del gerrymandering (manipulación de distritos electorales). Reafirmó su postura contra el Estado Islámico, pero sin necesidad de desplegar tropas en Irak y Siria.

Para medir su ideología, se comparan las valoraciones de organizaciones políticas. Obama tiene un promedio de valoración conservadora del 7.67% y una valoración liberal del 90%.

Familia y vida privada

Archivo:BarackObama-Basketball
Obama jugando baloncesto con militares estadounidenses en Yibuti, 2006.

Obama conoció a su esposa, Michelle Robinson, en junio de 1989. Ella fue su consejera en la firma legal donde él trabajaba. Al principio, ella rechazó sus invitaciones, pero luego comenzaron a salir. Se comprometieron en 1991 y se casaron el 3 de octubre de 1992. Su primera hija, Malia Ann, nació en 1998, y su segunda hija, Natasha, en 2001.

En 2005, la familia se mudó a una nueva casa en Chicago. La compra de un terreno adyacente por parte de un amigo de la familia, Tony Rezko, generó atención mediática debido a acusaciones de corrupción contra Rezko.

En diciembre de 2007, la revista Money estimó el patrimonio de la familia Obama en 1.3 millones de dólares. Sus ingresos provenían principalmente de la venta de sus libros.

En una entrevista de 2006, Obama destacó la diversidad de su familia extensa. Tiene siete medio hermanos kenianos por parte de su padre y una hermanastra indonesia por parte de su madre. Desde la escuela, Obama habla fluidamente el idioma indonesio. También tiene interés en el idioma español, y sus hijas lo están aprendiendo.

Su abuela materna, Madelyn Dunham, falleció el 2 de noviembre de 2008, justo antes de las elecciones presidenciales. En su libro autobiográfico Los sueños de mi padre, Obama mencionó posibles lazos familiares con ancestros amerindios y con Jefferson Davis, presidente de la confederación sureña durante la guerra civil estadounidense.

Una de sus aficiones es el baloncesto, deporte que practicó en la secundaria. Antes de su candidatura presidencial, hizo un esfuerzo público para dejar de fumar.

En su libro, La audacia de la esperanza: Reflexiones sobre cómo restaurar el sueño americano, explicó que no fue criado en un hogar religioso. Su madre fue criada por padres no religiosos, aunque ella era "espiritualmente consciente". Su padre keniano fue criado en la fe islámica, pero se consideraba ateo. Su padrastro indonesio veía la religión como "inútil". Obama explicó que, a través de su trabajo comunitario con iglesias de minorías, comprendió "el poder de la tradición religiosa afroamericana para estimular el cambio social", mostrando respeto por las religiones cristianas.

Archivo:Obama at Zion Baptist Church in Washington
El matrimonio Obama en la Iglesia Bautista Zion en Washington en enero de 2012.

Después de mudarse a Washington en 2009, la familia Obama asistió a servicios en varias Iglesias metodistas y Iglesias bautistas de la capital.

Imagen cultural y política

Archivo:Barack Obama in Berlin
Obama pronunciando un discurso en la Columna de la victoria el 24 de julio de 2008, en Berlín, Alemania.

Los orígenes de Obama, su crianza y educación, son diferentes a los de otros políticos afroestadounidenses que comenzaron sus carreras en el movimiento por los derechos civiles en los años 60. En una reunión en 2007, Obama dijo que le sorprendían las preguntas sobre si era "suficientemente negro".

En diciembre de 2006, el Wall Street Journal lo llamó "El hombre de ningún lado", y la escritora Peggy Noonan aconsejó no emocionarse demasiado con su temprana carrera política. Obama reconoció su imagen juvenil, diciendo en 2007: "No estaría aquí, si el tiempo y la antorcha no hubiesen sido otorgadas a una nueva generación".

Archivo:Five Presidents 2009
Reunión de mandatarios estadounidenses, 7 de enero de 2009. De izquierda a derecha: George H. W. Bush, Barack Obama, George W. Bush, Bill Clinton y Jimmy Carter.

Una parte importante de la imagen política de Obama es la idea de que su forma de hablar y sus acciones hacia la reforma política coinciden con su inteligencia política. En julio de 2008, un artículo de The New Yorker señaló que Obama hacía campaña por la reforma política, pero siempre había jugado según las reglas existentes.

Muchos comentaristas políticos destacaron el atractivo internacional de Obama. Varias encuestas mostraron un fuerte apoyo hacia él en otros países. Obama estableció buenas relaciones con políticos extranjeros importantes antes de su candidatura presidencial, como el entonces primer ministro del Reino Unido Tony Blair, el líder del partido demócrata italiano Walter Veltroni y el jefe de Estado de Francia Nicolas Sarkozy.

En diciembre de 2008, la revista Time eligió a Barack Obama como el personaje del año por su histórica candidatura y elección, que fue descrita como "La marcha segura de los aparentes logros imposibles".

El escritor uruguayo Carlos Maggi consideró que con Obama se estaba dando una "revolución serena" en los Estados Unidos.

Premios

Premio Nobel de la Paz

El 9 de octubre de 2009, el Comité Nobel anunció que el Premio Nobel de la Paz había sido otorgado al presidente Barack Obama. Esto fue "por sus esfuerzos para fortalecer la diplomacia internacional y la cooperación entre los pueblos", destacando su "visión de un mundo sin armas nucleares". Obama fue uno de los 205 nominados y recibió una medalla de oro, un diploma y 1.4 millones de dólares. El 10 de diciembre de ese año, asistió a la ceremonia en Oslo y aceptó el premio con "profunda gratitud y gran humildad".

Obama es el tercer presidente de los Estados Unidos en recibir el Premio Nobel de la Paz durante su mandato. Los otros fueron Theodore Roosevelt en 1906 y Woodrow Wilson en 1919. Otros estadounidenses que ganaron este premio incluyen al expresidente Jimmy Carter en 2002 y al exvicepresidente Al Gore en 2007.

Otros galardones

Barack Obama recibió el Collar del Rey Abdul Aziz de Arabia Saudita en 2009 y la Medalla Presidencial de Distinción (Israel).

Obra literaria

  • Obama, Barack (1995). Dreams from My Father: A Story of Race and Inheritance. Nueva York: Three Rivers Press. ISBN 1400082773. 
  • Obama, Barack (2006). The Audacity of Hope: Thoughts on Reclaiming the American Dream. Nueva York: Crown Publishers. ISBN 0307237699. 
  • Obama, Barack y Lisa Rogak (2007). Barack Obama in His Own Words. Nueva York: Carroll & Graf. ISBN 9780786720576. 
  • Obama, Barack (2007). The State of Black America 2007 Portrait of the Black Male: Prólogo. Silver Spring: Beckham Publications Group. ISBN 9780931761850. 
  • Obama, Barack (2007). Renewing American Leadership: America Cannot Meet This Century's Challenges Alone; The World Cannot Meet Them Without America. Nueva York: Foreign Affairs-New York. OCLC 209608319. 
  • Obama, Barack (2008). Barack Obama: What He Believes In - From His Own Works. Nueva York: Arc Manor. ISBN 1604501170. 
  • Obama, Barack y John McCain (2008). Barack Obama vs. John McCain - Side by Side Senate Voting Record for Easy Comparison. Nueva York: Arc Manor. ISBN 1604502495. 
  • Obama, Barack (2008). Change We Can Believe In: Barack Obama's Plan to Renew America's Promise.. Nueva York: Three Rivers Press. ISBN 9780307460455. 
  • Obama, Barack (2020). A promised land. Crown (Penguin Random House). ISBN 9781524763169. 

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Barack Obama Facts for Kids

  • Confirmación del Gabinete de Barack Obama.
  • Sondeo de opinión para la elección presidencial de los Estados Unidos en 2008.
kids search engine
Barack Obama para Niños. Enciclopedia Kiddle.