robot de la enciclopedia para niños

Relaciones Internacionales para niños

Enciclopedia para niños


Archivo:UN emblem gold
La Organización de las Naciones Unidas es un ejemplo importante de cómo los países trabajan juntos en el mundo.

Las relaciones internacionales son el estudio de cómo los países y otros grupos se conectan entre sí en el mundo. Esto incluye temas de política, economía, leyes y diplomacia. Se analiza el papel de los Estados, las organizaciones internacionales (como la ONU), las organizaciones no gubernamentales (ONG), las empresas grandes que operan en muchos países y cualquier otro actor que influya en el ámbito global.

En resumen, las relaciones internacionales se refieren tanto a las conexiones que existen entre los países como al campo de estudio que las analiza. Al principio, se enfocaban mucho en la historia y la política, pero ahora también consideran aspectos económicos, culturales y sociales.

Aunque se considera parte de las ciencias sociales, es un campo de estudio que combina muchas áreas diferentes. Aunque las relaciones entre pueblos se han estudiado desde hace mucho tiempo, como en la época de Tucídides, el estudio formal de las relaciones internacionales como una carrera universitaria y una disciplina definida comenzó en el siglo XX.

Este campo de estudio es muy amplio. Ayuda a entender y crear la política exterior de los países. También se relaciona con otras áreas como las ciencias políticas, la antropología, la geopolítica, el derecho internacional, la geografía humana, la economía política internacional y la sociología. Por eso, quienes estudian relaciones internacionales suelen ser expertos en economía y ciencias políticas.

Hoy en día, esta disciplina estudia temas importantes como la globalización (cómo el mundo está más conectado), el papel de los Estados, el nacionalismo, el desarrollo económico, las finanzas internacionales y los derechos humanos. A los expertos en este campo se les llama «internacionalistas» o politólogos.

El término «relaciones internacionales» también se usa para referirse al espacio o ambiente donde se dan estas conexiones entre países y organizaciones internacionales.

Las teorías de las relaciones internacionales buscan crear modelos para entender cómo funcionan estas conexiones, qué implicaciones tienen y cómo influyen los diferentes actores en el sistema global. Cada teoría ofrece una forma particular de ver el mundo. Por ejemplo, un experto que sigue la teoría del realismo podría enfocarse en eventos que otro, que sigue el constructivismo, consideraría menos importantes.

La utilidad de una teoría depende de sus suposiciones. El realismo, que es más simple, es útil para entender acciones pasadas (por ejemplo, por qué un país invadió a otro), pero no tanto para explicar grandes cambios en el sistema (como el fin de la Guerra Fría). El liberalismo, por otro lado, considera muchas más condiciones y es bueno para analizar eventos pasados. Ninguna de estas teorías puede predecir el futuro, ya que su objetivo es explicar el presente y los comportamientos. Para predecir el futuro, se usa la prospectiva, que también es parte de las relaciones internacionales.

Las teorías de las relaciones internacionales se agrupan en debates, donde diferentes puntos de vista se comparan. Algunas de estas teorías son el constructivismo, el institucionalismo y el marxismo. Sin embargo, las dos más comunes son el realismo y el liberalismo.

Un vistazo a la historia de las relaciones internacionales

¿Cuándo comenzaron las relaciones internacionales?

Generalmente, se considera que las relaciones internacionales modernas comenzaron con la Paz de Westfalia en 1648. En ese momento, surgió el Estado moderno. Antes, en Europa, la organización política estaba más ligada a un orden religioso. Los tratados de Westfalia establecieron el concepto de soberanía, que significa que las leyes de un país son la máxima autoridad dentro de su territorio. Esto fue un gran cambio, ya que antes la autoridad de las ciudades se centraba en ellas mismas, pero con Westfalia se desarrolló la idea de soberanía nacional.

La Paz de Westfalia impulsó la creación de Estados nación independientes, con diplomacia y ejércitos propios. Este sistema europeo se extendió a América, África y Asia a través de la colonización. El sistema actual es el resultado de la descolonización que ocurrió durante la Guerra Fría. Aunque el Estado nación es considerado "moderno", algunos países no lo han adoptado, y otros han evolucionado más allá de él. Las relaciones internacionales modernas buscan explicar cómo se conectan estos diferentes tipos de Estados. Para analizar el sistema global, se consideran varios niveles: el individual, el del Estado, el de los asuntos entre países y organizaciones, y el nivel mundial.

El estudio formal de las relaciones internacionales como una teoría no se desarrolló antes de la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, ha recibido aportes de otras áreas. Muchos expertos citan la historia de las guerras del Peloponeso de Tucídides como el inicio de la teoría realista, seguida por obras como el Leviathan de Thomas Hobbes y El príncipe de Maquiavelo. De manera similar, la teoría liberal ha sido influenciada por pensadores como Emmanuel Kant y Jean Jacques Rousseau. Además, en el siglo XX, el marxismo también influyó en la creación de esta disciplina. La visión moderna de las relaciones internacionales ha sido muy influenciada por la teoría liberal, especialmente después del fin de la Guerra Fría.

En América Latina, la creación del Programa de Estudios Conjuntos sobre las Relaciones Internacionales de América Latina (RIAL) en 1977 fue un paso importante. Ayudó a que este campo de estudio se consolidara como una ciencia propia en la región y a que fuera reconocido a nivel mundial.

¿Dónde se estudian las relaciones internacionales?

Al principio, el estudio de las relaciones internacionales como un campo separado era algo más común en Gran Bretaña. La primera cátedra (puesto de profesor) de Relaciones Internacionales se creó en Gales en 1919, en la Universidad de Aberystwyth. Fue financiada por David Davies y se le dio el nombre de Woodrow Wilson. A principios de los años veinte, se creó otra cátedra en la London School of Economics. La primera universidad dedicada completamente a las Relaciones Internacionales fue el Institut de hautes études internationales, fundado en 1927 en Ginebra. Su objetivo era formar diplomáticos para la Sociedad de Naciones y fue una de las primeras en otorgar doctorados en este campo.

En Estados Unidos, la Edmund A. Walsh School of Foreign Service de la Universidad de Georgetown es la facultad más antigua dedicada a las Relaciones Internacionales. El Committee on International Relations de la Universidad de Chicago fue el primero en otorgar títulos universitarios en este campo en 1928. Otras escuelas importantes incluyen la School of International Service de la Universidad Americana, la School of International and Public Affairs de la Columbia University, la School of International Relations de la Universidad de St Andrews, la Elliot School of International Affairs de la George Washington University, la Fletcher School de la Tufts University y la Woodrow Wilson School of Public and International Affairs de la Princeton University.

Si estudias relaciones internacionales, podrás, entre otras cosas:

  • Analizar y entender la política exterior de los países y la seguridad global.
  • Identificar problemas internacionales, sus causas y consecuencias, y proponer soluciones.
  • Mejorar la comunicación y el entendimiento entre diferentes actores en el mundo.
  • Representar a tu país en reuniones internacionales, tanto gubernamentales como no gubernamentales.
  • Trabajar en el comercio internacional, tanto en el sector público como privado.
  • Diseñar y evaluar proyectos de cooperación internacional.
  • Asesorar en la creación de leyes relacionadas con la política exterior.
  • Investigar sobre temas internacionales en instituciones públicas y privadas.
  • Asesorar a medios de comunicación sobre asuntos internacionales.
  • Ofrecer consultoría privada sobre la situación global para ayudar en la toma de decisiones.
  • Participar en la política, en partidos o en organizaciones no gubernamentales.
  • Ayudar a administrar instituciones internacionales.

El estudio de las relaciones internacionales desde la política

¿Qué es el liberalismo en las relaciones internacionales?

El liberalismo es una teoría que dice que lo más importante para entender el comportamiento de un país son sus preferencias (lo que quiere), no solo sus capacidades (lo que puede hacer). A diferencia del realismo, que ve al país como un solo actor, el liberalismo permite que haya muchas influencias dentro de un país. Así, las preferencias de los países pueden ser diferentes, dependiendo de su cultura, su sistema económico o su tipo de gobierno. El liberalismo también cree que las conexiones entre países no se limitan solo a la seguridad, sino que también incluyen aspectos económicos y culturales.

¿Qué es el idealismo en las relaciones internacionales?

Después de la Primera Guerra Mundial, hubo un gran cambio en cómo se estudiaba la política mundial. Surgieron nuevas ideas, y el idealismo político, liderado por Woodrow Wilson, empezó a ser muy influyente en el estudio de las relaciones internacionales.

Archivo:UN Members Flags2
Banderas de los países miembros de Naciones Unidas en la sede principal de Nueva York.

Los idealistas proponían tres tipos de reformas principales. Un grupo quería crear instituciones internacionales para reemplazar el sistema de equilibrio de poder que existía antes de la Primera Guerra Mundial. Este nuevo sistema se basaría en la seguridad colectiva, donde un ataque a un país sería visto como un ataque a todos. La Sociedad de Naciones fue un ejemplo de esto, mostrando la importancia que los idealistas daban a la cooperación internacional para resolver problemas globales. Otro grupo de idealistas buscaba controlar legalmente los conflictos. Querían resolver las disputas a través de mecanismos legales, como la mediación y el arbitraje. Ejemplos de esto fueron la Corte Permanente de Justicia Internacional y el Pacto Kellog-Briand de 1928, que prohibía el uso de la fuerza como parte de la política de un país. Un tercer grupo se enfocaba en reducir las armas de los países mediante acuerdos de control de armamento.

¿Qué es el realismo político?

El realismo es una teoría política que se basa en la idea de que la historia es el resultado del deseo natural de los seres humanos de tener poder y dominar a otros. Según esta idea, eliminar el instinto de poder es algo utópico (imposible). Esto lleva a ver la política internacional como una lucha constante por el poder entre los actores globales: algunos buscan dominar el mundo y otros intentan resistir esa dominación.

El realismo político asume que el sistema internacional es anárquico, lo que significa que no hay una autoridad superior a los países que pueda regular sus relaciones de manera efectiva. Además, cree que los países soberanos son los actores más importantes en el sistema internacional, más que las instituciones internacionales, organizaciones no gubernamentales o empresas multinacionales. Según el realismo, cada Estado es un actor racional que busca aumentar su posición política en el sistema acumulando recursos de poder militar. Estos intentos de aumentar el poder llevan a un equilibrio de poder entre los actores y a la estabilidad en el sistema internacional.

Archivo:Trilateral exercise 2007
Ejercicios militares realizados en 2007 por India, Japón y Estados Unidos.

Esta visión realista, también conocida como realismo clásico, se desarrolló en las décadas de 1940 y 1950, durante las crecientes tensiones de la Guerra Fría entre los Estados Unidos y la Unión Soviética. Las ideas del realismo clásico, que decían que la estructura del sistema internacional y el deseo de acumular poder determinan el comportamiento de todos los países, parecían muy convincentes en ese momento.

En los años siguientes, el realismo clásico fue criticado porque no podía explicar algunos comportamientos en el sistema internacional. Por ejemplo, las nuevas instituciones que surgían en Europa Occidental, donde se buscaba la cooperación para obtener beneficios mutuos en lugar de solo aumentar el poder individual, contradecían las ideas del realismo clásico.

A pesar de estas críticas, el realismo sigue siendo importante gracias a nuevas teorías realistas que se adaptan a la actualidad. Por ejemplo, el neorrealismo o realismo estructural sugiere que la estructura del sistema internacional, y no el deseo de acumular poder, es lo que dicta las decisiones de política exterior de los líderes.

La obra de Hans Morgenthau, especialmente Política entre las naciones, es un ejemplo clave del realismo político.

Tipos de realismo político

  • Realismo clásico: Esta idea dice que la política tiene leyes que no cambian, basadas en la naturaleza humana, donde el deseo de poder para lograr intereses es muy fuerte. También hay un cálculo racional de costos y beneficios para la política de un país. Aquí, el país es la estructura que lleva el deseo de poder al ámbito internacional. Las relaciones internacionales serán más o menos conflictivas según las características internas de los países.
  • Realismo estructural: Este modelo se enfoca en cómo la estructura internacional influye en los países, dejando de lado los factores internos para simplificar la teoría. Se centra en las grandes potencias, que son las que más actúan a nivel internacional. Hay principios estructurales en la política internacional: la falta de una autoridad global (anarquía), la autoayuda de los países y la distribución del poder.
  • Realismo defensivo: Aquí es importante el equilibrio entre la ofensiva y la defensiva. Este equilibrio puede cambiar por factores como la geografía, los avances tecnológicos y la capacidad de protegerse. También es clave si hay países agresivos que puedan iniciar conflictos.
    • Las consecuencias son que el mundo tiende a ser más seguro. Se recomiendan políticas defensivas. Los países prefieren mantener la situación actual y buscan el equilibrio de poder para evitar conflictos constantes y gastos de defensa. Además, la conquista militar ya no es tan rentable, y la amenaza ahora viene más de grupos pequeños que de otros países.
  • Realismo ofensivo: Este enfoque estructural se aplica a todas las grandes potencias. Sus principios son: las grandes potencias tienen capacidad de ataque y pueden dañarse entre sí; los países no saben con seguridad las intenciones de los demás; la supervivencia es el objetivo principal; y las grandes potencias no se conforman con un nivel adecuado de poder, siempre quieren más.
  • Realismo neoclásico: En este enfoque, hay diferentes tipos de factores: las presiones del sistema internacional (factores independientes), los factores internos del país (factores intervinientes) y el área de la política exterior de un país en un momento dado (factores dependientes). También hay factores estructurales como la distribución de poder o la interacción con países que quieren cambiar el orden.

¿Qué es la Escuela Inglesa?

La escuela inglesa tiene sus orígenes a principios del siglo XIX con autores como Graham Wallas o Alfred Zimmern. Su enfoque no es solo científico, sino también racional y normativo. Analiza las Relaciones Internacionales desde la perspectiva de una "Gran Sociedad" o sociedad internacional. En este sentido, es una variante idealista de la escuela liberal que, a diferencia de los realistas, no se centra solo en las relaciones entre países. Hay dos variantes principales:

  • Una corriente que enfatiza el derecho internacional y la seguridad colectiva.
  • Una corriente que se enfoca más en la cooperación entre países.

Algunos autores importantes de este movimiento son: Henry Bull, Barry Buzan, Thimothy Dunne y Martin Wight.

¿Qué es el neorrealismo estructural?

Según un profesor de Geopolítica, el Estado sigue siendo un actor importante, pero no el único. El sistema internacional también es muy relevante. Se considera que es posible usar la fuerza para lograr la paz, pero con límites. En este periodo surge la idea de la "guerra preventiva". Por lo tanto, es necesario hacer acuerdos regionales y supranacionales. Además, aparecen nuevos actores en el ámbito internacional, como las organizaciones internacionales, las empresas transnacionales y actores menos comunes. Uno de los autores más importantes de esta corriente es Kenneth Waltz.

¿Qué es el neoliberalismo?

A diferencia del liberalismo, que ve a los países como los actores principales de las relaciones internacionales, el neoliberalismo dice que hay una comunidad global gobernada por otros actores más importantes, como las organizaciones no gubernamentales (ONG), las organizaciones internacionales y las organizaciones intergubernamentales (OIG), entre otros. Sus autores más representativos son Robert Keohane y Joseph Nye.

¿Qué es la interdependencia compleja?

A partir de estas ideas, se crea un modelo ideal de la política mundial que se opone al realismo político. Este modelo se llama interdependencia compleja. En la mayoría de los casos, la realidad internacional se encuentra en un punto intermedio entre ambos modelos, pero el modelo de interdependencia compleja es necesario para analizar bien esa realidad.

Este modelo tiene tres características principales:

  • a. Existen muchos canales que conectan a las sociedades: relaciones entre países, relaciones entre gobiernos y relaciones entre personas y grupos de diferentes países.
  • b. La agenda de las relaciones entre países tiene muchos problemas que no están organizados de forma clara. Esto significa que la seguridad militar no siempre es el tema más importante. Muchos problemas surgen de lo que normalmente se considera política interna, y la diferencia entre problemas internos y externos se vuelve menos clara.
  • c. La fuerza militar no es usada por los gobiernos entre sí en una región donde hay interdependencia compleja. Sin embargo, puede ser importante en las relaciones de estos gobiernos con otros fuera de la región o para otros problemas.

Estas tres características de la interdependencia compleja dan lugar a procesos políticos diferentes, que transforman los recursos de poder en la capacidad de controlar resultados. Los objetivos también varían según el tipo de problema, al igual que la distribución del poder.

¿Qué es la teoría crítica sudamericana?

Esta teoría, desarrollada por Marcelo Gullo, dice que las relaciones internacionales se basan en la idea de que siempre hay una unidad política (un país o grupo de países) que intenta imponer su voluntad a otras. Estas otras unidades se ven obligadas a elegir entre someterse o resistir. Para esta teoría, uno de los problemas clave es identificar bien a los actores, porque si no se hace, el análisis será incorrecto. Por eso, Gullo propone dos tipos de actores ideales: las unidades políticas con territorio (UPCAT) y las unidades políticas sin territorio (UPSAT). Las UPCAT son cualquier grupo político organizado que controla un territorio (como las ciudades antiguas o los países actuales). Las UPSAT son individuos o grupos (organizados o no) que, sin tener un territorio, intentan imponer su voluntad a las UPCAT para lograr sus objetivos.

Según Gullo, el concepto de UPCAT incluye desde las ciudades antiguas hasta los actuales Estados-nación, y el de UPSAT puede incluir desde pueblos nómadas hasta la oligarquía financiera internacional moderna.

Además, el concepto de UPSAT, según Marcelo Gullo, "permite incluir a organizaciones e incluso a individuos que —aunque solo en ocasiones históricas especiales debido a su poder, prestigio o riqueza— son actores reales, aunque a veces pasen desapercibidos, de la política internacional, como el Vaticano o la masonería, la Comisión Trilateral o el Club Bilderberg, Al Qaeda o la Royal Dutch Shell, George Soros o el dalái lama".

Para la teoría crítica desde Sudamérica, el estudio de las relaciones internacionales consiste en entender las relaciones de subordinación (cuando uno se somete) y de insubordinación (cuando uno resiste) entre las unidades políticas con territorio, y entre estas y las unidades políticas sin territorio. Y en cuanto a lo que "debería ser", el estudio de las relaciones internacionales busca entender cómo pasar del conflicto a la solidaridad, es decir, cómo construir una comunidad universal organizada de pueblos.

¿Qué son los regímenes internacionales?

La palabra «régimen» se refiere a la forma en que algo se gobierna. Incluye instituciones, reglas o prácticas de un gobierno en general. Es el conjunto de condiciones regulares o estables que acompañan o causan una serie de fenómenos.

Las relaciones de interdependencia (cuando los países dependen unos de otros) ocurren a menudo y son influenciadas por un conjunto de normas y procedimientos que regulan el comportamiento y controlan sus efectos. Estas series de acuerdos entre gobiernos que afectan las relaciones de interdependencia son lo que los expertos llaman «regímenes internacionales».

La teoría de los regímenes internacionales busca explicar, en un mundo complejo donde el conflicto sigue existiendo, las situaciones de orden que hay en un campo específico de la actividad internacional. Keohane y Nye definen los regímenes internacionales como redes de reglas, normas y procedimientos que regulan el comportamiento y controlan sus efectos.

La teoría de los regímenes internacionales representa una especie de unión o reconciliación entre las interpretaciones realista e idealista (o neorrealista y globalista) de las relaciones internacionales. Esto es parte de la corriente actual que acepta que hay muchas formas de entender este campo.

La existencia de múltiples puntos de vista después de la Guerra Fría permite que las diferentes teorías sobre las relaciones internacionales se acerquen, ya que estudian la misma realidad, pero desde perspectivas distintas. El punto central de análisis sigue siendo el Estado, junto con otros actores que han aparecido gracias a la globalización. Este proceso necesita una nueva forma de ser explicado, al igual que las propias Relaciones Internacionales, que ahora también se ocupan de temas como el medio ambiente, la igualdad de género y la cultura.

El derecho internacional público es un conjunto de normas que regulan las relaciones entre los actores internacionales. Su marco legal son los tratados y acuerdos, y sus principios básicos son:

  1. Respeto a la soberanía de los países.
  2. La no intervención en los asuntos internos de otros países.
  3. Respeto a los acuerdos y tratados.

¿Qué es la hermenéutica en las relaciones internacionales?

Desde la publicación de su obra Teoría de la acción comunicativa en 1981, Jurgen Habermas ha extendido sus ideas a la ética, la defensa de la democracia deliberativa (donde las decisiones se toman a través del diálogo) y los principios del Estado de derecho. También ha explorado las bases necesarias para crear una esfera pública mundial donde las relaciones internacionales puedan establecerse con una verdadera comprensión mutua:

Sospecho que se debería introducir otra forma de separación de poderes. También pienso, por supuesto, que tales transformaciones de las instituciones políticas deberán realizarse en el marco de los principios constitucionales hoy reconocidos, fundándose en el contenido universal de esos principios.

Con este fin, Habermas ha propuesto una forma de negociar abierta que permite resolver todos los aspectos de los problemas internacionales (si realmente se quiere resolverlos). La sociedad civil es parte de este diálogo, especialmente en áreas donde ni el Estado ni el mercado ni las instituciones han respondido bien a problemas importantes para la gente, como la pobreza o la migración. Por eso, es muy importante crear un diálogo entre todos los involucrados, con formas de comunicación claras y comunes.

Enfoques críticos en las relaciones internacionales

Además de las ideas principales de las diferentes escuelas de estudio de las relaciones internacionales, también se han desarrollado estudios críticos. Estos exploran la relación entre cómo se estableció la disciplina académica y los intereses de los gobiernos nacionales. Por ejemplo, Robert Vitalis, en su libro White World Order, Black Power Politics, muestra la conexión entre la disciplina de Relaciones Internacionales y los proyectos de colonización. Otros académicos han investigado cómo surgió esta disciplina en el contexto de la creación de nuevos Estados-nación en el Sur Global, como Brasil o India.

Para saber más

Véase también

Kids robot.svg En inglés: International relations Facts for Kids

kids search engine
Relaciones Internacionales para Niños. Enciclopedia Kiddle.