robot de la enciclopedia para niños

Grupo de presión para niños

Enciclopedia para niños

Un grupo de presión, también conocido como grupo de cabildeo o lobby (palabra que viene del inglés y significa 'vestíbulo' o 'sala de espera'), es un conjunto de personas u organizaciones que tienen intereses en común. Su objetivo es influir en las decisiones de la administración pública, como el gobierno o el parlamento, para que se tomen medidas que beneficien a ese grupo.

La idea de los grupos de presión surgió en el siglo XIX. Estos grupos no solo buscan influir en las decisiones políticas, sino también en la opinión de la gente. Si logran que sus ideas sean aceptadas por el público, estas se difunden ampliamente. Los grupos de presión buscan que la clase política (los que toman las decisiones en la sociedad) los apoye.

A veces, estos grupos muestran los beneficios de sus ideas para convencer a la gente, aunque esos beneficios solo sean para ellos. Sin embargo, también pueden proponer ideas que realmente ayuden a muchas personas. Un experto llamado Badia (1977) decía que si estos grupos no encuentran formas adecuadas de participar en la sociedad, se ven obligados a influir directamente en las instituciones del Estado o en la opinión pública. Él también mencionó que los grupos de presión no quieren gobernar, sino influir en el gobierno para sus propios fines.


¿Qué es un grupo de presión?

Un grupo de presión es una organización que busca influir en las decisiones del gobierno y de la sociedad. Su nombre, lobby, viene de los pasillos de la Cámara de los Comunes del Reino Unido en el siglo XIX. Allí, las personas que querían hablar con los miembros del Parlamento los esperaban en el vestíbulo.

En general, la actividad de los grupos de presión es legal. Su función es llevar las opiniones e intereses de diferentes sectores de la sociedad a los que toman las decisiones. En los últimos años, se han creado reglas para que esta actividad sea más transparente y clara. En español, a la acción de influir se le llama "cabildear", y a la persona que lo hace, "cabildero".

¿Cómo funcionan los grupos de presión?

Los grupos de presión tienen una larga historia en Estados Unidos. Allí, se considera que su trabajo es una forma necesaria de colaboración entre la sociedad y el gobierno para que la política funcione bien. Se dice que el presidente John F. Kennedy comentó que los cabilderos le ayudaban a entender un problema en 10 minutos, mientras que sus propios ayudantes tardaban tres días.

Sin embargo, también hay preocupaciones sobre la influencia de estos grupos. El presidente Dwight Eisenhower, en 1961, advirtió sobre el riesgo de que el "complejo militar-industrial" (empresas de armas y defensa) tuviera una influencia excesiva en el gobierno, lo que podría poner en peligro las libertades y la democracia.

En la Unión Europea, los grupos de presión están regulados por un registro público desde 2008. Esto ayuda a que sus actividades sean más transparentes.

Aunque ha habido algunos casos de acciones incorrectas relacionadas con el cabildeo, las regulaciones buscan evitar estas malas prácticas. Hoy en día, se habla mucho de la influencia de ciertos grupos en el gobierno, incluso usando el término lobbycracia para describir el poder que tienen en lugares como Washington o Bruselas. Por ejemplo, en Estados Unidos, hubo un caso de un cabildero llamado Jack Abramoff que fue condenado por participar en acciones indebidas con algunos legisladores.

El cabildeo es una actividad cada vez más común en las democracias modernas. Se ve como una forma profesional de participar en la política para influir en las decisiones, siempre y cuando no se cometa "tráfico de influencias" (usar la posición para obtener beneficios personales).

¿De dónde viene la palabra "lobby"?

La palabra lobby viene del inglés. Originalmente, significaba 'una entrada o sala de espera de un edificio'. En el Reino Unido, también se usaba para los salones del parlamento donde los diputados se reunían con la gente. De ahí surgió la palabra lobbyist (cabildero), que se refería a las personas que esperaban a un político en el lobby para intentar influir en sus votos. Así, el término lobby pasó a usarse para un grupo de cabilderos que trabajan por la misma causa.

Tipos de grupos de presión

Archivo:Belgique - Bruxelles - Schuman - Berlaymont - 01
La Comisión Europea en Bruselas, un lugar donde el cabildeo es muy activo.

Existen diferentes tipos de grupos de presión:

  • Grupos económicos: Incluyen empresas, organizaciones industriales, sindicatos y federaciones.
  • Asociaciones de ciudadanos u organizaciones no gubernamentales (ONG): Buscan cambios en las leyes para causas sociales o ambientales.

Los grupos económicos suelen ser menos populares que las asociaciones de ciudadanos. En Europa, se debate si las asociaciones de cabildeo deben enfocarse solo en el "interés general" (lo que beneficia a todos). Algunas organizaciones, como ETAL y Citizen Science Foundation, vigilan la transparencia de las actividades de cabildeo.

Los grupos de cabildeo usan diversas herramientas para influir, como centros de investigación (llamados think tanks), firmas de cabildeo, abogados y fundaciones.

Además, los gobiernos (nacionales, regionales o locales) también pueden unirse para cabildear. Por ejemplo, las comunidades autónomas de España pueden unirse para influir en las políticas de la Comisión Europea.

¿Cuál es la diferencia entre un grupo de presión y un grupo de poder?

El objetivo de un grupo de presión es influir en el poder de forma indirecta para obtener beneficios económicos, estratégicos o morales para su propio grupo. Lo hacen presentando peticiones al Estado. Un grupo de interés se convierte en grupo de presión cuando sus líderes actúan sobre el gobierno para lograr sus objetivos.

Un grupo de presión se transforma en un grupo de poder cuando las autoridades los consultan o los tienen en cuenta al tomar decisiones importantes, convirtiéndose en un factor clave en la política.

Ejemplos de grupos de presión importantes

Patronales

Las patronales son asociaciones de empleadores o empresas. Han tenido un papel muy importante en la creación de leyes y políticas públicas. Sus grupos de presión influyen en leyes laborales y en contratos entre empresas privadas y el Estado. En algunos países, el gobierno les da un papel principal a los grupos de presión empresariales, dándoles ventajas sobre otras empresas.

En España, la CEOE es un ejemplo de patronal que defiende los intereses de las empresas.

Sindicatos

Los sindicatos son organizaciones que defienden los derechos de los trabajadores. Son uno de los grupos de presión más importantes y han influido mucho en el poder público. Desde el siglo XIX, las demandas sindicales se volvieron muy importantes en las políticas de muchos países, especialmente con el desarrollo del "estado de bienestar" (donde el Estado se encarga de proteger a sus ciudadanos).

Hoy en día, los sindicatos, que representan a trabajadores de diferentes sectores (agricultura, educación, minería, etc.), siguen teniendo una gran influencia en el diseño de las políticas públicas. Sin embargo, en algunos países europeos, su influencia ha disminuido.

Ecologistas

Los ecologistas forman un grupo de presión poderoso que ha logrado participar activamente en la política y tener un gran impacto en los medios de comunicación. Generalmente, buscan establecer reglas o prohibiciones relacionadas con el medio ambiente y la salud en las leyes. Reciben apoyo de ONG, organismos internacionales y empresas interesadas en la "industria verde". Tienen mucha aceptación en las sociedades occidentales, especialmente entre los jóvenes.

Empresas de armamento

Algunos expertos han señalado la existencia de conexiones entre empresas del sector de armamento y seguridad para conseguir contratos de armas. Este tipo de grupo de presión no siempre tiene una forma legal definida, pero está formado por empresas que ganan dinero con los conflictos, como las fabricantes de aviones o armas.

El científico Carl Sagan mencionó la importancia de las investigaciones espaciales para dar contratos a la industria aeroespacial y evitar que se exageren los peligros en tiempos de paz.

Existe también el "lobby de la paz", formado por empresas y asociaciones que están en contra de los conflictos o que obtienen sus ingresos en tiempos de paz, como las ONG pacifistas o las empresas de turismo. Sin embargo, las empresas de armamento suelen tener más influencia. El complejo de la industria militar estadounidense es uno de los grupos de cabildeo más poderosos del mundo. Se le conoce como el "Triángulo de Hierro", formado por el Pentágono, los contratistas militares y los cabilderos. Grandes empresas como Lockheed Martin, Boeing y General Dynamics son parte de este grupo.

Por ejemplo, Lockheed Martin es uno de los principales contribuyentes a las campañas electorales de políticos importantes en Estados Unidos. En Europa, las empresas armamentísticas también tienen oficinas en Bruselas, aunque gastan menos en cabildeo que en Washington.

El cabildeo en los medios de comunicación

Medios tradicionales

La información es poder, y los grupos de presión lo saben. Hoy en día, grandes grupos industriales han adquirido medios de comunicación (periódicos, radios, televisiones) que antes eran considerados objetivos. Esto les permite influir en la información que llega al público.

Internet

Con la llegada de Internet, los cabilderos encontraron un nuevo medio para influir. Foros, redes sociales y enciclopedias abiertas como Wikipedia son usadas para difundir información que favorece a ciertos grupos. En Estados Unidos, los grupos de presión son muy aceptados. Organizaciones como la Asociación Nacional del Rifle o las empresas aseguradoras financian campañas de prensa y a políticos para influir en el gobierno.

También existe el cabildeo "creacionista", que busca que sus ideas sobre el origen del mundo (basadas en una lectura literal de textos religiosos) se enseñen en las escuelas de Estados Unidos.

"Lobby" como término negativo

Actualmente, la palabra lobby a veces se usa de forma negativa, dando la idea de que estos grupos son autoritarios e imponen sus ideas. Sin embargo, estos grupos siempre han existido y son parte de cómo se forman muchas ideas en la sociedad. Los grupos de cabildeo mejor organizados y unidos son los que logran influir más rápidamente. También es importante su acceso a los medios de comunicación y su influencia política.

Se sabe que en el mundo empresarial, la influencia indirecta a través del cabildeo sobre los legisladores y políticos es una forma efectiva de conseguir políticas que beneficien sus intereses, más allá de influir directamente en el voto de la gente. Se ha debatido, por ejemplo, la influencia de grandes empresas en las políticas del Fondo Monetario Internacional, que afectan las leyes comerciales de muchos países.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Advocacy group Facts for Kids

kids search engine
Grupo de presión para Niños. Enciclopedia Kiddle.