SEAL para niños
Datos para niños U.S. Navy SEAL |
||
---|---|---|
![]() La insignia de la Guerra Especial o «Tridente SEAL»
|
||
Activa | 1 de enero de 1962-presente | |
País | ![]() |
|
Rama/s | ![]() |
|
Tipo | Fuerza de operaciones especiales | |
Función |
Misiones principales:
Otras tareas:
|
|
Tamaño | 2400 efectivos | |
Parte de | ![]() ![]() |
|
Acuartelamiento | Coronado, California Little Creek, Virginia |
|
Cultura e historia | ||
Mote | Frogmen (Hombres Rana), The Teams (Los Equipos), Greenfaces (Caras Verdes) |
|
Lema | "The Only Easy Day Was Yesterday" («El único día fácil fue ayer») "It Pays to be a Winner" («Vale la pena ser un ganador») |
|
Guerras y batallas | ||
Guerra de Vietnam
Fuerza Multinacional en Líbano Operación Furia Urgente Secuestro del Achille Lauro Operación Causa Justa Operación Tormenta del Desierto Operación Restore Hope Batalla de Mogadiscio Operación United Shield Operación Libertad Duradera Operación Alas Rojas Operación Libertad Iraquí Secuestro del Mærsk Alabama Operación Lanza de Neptuno Guerra contra el Estado Islámico |
||
https://www.sealswcc.com/become-navy-seal.html | ||
Los Equipos Tierra, Mar y Aire de la Armada de los Estados Unidos (en inglés: United States Navy Sea, Air and Land Seal Teams), conocidos como Navy SEALs (plural en inglés), son una fuerza especial de la Armada de los Estados Unidos. Son parte del Mando de Operaciones Especiales de los Estados Unidos (USSOCOM).
Los equipos SEAL, junto con los equipos SWCC (Tripulación Combatiente de Operaciones Especiales), se entrenan y realizan misiones bajo la dirección del Mando de Guerra Naval Especial de los Estados Unidos (NSWC o NAVSOC).
El nombre SEAL es un acrónimo de SEa, Air and Land (Mar, Aire y Tierra), lo que muestra su capacidad para operar en estos tres entornos. Su habilidad para trabajar bajo el agua los hace únicos. Se les considera una de las unidades anfibias más preparadas del mundo. Los SEAL están entrenados para muchas misiones, como reconocimiento especial, acción directa, apoyo a la defensa en otros países, rescate de personas y otras tareas importantes. Hasta 2015, solo hombres podían ser SEALs, pero ahora las mujeres también pueden aspirar a unirse.
Los primeros grupos de SEALs comenzaron a operar en 1962, durante el gobierno del presidente John F. Kennedy.
Contenido
- Historia de los Navy SEALs
- ¿Cómo surgieron los SEALs?
- Los SEALs en conflictos importantes
- Misiones de vigilancia y recolección de información
- Operaciones durante la Guerra Fría
- Intervenciones en el Golfo Pérsico
- Operaciones en Granada
- Los SEALs en la Guerra del Golfo
- Operaciones en Panamá
- La invasión de Irak
- Los SEALs en Afganistán
- Lucha contra el Estado Islámico
- Otras misiones importantes
- Organización de los Navy SEALs
- Tipos de misiones de los SEALs
- Selección y entrenamiento de los SEALs
- Equipamiento de los SEALs
- Galería de imágenes
- SEALs destacados
- Ver también
- Véase también
¿Cómo surgieron los SEALs?
Los SEALs de la Armada de EE. UU. tienen sus raíces en varias unidades especiales creadas durante la Segunda Guerra Mundial. Algunas de estas unidades fueron los Scout and Raiders, las Unidades de Demolición de Combate de la Armada y los Equipos de Demolición Submarina (UDT).
- Los Scouts and Raiders eran una unidad que exploraba las zonas de desembarco antes de que llegaran las tropas.
- Los Equipos de Demolición de Combate Naval se especializaban en usar explosivos para eliminar obstáculos que el enemigo ponía en las playas.
En 1947, se creó el UDT (Underwater Demolition Team), formado por voluntarios de la Armada y del Cuerpo de Marines de los Estados Unidos. Estos equipos UDT aprendieron y mejoraron las técnicas de sus predecesores.
Durante la guerra de Corea, los UDT ayudaron en desembarcos y destruyeron puentes y túneles. En la década de 1950, los UDT compartieron conocimientos con otras fuerzas especiales.
Los SEALs se formaron oficialmente en 1962. El presidente Kennedy pidió la creación de una fuerza especial marítima. Así, la Armada creó los SEALs, con la misión de realizar operaciones especiales en entornos marítimos y fluviales. Desde entonces, los Navy SEALs son una de las unidades de élite de EE. UU., expertos en infiltración, demolición y operaciones directas.
Los primeros SEALs se organizaron en dos equipos, inspirados en unidades especiales británicas. Los primeros miembros venían principalmente de los equipos UDT.
- ST-1 (SEAL Team One) en Coronado, California, para el Pacífico.
- ST-2 (SEAL Team Two) en Little Creek, Virginia, para el Atlántico.
Los primeros SEALs seguían un entrenamiento riguroso y luego pasaban por un curso especial de tres meses. Después, se unían a un pelotón SEAL para un entrenamiento más avanzado en tácticas.
Los SEALs en conflictos importantes
Los SEALs participaron en la guerra de Vietnam a partir de 1962. Su misión inicial fue entrenar a fuerzas especiales de Vietnam del Sur. Pronto, los SEALs también realizaron operaciones secretas para interrumpir las rutas de suministro del enemigo.
En 1964, los SEALs comenzaron a operar en Vietnam del Norte, y más tarde en Laos y Camboya. En Vietnam del Sur, realizaron misiones de reconocimiento, vigilancia y rescate. Se hicieron conocidos por su eficacia en la lucha en el delta del río Mekong. Los SEALs acumularon un historial impresionante y fueron muy respetados por su valentía.
Los SEALs establecían puestos de observación para localizar las rutas del enemigo. Luego, realizaban emboscadas o ataques. Una operación importante en 1966 les permitió destruir pozos de agua enemigos. También demolieron puentes y participaron en programas de inteligencia.
El primer SEAL falleció en Vietnam en 1965. Hasta 1972, 45 SEALs perdieron la vida. Las experiencias de Vietnam ayudaron a mejorar el entrenamiento y los procedimientos de los SEALs.
Misiones de vigilancia y recolección de información
La Armada de EE. UU. tuvo la idea de interceptar cables de comunicaciones submarinos de la antigua Unión Soviética. En 1971, el submarino USS Halibut (SSN-587) y buzos SEAL colocaron equipos de escucha en un cable ruso. Esta técnica era difícil de detectar.
En 1979, se añadieron más cables como objetivos, usando otro submarino, el USS Parche (SSN-683). En 2005, el USS Jimmy Carter (SSN-23) fue equipado para operaciones especiales submarinas.
Los SEALs también ayudaron a recuperar restos de misiles soviéticos del fondo del mar.
Operaciones durante la Guerra Fría
Aunque no se ha confirmado oficialmente, se cree que los SEALs realizaron muchas operaciones secretas durante la Guerra Fría.
Algunos submarinos de la Armada de EE. UU. fueron modificados para apoyar las misiones de los SEALs, permitiéndoles transportar equipos y salir a la superficie discretamente.
Intervenciones en el Golfo Pérsico
En el conflicto entre Irán e Irak, los equipos SEAL realizaron misiones para contrarrestar los barcos iraníes que colocaban minas en el Golfo Pérsico. En 1987, dos equipos SEAL fueron desplegados en la zona.
El gobierno estadounidense adaptó barcazas para uso militar, con cubiertas para helicópteros y espacio para tropas. Esto permitió a los SEALs, lanchas y helicópteros operar a lo largo de las rutas de los petroleros.
En septiembre, un buque iraní fue descubierto colocando minas. Helicópteros y lanchas con operadores SEAL atacaron el buque y rescataron a los tripulantes iraníes. Los SEALs también descubrieron que las plataformas petroleras iraníes se usaban para controlar las operaciones de minado.
En octubre de 1987, los SEALs participaron en la operación Nimble Archer. Después de un ataque a un petrolero, un equipo SEAL y una unidad de demolición destruyeron plataformas iraníes. También capturaron documentos y equipos de comunicaciones militares.
Operaciones en Granada
Durante la Invasión de Granada en 1983, los SEALs tuvieron varias misiones importantes. Horas antes de la invasión, equipos SEAL intentaron marcar los puntos de desembarco en el aeropuerto de Punta Salinas. Debido al mal tiempo, algunos SEALs se ahogaron y la misión tuvo que ser abortada.
Otro grupo de SEALs se infiltró en la residencia del gobernador para protegerlo, pero se encontraron con fuerte resistencia. Cuatro helicópteros fueron derribados y los SEALs quedaron rodeados. Tuvieron que resistir durante 24 horas hasta que llegaron más fuerzas estadounidenses.
Un equipo de 22 SEALs también intentó capturar la estación de Radio Grenada Libre. Después de un intenso enfrentamiento, destruyeron el transmisor y evacuaron el edificio.
Los SEALs en la Guerra del Golfo
Miembros del Equipo SEAL Cinco participaron en la guerra del Golfo en 1991. En agosto de 1990, cuando Irak invadió Kuwait, el Equipo SEAL Tres fue enviado a la zona.
Durante la invasión terrestre, miembros del Equipo SEAL Uno realizaron maniobras para distraer al enemigo. Hicieron que dos divisiones iraquíes se movieran hacia la costa, esperando un ataque que nunca ocurrió.
Los SEALs también entrenaron a trece kuwaitíes para infiltrarse en Kuwait y ayudar a organizar la resistencia.
Operaciones en Panamá
En diciembre de 1989, en Panamá, los SEALs participaron en operaciones contra el gobierno de Manuel Noriega. Una de sus misiones era tomar el aeródromo de Paitilla y evitar que Noriega escapara. Otra misión era neutralizar las patrulleras navales panameñas.
La misión en el aeródromo de Paitilla fue difícil. Los SEALs no estaban entrenados para tomar un aeródromo y fueron descubiertos por las fuerzas panameñas, sufriendo bajas.
En la misión de las patrulleras, los buzos SEAL intentaron colocar explosivos. Aunque fueron descubiertos, lograron destruir un barco.
La invasión de Irak

El despliegue más grande de los SEALs hasta la fecha fue durante la invasión de Irak en 2003. Sus misiones incluyeron asegurar las instalaciones petroleras en el sur y despejar canales fluviales para que llegaran los suministros.
Los SEALs trabajaron con fuerzas especiales de otros países, como el grupo polaco GROM y los Royal Marines británicos. Juntos, tomaron plataformas petrolíferas y aseguraron estaciones de bombeo. También limpiaron búnkeres y aseguraron instalaciones en Um Qasr.
Más tarde, los SEALs realizaron operaciones en Bagdad y aseguraron rutas fluviales. También participaron en la toma de la presa de Mukarayin, defendiéndola durante cinco días.
Los SEALs también realizaron misiones de rescate. Una de las más conocidas fue el rescate de la soldado Jessica Lynch en 2003. Los SEALs apoyaron la misión, que incluyó ataques aéreos y terrestres para asegurar el hospital donde estaba prisionera.
Durante la ocupación de Irak, los SEALs capturaron o eliminaron a personas importantes. También participaron activamente en la batalla de Ramadi en 2006, realizando misiones de combate urbano y entrenando a fuerzas especiales iraquíes.
Los SEALs en Afganistán
El primer oficial de alto rango de la marina en llegar a Afganistán después de los ataques del 11 de septiembre de 2001 fue un SEAL.
Inmediatamente después de los ataques, equipos SEAL fueron enviados a la región para realizar operaciones de inspección de buques sospechosos. También se desplegaron en Omán. Una de las primeras misiones fue el reconocimiento del lugar para el campamento Rhino, como parte de la Operación Libertad Duradera.
Los SEALs continuaron realizando operaciones de reconocimiento con los Marines. Las operaciones posteriores en Afganistán se llevaron a cabo dentro del Grupo K-Bar, una unidad conjunta de fuerzas especiales de varios países. El Grupo K-Bar realizó operaciones en cuevas, ciudades y terrenos difíciles, logrando importantes resultados.
Los Navy SEALs participaron en la Operación Anaconda en 2002. Durante esta operación, un helicóptero que transportaba a un equipo de SEALs fue atacado. Un operador, Neil C. Roberts, cayó del helicóptero y falleció tras luchar contra el enemigo. Varios SEALs resultaron heridos en el intento de rescate.
Los SEALs también estuvieron presentes en la batalla de Qala-i-Jangi.
En 2005, una patrulla SEAL que participaba en la Operación Red Wing fue atacada. En la batalla, cuatro comandos y sus refuerzos se enfrentaron a muchos insurgentes. El teniente Michael P. Murphy recibió la Medalla de Honor póstumamente. Un helicóptero de rescate fue derribado, resultando en la pérdida de 16 SEALs.
En 2011, un helicóptero que transportaba a comandos afganos y 22 SEALs fue derribado, falleciendo todos a bordo.
Lucha contra el Estado Islámico
Estados Unidos desplegó equipos de Navy SEALs para entrenar a militares iraquíes y combatir a los extremistas del Estado Islámico. Un SEAL falleció en el norte de Irak durante un ataque de extremistas a un grupo de kurdos iraquíes y SEALs.
Otras misiones importantes
Los SEALs han participado en casi todas las acciones importantes de la Armada estadounidense. Algunas de ellas incluyen:
- El rescate del barco Achille Lauro que había sido secuestrado.
- La Batalla de Mogadiscio en Somalia.
- La guerra del Golfo.
- Operaciones en Colombia para combatir grupos armados.
- La invasión de Afganistán.
- La Invasión de Irak.
- En abril de 2009, liberaron al capitán Phillips de un barco secuestrado por piratas somalíes. Tres francotiradores SEAL dispararon simultáneamente, neutralizando a los piratas.
- La liberación de rehenes en Irak en diciembre de 2010.
- La operación que resultó en la Muerte de Osama bin Laden en mayo de 2011 en Abbottabad, Pakistán.
La mayoría de las operaciones de los SEALs son secretas para proteger la seguridad de sus miembros y el éxito de las misiones.
El Naval Special Warfare Command (NSW) de la Armada de EE. UU. se organiza en varios grupos:
- Naval Special Warfare Group 1 (NSWG-1): Incluye SEAL Team 1, 3, 5 y 7. Con base en Coronado.
- Naval Special Warfare Group 2 (NSWG-2): Incluye SEAL Team 2, 4, 8 y 10. Con base en Little Creek.
- Naval Special Warfare Group 3: Incluye SEAL Delivery Vehicle Team 1 y 2.
- Naval Special Warfare Group 4: Incluye Special Boat Team 12, 20 y 22.
- Naval Special Warfare Group 10.
- Naval Special Warfare Group 11: Incluye SEAL Teams 17 y 18 (de la Reserva).
- Naval Special Warfare Center.
- Naval Special Warfare Development Group (conocido como SEAL Team 6).
Equipos SEAL (ST)
Los SEALs tienen unos 2450 miembros activos y 325 en la reserva. Además, cuentan con equipos de apoyo. Los SEALs se dividen en equipos (SEAL Team), cada uno con un número. Los equipos impares están en la costa Oeste y los pares en la Este. Cada equipo ST tiene teóricamente seis pelotones de comandos.
Inicialmente, solo había dos equipos, pero han crecido hasta ocho. Cada equipo tiene una zona geográfica de operaciones asignada.
- Equipo SEAL Uno (ST-1): Base en Coronado. Opera en el Pacífico occidental. Entrenado para jungla, desierto y entornos urbanos.
- Equipo SEAL Dos (ST-2): Base en Little Creek. Opera en Europa. Entrenado para entornos urbanos y desierto.
- Equipo SEAL Tres (ST-3): Base en Coronado. Opera en Oriente Medio. Entrenado para entornos urbanos y desierto.
- Equipo SEAL Cuatro (ST-4): Base en Little Creek. Opera en Latinoamérica. Es el único equipo que requiere hablar español. Entrenado para entornos urbanos y desierto. Ha participado en la lucha contra grupos armados y el tráfico de sustancias en Latinoamérica.
- Equipo SEAL Cinco (ST-5): Base en Coronado. Opera en el Pacífico norte y Corea. Entrenado para ambientes árticos, desierto y urbanos.
- Grupo de Desarrollo de Guerra Especial Naval (DEVGRU): Antes llamado Equipo SEAL Seis. Es la unidad especial de la Armada. Se formó en 1980 y selecciona a sus miembros de otros equipos SEAL. Sus miembros tienen un entrenamiento muy avanzado.
- Equipo SEAL Siete (ST-7): Base en Coronado. Opera en el Pacífico occidental. Entrenado para jungla, desierto y entornos urbanos.
- Equipo SEAL Ocho (ST-8): Base en Little Creek. Opera en África y el Mediterráneo. Entrenado para entornos urbanos y desierto.
- Equipo SEAL Diez (ST-10): Base en Little Creek. Opera en África y el Mediterráneo. Entrenado para entornos urbanos y desierto.
Equipos de Vehículos de Entrega SEAL (SDV) y Equipos de Botes Especiales (SBT)
SDV
La base de los SDV está en Coronado. Esta unidad se encarga del transporte de los equipos SEAL bajo el agua. Utilizan minisubmarinos Mk.VIII Mod 1, que pueden llevar hasta seis SEALs. Algunos submarinos de la Armada de EE. UU. se han modificado para permitir la entrada y salida de comandos SEAL.
El Naval Special Warfare Group Tres incluye a los SDV, que antes estaban organizados en dos equipos y ahora se han fusionado en uno.
SBT
Los Combatant Assault Craft son operados por el Grupo Naval de Guerra Especial 4. Sus funciones principales incluyen operaciones de intercepción marítima y el transporte de fuerzas especiales.
El Naval Special Warfare Group Cuatro gestiona los equipos SBT (Special Boat Team), que apoyan las operaciones en ríos, mares y costas.
- SBT-12: Pacífico y Oriente Medio.
- SBT-20: Europa, Mediterráneo y Oriente Medio.
- SBT-22: Especializado en operaciones fluviales.
Estos equipos usan lanchas rápidas para apoyar a las fuerzas especiales, ayudando en el transporte, reconocimiento y apoyo de fuego.
NSWG
En 2011, se creó el NSWG-10 para recolectar información, realizar vigilancia y reconocimiento. Este grupo utiliza capacidades en ciberseguridad, guerra electrónica y sistemas no tripulados.
NSWTU
Las Naval Special Warfare Task Unit son despliegues de los SEALs junto con otras unidades para misiones específicas. Normalmente incluyen de dos a cuatro pelotones SEAL.
Estructura de los equipos SEAL ST
La organización de los SEALs se ha adaptado con el tiempo, pero siempre busca que cada sección pueda realizar sus propias operaciones de forma independiente.
- Cada equipo ST SEAL tiene entre 6 y 8 pelotones y una unidad de mando.
- Cada pelotón tiene 16 comandos SEAL (dos oficiales, un jefe y trece especialistas). Puede dividirse en escuadras de 8 o elementos de 4.
- Un equipo SEAL completo tiene unos 27 oficiales y 156 hombres, con unos 96 miembros operativos.
Los SEALs pueden operar en parejas, escuadras o como equipo completo, dependiendo de la misión.
- 2 operadores forman un binomio (por ejemplo, tiradores de precisión).
- 2 binomios (4 personas) forman un equipo de fuego.
- 2 equipos de fuego (8 personas) forman una escuadra SEAL.
- 2 escuadras (16 personas) forman un pelotón SEAL.
- 2 pelotones (32 personas) forman una Task Unit.
- Cada SEAL Team tiene entre 6 y 8 pelotones.
Por ejemplo, en 2006, la Task Force Bruiser se desplegó en Ramadi con 32 SEALs, organizados en dos pelotones.
Cada equipo SEAL está al mando de un oficial con grado de Comandante e incluye unos 300 militares. Se dividen en un Cuartel General, una Compañía de Apoyo y tres Task Units. Cada Task Unit tiene su propio cuartel general y dos pelotones SEAL.
Cada miembro de los SEALs es un especialista en al menos un área, y a menudo en varias, ya que operan en unidades pequeñas. Algunas especializaciones son:
- Tirador de precisión (Sniper).
- Asalto.
- Comunicaciones.
- Ingeniería.
- Apoyo aéreo.
- Navegación.
- Conducción (incluye técnicas de seguridad urbana).
- Operador de armas pesadas.
- Exploración de áreas vigiladas.
- Infiltración aérea.
- Montañismo.
- Buceo.
- Manejo de explosivos.
- Vigilancia.
- Sanitario.
Los equipos suelen usar equipos de visión nocturna y GPS. Las operaciones se realizan generalmente de noche. Un equipo SEAL suele llevar un Francotirador y entre 2 y 6 ametralladoras ligeras. El resto de los miembros usan fusiles de asalto M4 o HK416. Para combate urbano, usan el MP5 o el MP7.
La pistola estándar es la SIG-Sauer P226, aunque cada operador puede elegir la suya.
Las infiltraciones aéreas se hacen mediante saltos HALO/HAHO, que requieren un entrenamiento muy preciso. La infiltración desde el mar puede ser con minisubmarinos, buceando o usando botes inflables. Para operar en el desierto, los SEALs usan vehículos especiales como el Desert Patrol Vehicle.
Equipos de Apoyo SEAL
Cada pelotón de SDV tiene entre doce y quince comandos SEAL. Actualmente, solo hay un equipo de SDV. Otros comandos son asignados a los tres SBT (Special Boat Team).
Existe una diferencia en el entrenamiento entre los ST y los SBT. Los SBT operan con los SWCC (Special Warfare Combatant-craft Crewmen), que se especializan en operaciones en costas y ríos grandes. Básicamente, apoyan las operaciones de los ST.
Este equipo es considerado la élite de los SEALs. Responde directamente al Mando Conjunto de Operaciones Especiales, JSOC (Joint Special Operations Command). Sus orígenes se remontan a la Operación Eagle Claw de 1980, que buscaba el rescate de rehenes. Los miembros del Equipo Seis aprenden a saltar en paracaídas de todas las formas y se especializan en combate cuerpo a cuerpo, estando preparados para cualquier escenario. Se cree que tiene unos 300 comandos y su base está en Dam Neck, Virginia. Junto con los Equipos Delta del Ejército de los Estados Unidos, forman las fuerzas especiales más preparadas de EE. UU.
El Seal Team Six fue creado por Richard Marcinko. Su número (Seis) era para confundir, ya que en ese momento solo existían dos equipos SEAL. Marcinko seleccionó a sus miembros de otros comandos SEAL. El ST-6 se convirtió en el equipo de referencia para operaciones especiales y se estableció oficialmente en octubre de 1980. En 1987, pasó a llamarse DEVGRU, pero coloquialmente se sigue refiriendo a él como ST-6.
Se sabe poco de la composición del DEVGRU, pero se considera una de las fuerzas especiales más preparadas del mundo.
Tipos de misiones de los SEALs
Los SEALs están entrenados para realizar las siguientes misiones:
- Asesoramiento a fuerzas aliadas: Entrenar a militares de otros países para que puedan enfrentar amenazas por sí mismos.
- Reconocimiento y vigilancia especiales (SR): Observar las actividades enemigas para obtener información valiosa. Esto incluye el seguimiento de actividades y el reconocimiento de aguas y playas para preparar desembarcos.
- Acción directa (DA): Misiones ofensivas para neutralizar al enemigo, como incursiones, emboscadas o asaltos.
- Abordajes: Subir a buques hostiles o cualquier estructura en el mar (plataformas petrolíferas, islas).
- Operaciones especiales: Misiones para prevenir o responder a situaciones de riesgo.
- Combate en el mar y el agua: Operaciones en entornos acuáticos.
Después de años combatiendo organizaciones en África y Asia, los SEALs están volviendo a sus orígenes marítimos. Se busca una mayor integración con la flota para fortalecer la capacidad naval de EE. UU. Esto se debe a la necesidad de responder a los desafíos de otras potencias globales. El plan es reducir el número de equipos SEAL, pero ampliar la plantilla de los equipos existentes. El objetivo es enfocarse en la lucha contra oponentes marítimos y submarinos. Los SEALs también mejorarán sus capacidades en ciberseguridad, guerra electrónica y sistemas no tripulados para perfeccionar la recolección de información y superar al enemigo.
Selección y entrenamiento de los SEALs
Requisitos para ser un SEAL
Para entrar al curso de selección de los SEALs, los candidatos deben cumplir con lo siguiente:
- Ser militar activo de la Armada de Estados Unidos o del Servicio de Guardacostas.
- No haber cumplido los 28 años al inicio del curso.
El proceso de selección
El entrenamiento y la selección de los SEALs llevan a los candidatos al límite físico y mental. Se pone a prueba su capacidad para trabajar en equipo bajo mucha presión y dolor físico. El porcentaje de abandono es cercano al 60%. Muchos reclutas se retiran antes de la "Semana del Infierno", una fase muy exigente.
Para acceder a la selección, los candidatos deben pasar pruebas físicas y médicas. Las fases del curso inicial de selección, llamado BUD/S (Basic Underwater Demolition/SEAL), son:
- Fase 1 - Acondicionamiento básico: Dura ocho semanas. Se enfoca en la condición física, habilidades en el agua, trabajo en equipo y resistencia. La cuarta semana es la "Semana del Infierno", donde los reclutas experimentan frío, hambre y falta de sueño. Las semanas restantes se dedican a métodos de reconocimiento acuático y navegación. En esta fase, se les pide subir colinas con mochilas pesadas o nadar con las manos y pies atados. El objetivo es cansarlos al máximo física y mentalmente.
- Fase 2 - Buceo: Dura ocho semanas. Los candidatos se entrenan en buceo de combate. El entrenamiento físico continúa y se vuelve más intenso. En esta fase, aprenden aspectos técnicos del buceo.
- Fase 3 - Operaciones terrestres: Dura nueve semanas. Se centra en orientación, tácticas, técnicas de patrulla, rápel, tiro y demolición. También aprenden a manejar armas y explosivos. Las últimas semanas se pasan en la Isla de San Clemente, aplicando lo aprendido. Para completar el entrenamiento, se sigue un curso de tres semanas de paracaidismo.
Desde el inicio de la instrucción hasta que un voluntario es admitido en los SEALs, pasa un año y medio de entrenamiento. Luego, un año más de entrenamiento antes del primer despliegue en una misión. Todos los que superan el proceso son evaluados constantemente para asegurar su competencia en situaciones de alto estrés. Los candidatos pasan por una fase final de 8 semanas enfocada en la planificación de misiones y tácticas. Quienes superan todo el proceso, ganan el derecho a llevar la insignia de los SEALs en su uniforme.
Los SEALs aprenden a saltar en paracaídas de todas las formas y se especializan en combate cuerpo a cuerpo, además de entrenarse en climas árticos, escalada y conducción.
A diferencia de otras unidades especiales, todos sus miembros son buceadores de combate. El entrenamiento adicional en buceo es crucial para sus operaciones submarinas. También se entrenan con minisubmarinos SDV para realizar reconocimientos especiales de forma sigilosa.
Equipamiento de los SEALs
Uniforme
En combate, el uniforme puede cambiar para que los SEALs se mezclen con los soldados de la zona y pasen desapercibidos. Se ha usado mucho el uniforme desértico de tres tonos. Con la llegada de los uniformes pixelados, los SEALs los usan si operan con tropas que los emplean. A menudo, los SEALs hacen pequeñas modificaciones a los uniformes estándar. Tienen permiso para usar lo que les resulte más cómodo en combate.
Vehículos
Los SEALs pueden usar helicópteros y aviones de la Armada y los Marines. Generalmente, para sus misiones, usan helicópteros del 160.º Regimiento de Aviación de Operaciones Especiales del Ejército de EE. UU., que se dedica a apoyar a las fuerzas especiales. Por eso, los SEALs se entrenan con los MH-6 Little Bird, MH-60 Black Hawk y MH-47 Chinook de esta unidad.
Los SEALs también usan vehículos terrestres. En 1991, usaron vehículos de patrulla del desierto (DPV). En Irak después de 2003, emplearon vehículos Humvees o Bradleys, que les daban protección y capacidad para transportar más equipo. También realizaron inserciones a pie, en helicóptero, paracaídas o lanchas. Desde 2005, los SEALs usan vehículos M1165 GMV (Ground Mobility Vehicle), adaptados para sus operaciones especiales y conocidos como GMV-N.
Los SEALs tienen sus propios botes rápidos y vehículos submarinos SDV (SEAL Delivery Vehicle). La Armada ha encargado embarcaciones especiales para ellos. En Vietnam, usaron botes rápidos de asalto. En la década de 1990, compraron 20 lanchas Mk.V Special Operations Craft. Otras embarcaciones incluyen kayaks, botes semirrígidos y lanchas de asalto.
Armamento
El armamento de los equipos SEAL es muy variado e incluye rifles de francotirador, escopetas, ametralladoras, pistolas, lanzagranadas, morteros y cohetes. Pueden cambiar de arma según la misión. Los SEALs están entrenados para manejar toda esta gama de armamento. El DEVGRU, especializado en acción directa, lleva el entrenamiento al límite.
- Durante muchos años, el rifle estándar fue el Colt M4A1 de operaciones especiales (SOPMOD), equipado con visores, visión infrarroja y láser. Los SEALs lo han reemplazado con fusiles Heckler & Koch 416 y FN SCAR Mk.17/FN SCAR Mk.16. Para asaltos a edificios, usan el M4 CQBR. Parece que el HK-416 es su fusil preferido actualmente.
- En cuanto a pistolas, cada uno puede elegir. Muchos SEALs usan la Sig Sauer P226 y la HK45C. También se usan pistolas Sig Sauer P-228 por su facilidad para ocultar. Para discreción, se usa la pistola MK23 Mod.45 cal SOCOM con silenciador, conocida por ser muy silenciosa. En 2015, se adoptó la Glock 19 por su resistencia a la corrosión.
- Los SEALs todavía usan la Heckler & Koch MP5, especialmente la versión silenciada MP-5SD. El DEVGRU la sustituyó por el MP-7, un subfusil compacto y ligero que usa munición de alta velocidad.
- Aunque usan varias escopetas, la preferida parece ser la Benelli M4 Super 90.
- Las ametralladoras ligeras son muy usadas por los SEALs. Se recomienda asignar hasta seis ametralladoras ligeras a un pelotón SEAL. Las más usadas son las Mk46 y Mk48, versiones de la M249.
- Los rifles de francotirador también son parte del arsenal SEAL. Se entrenan con varios modelos (M14, M24, M110 SASS, M82A1 y MK11), eligiendo el más adecuado para cada misión.
- Para algunas misiones, se usan ametralladoras, cohetes antitanque, morteros y lanzagranadas, según los requisitos de la operación.
En Vietnam, la pistola Mark 22 modelo 0 fue famosa, diseñada para los SEALs con un proyectil especial silencioso.
Otra arma importante en Vietnam fue la ametralladora ligera Stoner 63. Los SEALs la compraron en 1967 y la adaptaron para diferentes roles. Era un arma versátil que requería un mantenimiento cuidadoso. Los SEALs también adaptaron cargadores de tambor de ametralladoras capturadas. A finales de los 80, la Stoner 63 fue reemplazada por la ametralladora ligera M249 SAW.
Los SEALs en Vietnam usaron lanzagranadas M79 y XM418. También emplearon la versión china del Ak-47 o escopetas Remington Model 870. Además, hicieron sus propias modificaciones en los fusiles M16A1 Mk4 Mod 0 para adaptarlos a su entorno.
Galería de imágenes
-
Un SEAL saliendo de un submarino.
-
SEALs saltando al mar desde un helicóptero UH-60 Black Hawk
-
Dos buzos SEAL siendo izados por un convertiplano CV-22 Osprey.
-
SEAL francotirador con un fusil M110 SASS.
-
Un SEAL en una operación en 2002 durante la Guerra de Afganistán.
SEALs destacados
- Christopher Scott Kyle: Un francotirador muy conocido, cuya historia inspiró la película ... Sniper.
- Christopher Cassidy: Astronauta que participó en la misión STS-127.
- Bob Kerrey: Fue gobernador y senador de Nebraska. Recibió la Medalla de Honor por sus acciones.
- Richard Machowicz: Presentador del programa Armas del Futuro de Discovery Channel.
- Michael A. Monsoor: Recibió la Medalla de Honor póstumamente por sus acciones.
- Erik Prince: Fundador de Blackwater Worldwide.
- Theodore Roosevelt IV: Bisnieto del presidente de los Estados Unidos Theodore Roosevelt.
- William Shepherd: Comandante de la Expedición 1 de la Estación Espacial Internacional.
- Neil Roberts: Oficial que falleció en Afganistán en 2002 durante la Operación Anaconda.
- Marcus Luttrell: Único superviviente de la Operación Alas Rojas.
- David Goggins: Corredor de ultramaratones, ciclista, triatleta, orador y autor.
Ver también
- Operación Alas Rojas
- Grupo de Desarrollo de Guerra Naval Especial de los Estados Unidos (DEVGRU o 6º Equipo SEAL)
- Mando de Operaciones Especiales de los Estados Unidos (USSOCOM o SOCOM)
- Fuerzas de Operaciones Especiales de Estados Unidos
Véase también
En inglés: United States Navy SEALs Facts for Kids