Carlos Maggi para niños
Datos para niños Carlos Maggi |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 5 de agosto de 1922 Montevideo (Uruguay) |
|
Fallecimiento | 15 de mayo de 2015 Montevideo (Uruguay) |
|
Nacionalidad | Uruguaya | |
Familia | ||
Cónyuge | María Inés Silva Vila | |
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista, escritor, dramaturgo, abogado e historiador | |
Movimiento | Generación del 45 | |
Distinciones | Premio Legión del Libro Premio Bartolomé Hidalgo |
|
Carlos Alberto Maggi Cleffi (nacido en Montevideo, Uruguay, el 5 de agosto de 1922 y fallecido en la misma ciudad el 15 de mayo de 2015) fue un destacado escritor, periodista, abogado, historiador y dramaturgo uruguayo. Era conocido cariñosamente como "el Pibe".
Contenido
¿Quién fue Carlos Maggi?
Aunque era abogado de profesión, Carlos Maggi se dedicó a muchas actividades relacionadas con el pensamiento y la cultura en Uruguay. Su trabajo abarcó diferentes áreas, desde la escritura hasta el periodismo y la historia.
Sus obras y reconocimientos
Carlos Maggi escribió muchas obras de teatro, ensayos y cuentos. Algunas de sus obras de teatro más conocidas son La trastienda, La Biblioteca y El patio de la torcaza. También escribió ensayos como El Uruguay y su gente y Artigas y su hijo el Caciquillo.
Ganó siete veces el premio a la mejor obra de teatro nacional estrenada en Uruguay. Además, dirigió un cortometraje llamado La raya amarilla, que recibió un premio importante en el Festival de Bruselas en 1964.
Su trabajo en instituciones y medios de comunicación
Carlos Maggi ayudó a crear las reglas del Banco Central del Uruguay. También fue directivo del Sodre, una importante institución cultural en Uruguay.
Sus artículos en periódicos como Marcha y El País eran muy leídos y comentados por el público.
Su visión sobre la cultura uruguaya
Carlos Maggi tenía un estilo de escritura muy accesible, lo que lo hizo popular entre el público en general. Junto con otros autores como Daniel Vidart y José Pedro Barrán, se dedicó a analizar y cuestionar la cultura de Uruguay. Él mismo se consideraba un "culturalista", es decir, alguien que entendía los problemas de la sociedad a través de cómo se formaba la gente.
Su familia
Carlos Maggi estuvo casado con la también escritora María Inés Silva Vila. Tuvieron dos hijos, Ana María y Marco. Su hijo, Marco Maggi, es un reconocido artista visual.
Falleció en Montevideo el 15 de mayo de 2015, a los 92 años. Sus restos fueron velados con honores en el Palacio Legislativo.
Obras destacadas de Carlos Maggi
Carlos Maggi escribió una gran cantidad de libros y obras a lo largo de su vida. Aquí te presentamos algunas de ellas:
- Il Duce (2013), un libreto de ópera.
- 1611-2011 Mutaciones y aggiornamientos en la economía y cultura del Uruguay (2011).
- Artigas revelado (2009), escrito con Leonardo Borges.
- La nueva historia de Artigas (2005), una obra en 8 tomos.
- El fin de la discusión (2002).
- La guerra de Baltar (2001).
- Artigas y el lejano norte (1999).
- Esperando a Rodó (1998).
- Los uruguayos y la bicicleta (1995).
- La reforma inevitable (1994).
- Amor y boda de Jorge con Giorgina (1992).
- Con el uno, Ladislao (1992).
- El Uruguay de la tabla rasa (1992).
- Artigas y su hijo el Caciquillo (1991).
- Naná. Punta del Este, la noche de los 500 amores (1991).
- La hija de Gorbachov (1991).
- El Urucray y sus ondas (1991).
- Crispín amores Artigas (1990).
- Un cuervo en la madrugada (1989).
- Los militares, la televisión y otras razones de uso interno (1986).
- El patio de la torcaza (1986).
- Frutos (1985).
- Para siempre y un día (1978).
- Un motivo y Rancho en la noche (1973), sobre textos de Francisco Espínola.
- Nueva York A.P.: La muerte de un viajante (1973), basada en la obra de Arthur Miller.
- El baile del cangrejo (1971).
- Un motivo (1968).
- El patio de la torcaza (1967).
- Noticias de la aventura del hombre (1966).
- El pianista y el amor (con otros) (1965).
- El Uruguay y su gente (1963).
- La gran viuda (1961).
- La noche de los ángeles inciertos(1960).
- El apuntador (1959).
- La biblioteca (1959).
- Caracol, col, col (1959), con otros autores.
- La trastienda (1958).
- Polvo enamorado (1951).
- José Artigas, primer estadista de la revolución (1942), escrito con Manuel Flores Mora.