robot de la enciclopedia para niños

Arte esquemático ibérico para niños

Enciclopedia para niños

Se conoce como Arte Esquemático a un tipo de dibujos prehistóricos, la mayoría pintados en rocas, que se encuentran en la península ibérica. Estas obras están relacionadas con las primeras culturas que usaron metales, como las del Calcolítico (también llamada Edad del Cobre) y, en algunos lugares, hasta el inicio de la Edad del Hierro.

Todavía se debate cuándo se hicieron exactamente, pero se cree que pudieron ser desde el cuarto hasta el primer milenio antes de Cristo. Al principio, este arte pudo coincidir con el Arte Levantino y duró más tiempo en algunas zonas aisladas.

La característica principal de este arte, y la que le da su nombre, es el esquematismo. Esto significa que las figuras se representan de forma muy sencilla, mostrando solo lo más importante y eliminando los detalles. Los dibujos son tan básicos que parecen simples bocetos, pero aun así se puede reconocer lo que representan. Este tipo de arte no es solo de la península ibérica, sino que forma parte de un movimiento más amplio que se extendió por casi toda Europa y el Mediterráneo.

Podríamos decir que el arte esquemático es un fenómeno mundial, aunque cada región, incluida la península ibérica, tiene sus propias características.

El Arte Esquemático en la Península Ibérica

El esquematismo en el arte es diferente de otros estilos como el Realismo, que busca representar las cosas tal como son, con muchos detalles. También es distinto de la Estilización, que exagera ciertos detalles, y de la Abstracción, que usa formas que no se parecen a nada real, sino que tienen un significado simbólico.

Archivo:Baci-4s
Ciervo esquemático del abrigo gaditano conocido como Cueva de Bacinete. La representación del animal se caracteriza por el uso de trazos simplificados y convencionales que no pretenden ser realistas, omitiendo todos los detalles irrelevantes para la información que interesa resaltar, llegando a rozar la abstracción. A pesar de ello, la figura es fácilmente comprensible y cualquiera que conozca esta especie animal, la reconocerá inmediatamente.

Incluso dentro de la península ibérica, el arte esquemático no es uniforme. Se extiende por un largo periodo de tiempo y por una zona muy grande, lo que hace difícil estudiarlo y dividirlo en fases o regiones culturales. En general, se distinguen dos tendencias: una más geométrica y con pocos temas, y otra más naturalista y variada, que a veces parece contar historias. Aunque se ha intentado, no se ha podido dar una fecha a estas tendencias, y muchos creen que esta división es muy personal y poco precisa. En cualquier caso, las figuras no tienen un orden claro; parecen estar colocadas al azar. Tampoco hay sensación de movimiento.

Se han encontrado yacimientos de arte rupestre esquemático por toda la península ibérica. Aunque es más común en zonas montañosas con cuevas y abrigos rocosos, también aparece en valles y llanuras, gracias al arte mueble esquemático (objetos decorados). Además, muchos megalitos (grandes construcciones de piedra) también tienen estas decoraciones.

Las mayores concentraciones de arte esquemático se encuentran en las montañas de la costa levantina, en Sierra Morena y las serranías cercanas, en las cuencas bajas de los ríos Guadiana y Guadalquivir (hasta la provincia de Cádiz), en la desembocadura del Tajo, y en las sierras centrales de la Meseta Central. Destaca la región de Las Batuecas (en la Sierra de Gata, entre Salamanca y Cáceres), con extensiones a Ávila. También hay ejemplos en la cornisa cantábrica, con pinturas en Soria, León y un grupo especial en Galicia, que se estudia aparte por sus características atlánticas.

Archivo:Arte esquematico iberico
Distribución del arte esquemático en la península ibérica.

Las investigaciones muestran que este estilo artístico tiene una base común, el esquematismo, pero sería un error pensar que es un fenómeno único. Más bien, hay varios tipos y muchas culturas, cada una con sus propias características y etapas. Incluso en una misma zona y periodo, pueden coexistir diferentes tradiciones de arte esquemático.

Por ejemplo, en el Levante hispano hay decoraciones esquemáticas lineales desde el final del quinto milenio antes de Cristo, como en la cueva de la Cocina (Valencia) y la cueva de Nerja (Málaga). Otro ejemplo es Galicia, donde la decoración de tumbas antiguas tiene motivos geométricos esquemáticos, mientras que los petroglifos (grabados en roca) exteriores tienen motivos muy diferentes, como espirales y círculos. Ambos son de la misma época, alrededor del 3000 a.C., pero muestran tradiciones esquemáticas que evolucionaron de forma distinta.

Por todo esto, la mayoría de los investigadores aceptan que existen regiones con estilos diferentes, que coinciden con distintas culturas. Sin embargo, aún no es posible diferenciarlas con precisión. Se habla de tres grandes zonas: la galaico-portuguesa, la sureña y la del arco levantino. Pero seguramente hay más, y quedan muchas áreas por investigar. Se ha visto que hay cierta mezcla de estilos entre las regiones, lo que hace la investigación más difícil, pero también más interesante.

A pesar de estas dificultades, se pueden identificar algunos patrones que se repiten en todo el arte esquemático. Uno de ellos es la elección de lugares estratégicos en el paisaje. Esto podría indicar cómo cada grupo cultural organizaba su entorno. Ramón Grande del Brío, por ejemplo, sugiere que las estaciones de arte rupestre esquemático eran centros importantes con una estructura que se repetía: un lugar principal y varios santuarios secundarios. El lugar principal solía ser una o varias cuevas que marcaban el "dominio vital", y los centros secundarios lo rodeaban, delimitando el territorio sagrado. Estas estaciones no solo eran un signo de lo sagrado, sino también de control sobre una zona y el paisaje que se veía desde ellas.

El Contenido del Arte Esquemático

El arte esquemático no suele contar historias largas o mostrar el paso del tiempo, como a veces lo hace el arte levantino español. Sin embargo, sí contiene muchas escenas que describen situaciones y se considera un arte muy conceptual. Las representaciones muestran una sociedad organizada y con diferentes niveles, típica de pueblos con un desarrollo cultural y tecnológico importante. Se ha intentado clasificar los temas del arte esquemático, pero siempre ha sido difícil.

Dentro del arte esquemático, hay varias tendencias. Una es más simple, otra un poco más naturalista, y una tercera llamada «macroesquemática», que podría ser la más antigua y estar relacionada con las últimas etapas del Neolítico. Los temas se pueden clasificar en figuras humanas, animales y símbolos u objetos.

Figuras Humanas (Antropomorfos)

Las figuras humanas son muy comunes, pero siempre muy sencillas. Generalmente, se basan en un trazo vertical (el cuerpo) con brazos de diferentes formas. Pueden ser en forma de cruz (), de doble cruz (†† o la letra griega ), o con forma de T. Los brazos pueden ser rectos, curvados hacia abajo (como golondrinas o áncoras), o hacia arriba (con forma de Y), e incluso con los brazos en jarra (como la letra griega Φ). También hay figuras esquemáticas en X.

Un caso especial es el Indalo del abrigo de Maimón Chico, en Los Vélez (Almería). Representa una figura humana esquemática con los brazos extendidos y un arco sobre sus manos, que tiene un gran significado simbólico.

Figuras humanas
Arte esquematico-Cruciforme.png
Arte esquematico-Brazos curvos.png
Arte esquematico-golondrina.png
Arte esquematico-ancoriforme.png
Figura humana cruciforme
Figura humana de brazos curvos
Figura humana tipo golondrina
Figura humana ancoriforme
Arte esquematico-antropomorfo en Y.png
Arte esquematico-antropomorfo en Phi.png
Arte esquematico-antropomorfo en X.png
Arte esquematico-antropomorfo sexuado.png
Figura humana en Y
Figura humana en Phi (Φ)
Figura humana en X
Figura humana con detalle

Posibles Representaciones Simbólicas

Aquí se incluyen figuras humanas que son difíciles de interpretar, a veces porque llevan vestimentas que ocultan su forma real. Por ejemplo, en el «Abrigo de Los Órganos», en Despeñaperros, hay posibles representaciones de una danza de figuras femeninas. Sus cuerpos son dos triángulos opuestos, con los vértices tocándose (como un tórax y una falda acampanada), y una gran cabeza que parece llevar un tocado complejo con rodetes, plumas y cuernos.

Figuras femeninas (¿símbolos?)
Arte esquematico-Idolo bitr.png
Arte esquematico-Idolo bitriangular con brazos.png
Arte esquematico-Idolo bitriangular con rodetes.png
Arte esquematico-Idolo de Despeñaperros.png
Bitriangular,
¿símbolo femenino?
Bitriangular con
brazos
Bitriangular con
ojos o Rodetes
Figura adornada,
Despeñaperros

Las representaciones bitriangulares aparecen en más cuevas y se interpretan como femeninas (comparándolas con objetos de arte mueble encontrados en megalitos y poblados de la Edad del Bronce temprana). También se interpretan como femeninas las figuras llamadas halteriformes, que son un trazo vertical con dos óvalos en los extremos. A veces se les añaden rasgos como extremidades, haciendo que parezcan hormigas. En ocasiones, estas posibles figuras femeninas se pintan junto a figuras claramente masculinas, lo que podría simbolizar una relación familiar o ceremonias importantes (por ejemplo, en Peñaescrita de Fuencaliente, Ciudad Real).

Símbolos y uniones
Arte esquematico-Halteriformes.png
Arte esquematico-Halteriformes con extremidades.png
Arte esquematico-Hierogamia 1.png
Arte esquematico-Hierogamia 2.png
Símbolos halteriformes simples
Símbolos halteriformes
con extremidades
Pareja de
Peñaescrita de Fuencaliente
Pareja de la
Virgen del Castillo

Hay representaciones claramente relacionadas con símbolos o figuras importantes, ya que son muy parecidas a las que aparecen en cerámica o en placas con figuras encontradas en excavaciones de poblados, necrópolis y dólmenes. Su antigüedad puede remontarse al Neolítico. Un ejemplo son los Oculados, llamados así porque sus ojos son muy grandes y están rodeados de líneas que los resaltan. También hay Placas-símbolo, de forma rectangular o bitriangular, con brazos esquemáticos, casi idénticas a las que aparecen en los dólmenes de la zona atlántica de la península ibérica.

Símbolos y estelas
Arte-esquematico-Idolo oculado 1.png
Arte-esquematico-Idolo oculado 2.png
Arte-esquematico-Soliforme.png
Arte-esquematico-Esteliforme.png
Símbolo oculado
Símbolo oculado
Soliforme
Esteliforme

Los soliformes o esteliformes parecen ser un grupo aparte. No tienen forma humana (aunque se incluyen aquí por ser considerados símbolos) y son tan variados que es difícil clasificarlos.

Escenas Narrativas

Archivo:Tajo-x
Animales y figuras humanas en el Tajo de las Figuras.

Las escenas completas no son muy comunes. Se consideran casos especiales. Algunas, como ya mencionamos, parecen representar uniones o ceremonias. Otras son danzas rituales («Valonsadero», Soria) o escenas funerarias. También hay representaciones de actividades agrícolas y ganaderas (como el caballo cogido de las riendas en «Peñapascuala», Cuenca) y de caza (Cueva del Tajo de las Figuras, Cádiz; «Canchal de las Cabras Pintadas», Cáceres), e incluso combates.

Escenas narrativas
Arte esquemático-Danza ritual.png
Arte esquemático-Escena funeraria.png
Arte esquematico-Peñapascuala.png
Danza ritual
Posible escena funeraria
Escena de domesticación

Figuras de Animales (Zoomorfos)

Las representaciones de animales son mucho menos frecuentes. Dentro de ellas, predominan los cuadrúpedos y las aves, que rara vez son realistas y solo se identifican por detalles específicos. Los más comunes son los cuadrúpedos o «pectiniformes» (que tienen una silueta tan simple que recuerdan a un peine). Consisten en una simple línea horizontal con trazos verticales hacia abajo que representan las patas, y dibujos básicos de la cabeza. A esta base se añaden rasgos que permiten distinguir especies: los cuernos en forma de C para los bóvidos, o en forma de dos arcos paralelos para los cápridos, o en forma de candelabro para los cérvidos. Es más difícil identificar los équidos y los cánidos.

Animales
Arte esquemático-Pectinifor.png
Arte esquemático-Bóvido.png
Arte esquemático-Cáprido.png
Arte esquemático-Cérvido.png
Arte esquemático-Cigüeña.png
Arte esquemático-Ramiforme.png
Pectiniforme
Bóvido
Cáprido
Cérvido
Cigüeña
Ramiforme

Las aves son escasas, pero muy llamativas, especialmente abundantes en el «Tajo de las Figuras» (Cádiz). Se reconocen por sus alas, por tener solo dos patas y una cabeza muy característica con pico. Es difícil determinar la especie exacta, pero son comunes los patos, las ciconiiformes (como cigüeñas) y los buitres. Un caso aparte son los ramiformes u hombres-abeto, de los que no se sabe si son animales, humanos o símbolos (quizá un poco de todo).

Símbolos y Objetos

Además de seres vivos, en el arte esquemático abundan los signos difíciles de interpretar. Hay una serie de formas geométricas llamadas petroglifoides por su parecido con los Petroglifos gallegos. Incluyen círculos pintados o cazoletas grabadas, herraduras, meandros, formas serpenteantes o en zig zag, y series de puntos o trazos formando diversos contornos. Estos casi siempre aparecen junto a figuras humanas.

Petroglifoides
Arte esquemático-Petroglifoide círculos.png
Arte esquemático-Petroglifoide herradura.png
Arte esquemático-Petroglifoide doble espiral.png
Arte esquemático-Petroglifoide Zig-Zag.png
Círculos
Meandros
Espirales
Zig-zag

También hay estructuras rectangulares. Algunos investigadores las consideran símbolos abstractos, mientras que otros creen que representan objetos concretos, como casas o campos de cultivo.

Estructuras
Arte esquemático-Estructura tectiforme.png
Arte esquemático-Estructura trineo.png
Arte esquemático-Estructura carro.png
Arte esquemático-Estructura embarcación.png
Tectiforme
Trineo
Carro
Barca
Archivo:Laja-001
Embarcación pintada en la cueva de la Laja Alta.

En otros casos, a estas estructuras se les añaden círculos laterales (ruedas), pareciendo claramente carros. Esto indica que estas representaciones son posteriores a la aparición de los carros, es decir, después del 800 a.C. Por ahora, solo se han encontrado en la provincia de Badajoz. Los trineos son algo más frecuentes y probablemente más antiguos. En ninguno de los casos aparecen animales tirando de ellos.

Otros signos que generan dudas son las posibles embarcaciones, que solo se han visto con certeza en el arte rupestre del extremo sur de la península ibérica, específicamente en la Cueva de la Laja Alta (Cádiz). Hay otro posible caso en el Risco de la Mantequera a orillas del Tajo (Extremadura), pero podría ser un trineo.

Las armas son relativamente comunes, pero tan esquemáticas que es muy difícil identificarlas. En general, hay arcos y flechas, hachas o alabardas, y espadas (estas últimas solo aparecen en grabados de la Edad del Bronce o posteriores, como el Ídolo de Peña Tú, en Vidiago, Asturias).

Armas y herramientas
Arte esquemático-Armas azada.png
Arte esquemático-Armas hacha.png
Arte esquemático-Armas lanza.png
Arte esquemático-Armas arco.png
Azada
Hacha
Palo o lanza
Arco

Técnicas Utilizadas

Archivo:Peña-Tu de Vidiago
Ídolo de Pena Tú de Vidiago, Asturias.

Aunque la mayor parte del arte esquemático español son pinturas rupestres, algunos casos son grabados o insculturas (grabados en la roca).

En las pinturas, se usaban colores planos o trazos gruesos, pero irregulares. Más raramente se usaba el punteado o tamponado, para delimitar contornos o rellenar algunas figuras. El color más común es el ocre rojizo, siendo menos frecuentes el negro o el blanco. Todas las figuras son monocromas (de un solo color). Si se han detectado figuras de dos colores, las investigaciones han demostrado que son repintados posteriores.

Archivo:Idolo-estela de Agallas
Ídolo-estela salmantino de la Edad del Bronce.

En el caso de los grabados o insculturas, es común que también estén asociados a pinturas. La técnica más usada es el piqueteado ancho. El ejemplo más conocido es el llamado ídolo de Peña Tú de Vidiago (Asturias), donde el paso del tiempo ha borrado gran parte de los colores e incluso está desprendiendo el grabado.

Aunque el Arte Esquemático es principalmente rupestre (en rocas), los hallazgos del Calcolítico en lugares como Los Millares y otros sitios de la Península muestran objetos decorados con motivos similares (figuras con ojos grandes, animales, formas de sol, motivos geométricos, etc.). Por eso, también se habla de Arte mueble esquemático, que ayuda a fechar el arte rupestre. Esto se ha encontrado en casi toda la Península, incluyendo las zonas cercanas a Los Millares (en España) y Vila Nova de São Pedro (en Portugal). Además, la decoración de los grandes bloques de piedra de los megalitos peninsulares, aunque rara vez se conserva, se hacía con temas y técnicas casi idénticas a las del arte rupestre (pintura y grabado).

Durante la Edad del Bronce, el panorama cambia. El arte mueble es diferente al esquemático, que empieza a disminuir. Sin embargo, hay expresiones que se asocian a los petroglifos galaico-portugueses, sobre todo en la costa atlántica de la península (Galicia, Portugal y todo el oeste español). Allí son comunes ciertas esculturas grandes y toscas, de diferentes tipos, llamadas ídolos-estela o estatuas-menhir, que representan figuras humanas esquematizadas, con adornos y armas de bronce (lanzas, escudos, puñales, espadas...).

Origen y Fechas

El esquematismo por sí solo no indica una fecha, ya que aparece desde el Paleolítico superior y en algunas escenas del arte Levantino español. En cuanto a su datación, aunque parece ser propio de pueblos peninsulares entre el Neolítico y la edad de Hierro, es muy difícil dar más detalles.

Eduardo Ripoll cree que hay una fuerte relación entre el arte Levantino y el Esquemático, y piensa que este último deriva del primero (como una evolución más simple), proponiendo una fase de transición. Ripoll también señala que el arte Esquemático se extendió mucho más geográficamente, desde la costa mediterránea hacia el interior, llegando a la Meseta y las costas atlánticas. Para apoyar estas ideas, compara hallazgos de culturas como Los Millares (donde aparecen triángulos punteados, figuras con ojos grandes, ciervos), el yacimiento de Palmela, el de Las Carolinas y el de Vélez-Blanco: cerámica decorada, arte mueble, plaquetas, figuras rectangulares, etc. A los objetos artísticos añade otros como los carros o las armas.

Archivo:Ídolo de Extremadura (M.A.N. Inv.20572) 01
Ídolo oculado llamado «de Extremadura» (Calcolítico, M.A.N., Madrid).

Otro investigador, el profesor Antonio Beltrán, niega la relación directa entre el arte Levantino y el Esquemático, aunque admite que pudieron ser contemporáneos por un tiempo. Hay abrigos rocosos donde el Esquemático se superpone al Levantino y viceversa. Este especialista piensa más en una ruptura cultural que en una evolución, en la llegada de nuevas personas, exploradores extranjeros, con nuevas creencias y diferentes estilos artísticos. Específicamente, cree que la llegada del metal a la Península afectó profundamente a los pueblos locales. Propone como lugares de origen el sur y sureste, zonas donde se encuentran las primeras evidencias de forasteros buscando oro y cobre hispanos. Desde allí, este nuevo estilo se extendería, creando culturas variadas e independientes, como la de Galicia con sus petroglifos únicos. Este conjunto de estilos, asociado al arte esquemático, predominaría durante toda la Edad del Bronce e incluso al principio de la Edad del Hierro. Con la consolidación de las culturas de la Edad del Hierro, el arte esquemático fue desapareciendo. Francisco Jordá Cerdá no está de acuerdo con Beltrán, ya que rechaza las influencias externas y defiende una evolución local, cuyo centro estaría en el Sistema Bético y Sierra Morena. Pero lo más destacado de las ideas de Jordá es que considera que el arte Esquemático no es posterior ni derivado del Levantino, sino que podría ser una simplificación de este. Se basa en hallazgos muy antiguos (del epipaleolítico), como las decoraciones esquemáticas lineales en la cueva de la Cocina y en la de Nerja (finales del V milenio a.C.).

Sin embargo, todas estas explicaciones fallan al considerar el fenómeno esquemático como una unidad en toda la Península. La tendencia actual es combinar la influencia de culturas del Mediterráneo oriental durante el Calcolítico con la evolución local del Neolítico, aceptando incluso varios puntos de origen para el esquematismo peninsular. Por ejemplo, parece haber acuerdo en que la aparición de las figuras con ojos grandes del Calcolítico (que aparecen en el arte mueble, la cerámica, los dólmenes y las pinturas rupestres) muestra la influencia de pueblos mediterráneos de fuera de la península. Pero, al mismo tiempo, su evolución posterior y su difusión geográfica van acompañadas de cambios propios de cada región. Por ejemplo, Pilar Acosta ve la transformación de los "ojos" en figuras soliformes como una prueba de la contribución local de origen neolítico a las innovaciones extranjeras del Calcolítico. Además, las influencias externas no solo vinieron del Mediterráneo, considerando las particularidades de la zona gallega que podrían explicarse por contactos con otras culturas atlánticas. De hecho, por los motivos representados, se observa que la identidad gallega ya estaba completamente formada en el III milenio a.C., lo que indica que el origen de sus petroglifos debe ser muy anterior, incluso contemporáneo con la influencia orientalizante del Mediterráneo.

Durante la Edad del Bronce, la diversidad del arte esquemático peninsular parece aumentar. Su datación en esta época se confirma por las armas representadas (que no aparecían antes). En el noroeste, los petroglifos siguen su propio camino, muy relacionado con otros pueblos atlánticos del norte, pero manteniendo tradiciones megalíticas. De hecho, la Edad del Bronce parece ser el momento de mayor auge de los petroglifos al aire libre. Al mismo tiempo, toda la franja occidental de la península ibérica recibe influencias. En el segundo milenio, el arte esquemático se manifiesta en forma de grabados y de estatuas-menhir, que son grandes estelas funerarias.

En cambio, en el sur y en el Levante, coincidiendo con el surgimiento de la cultura de El Argar, el arte esquemático parece disminuir mucho, quedando relegado a algunos objetos de cerámica y elementos muebles. De forma residual, se menciona su permanencia en algunos lugares pintados hasta el Bronce Reciente, por el tipo de motivos representados. Es el caso de la cueva de la Laja Alta, en Jimena de la Frontera, Cádiz, debido a la presencia de embarcaciones a vela. Por el tipo de barco, se considera la manifestación más moderna del esquematismo en la zona, separada de la tradición esquemática general. Sin embargo, recientes dataciones por radiocarbono y termoluminiscencia en trazos negros cercanos a las embarcaciones y una cerámica del nivel de ocupación más reciente, realizadas por un equipo de investigadores de la Universidad de Granada, han permitido proponer una antigüedad mayor: entre el IV y III milenio a.C. Esto significa que se adscribirían al Neolítico Reciente y la Edad del Cobre del sur de la península ibérica, dentro del contexto sociocultural del Estilo Esquemático. Por lo tanto, estas embarcaciones serían una de las representaciones más antiguas de barcos a vela del Mediterráneo.

Conclusión

Archivo:Laja
Embarcaciones pintadas en la cueva de la Laja Alta (Cádiz).

Para concluir, podemos decir que las raíces del arte esquemático se encuentran en las culturas locales del Neolítico en el arco mediterráneo y el sur de la Península. Este arte nació al final del Neolítico y al principio del Calcolítico en el sureste peninsular.

  • El fenómeno esquemático no es exclusivo de la península ibérica; de hecho, se encuentra en toda Europa y, aunque con fechas y culturas muy diferentes, en todo el mundo. La presencia universal del esquematismo sugiere que hay formas comunes en cómo los seres humanos conciben los pictogramas.
  • En su origen, las influencias del Mediterráneo oriental tuvieron un papel incierto, mezclándose con las tradiciones locales, sin que se sepa cuánto influyó cada una.
  • El arte esquemático no pertenece a una única cultura, sino que parece ser una característica común de muchas culturas regionales diferentes. Se manifestó de diversas maneras: en cerámica decorada, objetos muebles, pinturas rupestres, grabados en roca, decoración de megalitos, etc.
  • En la mayor parte de la Península, el momento de mayor esplendor del esquematismo fue el tercer milenio a.C., especialmente durante el Calcolítico. Comenzó a disminuir en la Edad del Bronce, aunque hay muchos ejemplos que duraron mucho más tiempo. La zona Galaico-portuguesa siguió un patrón diferente, ya que su apogeo fue precisamente en el segundo milenio a.C., es decir, la Edad de Bronce. Esto pudo ser gracias a los contactos con otros pueblos atlánticos. La zona gallega extendió su influencia a toda la parte occidental de la Península, donde el arte esquemático sobrevivió en forma de grabados y estelas funerarias llamadas estatuas-menhir.
  • Todavía hay muchas cosas que no se saben sobre el arte esquemático, y todo lo que se ha dicho puede cambiar a medida que avancen las investigaciones científicas.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Iberian schematic art Facts for Kids

kids search engine
Arte esquemático ibérico para Niños. Enciclopedia Kiddle.