Arte rupestre paleolítico del norte de España para niños
El arte rupestre de la cornisa cantábrica en España se refiere a las increíbles pinturas y grabados que nuestros antepasados hicieron en cuevas y refugios rocosos. Estas obras de arte son muy antiguas, ¡pertenecen al Paleolítico Superior! Imagina que fueron las primeras grandes expresiones artísticas de la humanidad.
Las primeras de estas obras se descubrieron en la famosa Cueva de Altamira, en Cantabria. Al principio, la gente no creía que fueran tan antiguas, pero luego se encontraron pinturas similares en Francia, lo que confirmó su autenticidad y su gran valor histórico. En estas cuevas, los artistas de la Edad de Hielo dibujaron animales que vivían en esa época, como bisontes, caballos, ciervos y renos.
Contenido
Cuevas Patrimonio de la Humanidad: Tesoros Antiguos
Las cuevas con arte rupestre de la cornisa cantábrica son tan importantes que dieciocho de ellas han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. La Cueva de Altamira fue la primera en recibir este reconocimiento en 1985. En 2008, la Unesco decidió ampliar esta protección a otras cuevas, creando el sitio llamado «Cueva de Altamira y arte rupestre paleolítico del norte de España».
La Unesco explicó que estas cuevas muestran el punto más alto del arte rupestre del Paleolítico en Europa. Se desarrollaron entre los años 35.000 y 11.000 antes de Cristo. Gracias a que están en galerías profundas, protegidas del clima, se han conservado muy bien. Son consideradas obras maestras del ingenio humano y un testimonio excepcional de una etapa muy importante de nuestra historia.
Las diecisiete cuevas adicionales que forman parte de este Patrimonio son:
- En Cantabria: Chufín, Hornos de la Peña, Monte Castillo (que incluye Las Monedas, El Castillo, Las Chimeneas y La Pasiega), El Pendo, La Garma y Covalanas.
- En Asturias: Tito Bustillo, La Peña de Candamo, La Covaciella, Llonín y El Pindal.
- En el País Vasco: Santimamiñe (en Cortézubi), Ekain (en Deva) y Altxerri (en Aya).
Más Cuevas con Arte o Restos Antiguos
Además de las cuevas protegidas por la Unesco, hay muchas otras en la región cantábrica que también tienen arte rupestre o importantes restos de la prehistoria.
Descubrimientos en Asturias
En Asturias, se han encontrado varias cuevas con arte rupestre, especialmente en las cuencas de los ríos Nalón y río Sella.
Arte en la Cuenca del Nalón
- Cueva de la Peña de Candamo: Es una cueva natural de unos sesenta metros de largo. Sus grabados tienen unos 18.000 años, aunque algunos podrían ser más antiguos o más recientes.
- Cueva oscura: Contiene restos de pintura roja del final del periodo Magdaleniense.
- Cueva de las Mestas: Muestra representaciones con cuatro líneas anchas y profundas.
- Cueva de Godulfo: Tiene una única representación de un bisonte sin cabeza.
- Cueva de Conde: Se han encontrado restos de huesos y grabados de animales.
- Cuevas de la Lluera: Dos pequeñas cuevas con grabados concentrados en la galería occidental.
- Cueva de Las Caldas: Es uno de los yacimientos más importantes del Paleolítico Superior en la región.
- Cueva del Molín: Se encontraron una cabeza humana tallada en piedra y un asta de ciervo decorada.
- Cueva de los Murciélagos: Solo tiene la representación de una cierva.
- Abrigo de la Viña: En su pared principal, de 20 metros, se ven ciervos, bóvidos y caballos.
Joyas en la Cuenca del Sella
- Cueva de Tito Bustillo: Es una de las cuevas más importantes, famosa por su panel principal en la Sala de las Pinturas.
- Cueva de la Lloseta: Contiene pinturas rojas de un caballo, dos cabras y puntos.
- Cueva de San Antonio: Solo tiene la pintura de un caballo en color negro.
- Cueva de Les Pedroses: Muestra tres grabados de animales sin cabeza.
- Cueva del Sidrón: Famosa por sus restos de Neandertal, también tiene puntos rojos pintados.
- Cueva del el Boxu: Sus grabados son principalmente de animales, sobre todo caballos.
- Cueva del Molín: Presenta manchas de pintura roja y puntos.
Litoral de Llanes y Cueto de la Llera
- Cueva de Samoreli: Tiene tres grupos de grabados sin figuras reconocibles.
- Cueva de Coberizas: Conserva restos de un cérvido.
- Cueva del Tebellín: Pinturas con signos claviformes de color rojo.
- Cuetu de la Mina: Muestra trazos profundos no figurativos.
- Cueva de Trescalabres: Representa un uro completo, una cabeza de uro y líneas sueltas en rojo.
- Cueva de El Covarón: Contiene caballos, cuadrúpedos y cérvidos.
Cuencas de los ríos Deva y Cares
- Cueva de Mazaculos: Tiene pinturas rojas y negras.
- Cueva del Pindal: Famosa por sus 13 bisontes, 8 caballos, un mamut y otros animales.
- Cueva de la Loja: Muestra seis animales, cuatro toros y dos no identificados, pintados en blanco sobre negro.
- Cueva de Llonín: Con más de cien figuras, es la cueva asturiana con más representaciones, incluyendo Bisontes, renos y cabras.
- Cueva de Coimbre: Destaca un gran bisonte de 1,24 metros, que usa la forma de la roca para dar realismo.
- Cueva de Traúno: Contiene incisiones de surco profundo con líneas paralelas o entrecruzadas.
- Cueva de Subores y Cueva de los Canes: Ambas ofrecen pinturas simples llamadas «macaroni».
Descubrimientos en Cantabria

Cantabria es una región muy rica en arte rupestre, con muchas cuevas importantes.
Cuenca del Nansa
- Cueva de la Fuente del Salín: Tiene doce manos hechas con la técnica del negativo en rojo.
- Cueva de Chufín: Contiene muchos símbolos, algunos acompañando a pinturas de animales.
- Cueva de Micolón: Posee 22 grabados y algunas pinturas rojas de cérvidos y caballos.
- Cueva del Porquerizo: Muestra puntos rojos y grabados sencillos.
Cuenca del Saja-Besaya
- Cueva de las Aguas: Contiene dos bisontes grabados y pintados en rojo, una cierva y un caballo.
- Cueva del Linar: Tiene grabados de cabras, bisontes y rebecos.
- Cueva de La Clotilde: Muestra grabados de bóvidos y un ciervo sobre arcilla.
- Cueva de La Estación: Contiene grabados de tipo macarroni, incluyendo un caballo.
- Cueva de Altamira: La más famosa, con sus impresionantes pinturas de bisontes.
- Cueva de Hornos de la Peña: Alberga las representaciones rupestres más antiguas de la cornisa cantábrica, con grabados de caballos, bisontes y cérvidos.
Cuencas del Pas y el Miera
- Cueva de El Castillo: Una de las cuevas más ricas, con más de 240 representaciones de manos, caballos, bisontes, ciervos y otros animales.
- Cueva de Las Chimeneas: Contiene grabados de ciervos y otros animales.
- Cueva de La Pasiega: Famosa por sus dos galerías con diversas pinturas.
- Cueva de Las Monedas: Tiene pinturas negras de caballos, osos y cabras.
- Cueva del Pendo: Destaca la figura de un ave grabada.
- Cueva del Salitre: Muestra dos ciervas en trazo rojo y una cabeza de bóvido.
Cuenca del Asón
- Cueva de Cobrantes: Tiene un ciervo, tres ciervas, un bóvido, un cuadrúpedo y una cabra en negro.
- Cueva de Los Emboscados: Destaca una pareja de ciervos y una cabra.
- Cueva de la Cullalvera: Presenta manchas rojas, marcas negras y figuras de caballos.
- Cueva de La Haza: Contiene 3 caballos, 1 reno, 1 cabra, una cierva y figuras geométricas.
- Cueva de Covalanas: Famosa por sus dieciocho ciervas, un caballo y un reno.
Descubrimientos en el País Vasco
El País Vasco también cuenta con importantes yacimientos de arte rupestre.
Cuenca del Asón
- Cueva de Venta Laperra: Contiene cinco figuras grabadas: cuatro bisontes y un oso.
Zona del Nervión-Agüera
- Cueva de Arenaza: Un yacimiento con once grabados de ciervos y dos de bóvidos.
Vizcaya
- Cueva de Armintxe: Más de cincuenta grabados de gran tamaño, incluyendo caballos, bisontes, cabras y dos leones.
- Cueva de Askondo: Dibujos de caballos con "morro de pato" y una mano.
- Cueva de Atxurra: El mayor santuario rupestre paleolítico de Euskal Herria, con 113 figuras de animales.
- Cueva de Lumentza: Contiene al menos dos grandes bisontes y una cabeza de caballo.
- Cueva de Santimamiñe: Numerosas representaciones de bisontes, caballos, cabras y otros animales.
Guipúzcoa
- Cueva de Ekain: Famosa por sus setenta representaciones, incluyendo treinta y tres caballos, diez bisontes y dos peces.
- Cueva de Altxerri: Uno de los mayores conjuntos de grabados del Cantábrico, con noventa y dos animales, siendo el bisonte el más representado.
- Cueva de Praileaitz: Contiene conjuntos de puntos rojos, que se cree fueron hechos hace unos 18.000 años.
- Cueva de Alkerdi: Presenta una serie de grabados.
Descubrimientos en Castilla y León
- Cueva Palomera: Situada en Ojo Guareña.
|
Véase también
- Cuevas de Cantabria
- Parque de la prehistoria de Teverga
- Arte paleolítico
- Arte prehistórico
- Hermilio Alcalde del Río
- Ricardo Duque de Estrada