robot de la enciclopedia para niños

Vélez-Blanco para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Vélez-Blanco
municipio de España
Bandera de Vélez-Blanco.svg
Bandera
Escudo de Velez Blanco.svg
Escudo


Vista de Vélez-Blanco
Vélez-Blanco ubicada en España
Vélez-Blanco
Vélez-Blanco
Ubicación de Vélez-Blanco en España
Vélez-Blanco ubicada en Provincia de Almería
Vélez-Blanco
Vélez-Blanco
Ubicación de Vélez-Blanco en la provincia de Almería
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Andalucía.svg Andalucía
• Provincia Flag Almería Province.svg Almería
• Comarca Los Vélez
• Partido judicial Vélez-Rubio
Ubicación 37°41′33″N 2°05′43″O / 37.6925421, -2.0952955
• Altitud 1070 m
Superficie 441,03 km²
Población 1933 hab. (2024)
• Densidad 4,35 hab./km²
Gentilicio egetano, -na o
velezano, -na
Código postal 04830
Alcaldesa (2023) Ana María López López (PP)
Sitio web www.velezblanco.es

Vélez-Blanco es un municipio de España que se encuentra en la parte noreste de la comarca de Los Vélez, en la provincia de Almería. Limita con otros municipios de Almería, como Vélez-Rubio y María. También tiene límites con Puebla de Don Fadrique en la provincia de Granada y con Caravaca de la Cruz y Lorca en la Región de Murcia. Por su territorio pasan el río Caramel, la cañada del Salar y la rambla de Chirivel. Es el municipio más al norte de toda la provincia de Almería.

Se encuentra a una altura de 1070 metros sobre el nivel del mar y a 164 kilómetros de la capital de la provincia, Almería.

En Vélez-Blanco destaca un castillo del siglo XVI, que estuvo relacionado con la familia Fajardo. También son importantes la iglesia de Santiago y el Convento de San Luis. Otro lugar muy conocido es la Cueva de los Letreros. Aquí se encuentra una pintura rupestre llamada el Brujo, que es una figura humana del Neolítico tardío o la Edad del Cobre. Esta cueva fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1924 y, más tarde, en 1998, Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

¿De dónde viene el nombre de Vélez-Blanco?

El nombre "Vélez" podría venir de una palabra antigua de los íberos, un pueblo que vivió en la península ibérica hace mucho tiempo. Algunos creen que se relaciona con la palabra "beles", que en un idioma antiguo significaba "negro". Otros piensan que viene del latín "vallis", que significa "valle".

¿Cómo se llama a la gente de Vélez-Blanco?

A los habitantes de Vélez-Blanco se les llama "egetanos" o "egetanas". Este nombre también lo usan en Vélez-Rubio, pero se dice que se usó primero en Vélez-Blanco.

Un viaje por la historia de Vélez-Blanco

El pueblo de Vélez-Blanco se construyó en el mismo lugar donde existió una población musulmana alrededor del siglo XIII. Ellos construyeron una fortaleza llamada alcazaba, sobre la cual más tarde se levantaría el castillo de los Marqueses de los Vélez.

El barrio más antiguo del pueblo se llama La Morería. Sus casas están construidas en forma de escalones, siempre mirando hacia el castillo.

El pueblo estaba protegido por dos murallas. La primera muralla rodeaba la alcazaba y la mezquita (que hoy es la Iglesia de la Magdalena). Entre esta primera muralla y la segunda estaba el barrio de La Morería.

Las murallas exteriores bajaban desde la fuente de los Cinco Caños hasta la plazoleta del Mesón. Rodeaban las calles de Palacio y Calasparra, y tenían una pequeña puerta para salir a las huertas.

En el año 1507, comenzó la construcción del castillo de los Fajardo. Para hacerlo, tuvieron que quitar parte de la antigua fortaleza árabe y construir el nuevo edificio sobre sus cimientos.

Con el tiempo, el pueblo creció más allá de La Morería. Se abrieron nuevas calles y se construyeron casas para la población cristiana. Así surgieron calles importantes como La Corredera. Durante todo el siglo XVI, el pueblo se extendió por la ladera de la montaña y las zonas llanas. Se construyó la Iglesia de Santiago, que se convirtió en el centro de la vida social y comercial.

Otra construcción importante fue el Convento de San Luis Obispo. Fue construido entre 1601 y 1615. Este convento se convirtió en el centro de un nuevo barrio, que creció en el siglo XVIII. Las casas de este barrio son sencillas, de una o dos plantas, con paredes blancas y tejados de teja.

¿Cómo es la población de Vélez-Blanco?

Barrios y pedanías

Además del centro del pueblo, Vélez-Blanco tiene varias zonas más pequeñas llamadas pedanías. Algunas de ellas son Alara, Alcoluche, Canales, Derde, Las Juntas, Macián, Las Cobatillas, Mancheño, Los Molinos, Montailón, Montalviche, El Piar, Rambla Seca, El Río Claro, Solana, El Cercado, Taibena y Topares.

¿Cuánta gente vive en Vélez-Blanco?

Actualmente, Vélez-Blanco tiene una población de 1933 habitantes (datos de 2024).

Gráfica de evolución demográfica de Vélez-Blanco entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

¿Cómo es el diseño del pueblo?

Archivo:VélezBlanco
Vista de Vélez-Blanco desde el castillo.

El terreno montañoso de Vélez-Blanco ha influido en cómo se construyó el pueblo. Las casas están escalonadas y siguen las pendientes del terreno. Esto ha creado un paisaje muy bonito y bien conservado.

El Castillo de los Fajardo y muchas casas antiguas demuestran la rica historia del lugar. La arquitectura tradicional de Vélez-Blanco se mezcla con estilos como el mudéjar, renacentista y barroco.

El centro histórico del pueblo es una unidad. Contiene todos los edificios, plazas y elementos importantes que muestran la cultura y la evolución de la comunidad a lo largo del tiempo.

Símbolos de Vélez-Blanco

Vélez-Blanco tiene sus propios símbolos oficiales: un escudo, una bandera y un logotipo. Fueron aprobados por la Junta de Andalucía en 2011 y adoptados en 2013.

Escudo

El escudo de Vélez-Blanco tiene un fondo dorado con tres rocas de su color natural. Estas rocas están sobre unas ondas azules y plateadas, que representan el agua. Encima de cada roca hay una rama de ortiga con siete hojas verdes. Todo el escudo está coronado con una corona de Marqués de oro.

Bandera

La bandera del municipio es de color blanco y tiene una franja rosa alrededor de los bordes. En el centro de la bandera se encuentra el escudo municipal.

Logotipo

El logotipo de Vélez-Blanco es un dibujo de una figura masculina de pie, mirando de frente. Tiene las piernas dobladas y los brazos en posiciones opuestas: uno hacia arriba y otro hacia abajo. En cada mano lleva una especie de "hoz". Su cabeza tiene un solo ojo en el centro y dos cuernos largos y rizados. De uno de los cuernos cuelga un fruto.

¿Quién gobierna en Vélez-Blanco?

En las últimas elecciones municipales de mayo de 2023, los resultados fueron los siguientes:

Candidatura Votos  % Escaños
Partido Popular (PP) 852 72,26 7
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) 288 24,42 2
Votos válidos 1179 99,26 9
Votos nulos 16 Participación:
79,61%
Votantes 1195
Electores 1501

Alcaldes de Vélez-Blanco

Archivo:Vélez Blanco (23340609886)
Casa Consistorial de Vélez-Blanco

Desde que se celebraron las primeras elecciones democráticas en 1979, Vélez-Blanco ha tenido varios alcaldes:

Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Legislatura Nombre Grupo
1979-1983 Luis José Ramírez Pérez UCD
1983-1987 Eusebio Montoro Gazque (1983-1986)
José Carrión Jiménez (1986-1987)
Independientes
1987-1991 José Joaquín Martínez López PSOE
1991-1995 José Joaquín Martínez López PSOE
1995-1999 Carlos Ángel Carrión Navarro PSOE
1999-2003 Carlos Ángel Carrión Navarro PSOE
2003-2007 Antonio Cabrera Gea PA
2007-2011 Antonio Cabrera Gea PSOE
2011-2015 Antonio Cabrera Gea PSOE
2015-2019 Antonio Cabrera Gea PSOE
2019-2023 Pedro Luis Díaz Gil Cs
2023-act. Ana María López López PP

Servicios para los ciudadanos

Educación

En Vélez-Blanco, los niños pueden estudiar en el CPR Los Vélez. Después, para continuar la educación obligatoria, los alumnos van al IES Velad Al Hamar, que está en el pueblo cercano de Vélez-Rubio. También hay una escuela pública de danza en el municipio.

Salud

El centro del pueblo tiene un consultorio médico. Hay otro consultorio en la pedanía de Topares. Ambos dependen del Hospital La Inmaculada y abren de lunes a viernes.

Cultura y patrimonio

Lugares históricos y naturales

Vélez-Blanco es famoso por su Patrimonio Histórico Andaluz.

Arte rupestre: Pinturas de la Prehistoria

El 2 de diciembre de 1998, el Arte rupestre del arco mediterráneo de la península ibérica fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Esto incluye muchas pinturas rupestres (dibujos en cuevas) de varias regiones de España, incluyendo Almería.

En Vélez-Blanco se encuentran varios abrigos (cuevas pequeñas) con estas pinturas, como:

  • Abrigo de Las Tejeras
  • Abrigo de Las Colmenas
  • Abrigos del Estrecho de Santonge
  • Abrigo del Gabar
  • Abrigos de Los Lavaderos de Tello
  • Cueva de Ambrosio (un lugar con restos de la Edad de Piedra)
  • Abrigos del Maimón: Yedra, Los Letreros, Letreros Inferior, Molinos I, Molinos II, Panal, Hoyos I, Hoyos II y Las Covachas
  • Abrigos de la Sierra de María (entre Vélez-Blanco y María)

La Cueva de Ambrosio

La Cueva de Ambrosio es un importante lugar arqueológico. Es un gran abrigo rocoso de unos 40 metros de ancho y 20 metros de alto y profundidad.

Aquí se han realizado excavaciones desde 1911. Se han encontrado restos de hace entre 23.000 y 16.000 años. La cueva fue un refugio para personas que vivieron en la Edad de Piedra. Cazaban conejos, caballos, cabras, ciervos y zorros. También comían bayas y frutos.

En 1992, se descubrieron pinturas y grabados en las paredes de la cueva. Hay 18 figuras, incluyendo un hermoso caballo pintado en ocre rojo. Estas pinturas son muy importantes porque estaban cubiertas por capas de tierra, lo que permite saber su antigüedad con mucha precisión.

La Cueva de los Letreros

La Cueva de los Letreros es uno de los abrigos con pinturas más importantes del sur de España. Mide 25 metros de ancho, 6 de profundidad y entre 8 y 10 metros de altura.

Sus pinturas se encuentran en siete paneles. El más importante está en la pared izquierda y contiene muchas figuras. Destaca el "Hechicero de Los Letreros" y un grupo de figuras que parecen triángulos entrelazados, que podrían representar cómo se organizaba la sociedad en ese tiempo. También hay dibujos de animales como ciervos y cabras, y otras formas.

Archivo:Castillo de Vélez-Blanco (Almería)
Castillo de Vélez-Blanco (siglo XVI)

El Conjunto Histórico

El Conjunto Histórico de Vélez-Blanco es un área del pueblo que tiene un gran valor histórico y cultural. Es parte de una iniciativa de turismo sostenible llamada "Patrimonia". Esta iniciativa busca promover el patrimonio de zonas rurales y crear un turismo de calidad.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Vélez-Blanco Facts for Kids

kids search engine
Vélez-Blanco para Niños. Enciclopedia Kiddle.