robot de la enciclopedia para niños

Cueva de Nerja para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cueva de Nerja
Cueva de Nerja 2020.jpg
Interior de la cueva.
Coordenadas 36°45′43″N 3°50′41″O / 36.762, -3.8448611111111
Localización administrativa
País EspañaBandera de España España
División AndalucíaBandera de Andalucía.svg Andalucía
Subdivisión MálagaFlag Málaga Province.svg Málaga
Localidad Nerja
Hallazgos
Descubrimiento 12 de enero de 1959
Mapa de localización
Cueva de Nerja ubicada en España
Cueva de Nerja
Cueva de Nerja
Ubicación (España).
Cueva de Nerja ubicada en Provincia de Málaga
Cueva de Nerja
Cueva de Nerja
Ubicación (Provincia de Málaga).
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
Categoría Zona arqueológica
Declaración Decreto 194/2006, 31 de octubre

La Cueva de Nerja es una cueva muy especial que se encuentra en Maro, un pequeño lugar cerca de Nerja, en la provincia de Málaga, España. Fue descubierta el 12 de enero de 1959. Es un sitio muy importante por su historia y su belleza natural. Dentro de ella se han encontrado restos muy antiguos, como pinturas hechas en las paredes. También es famosa por sus impresionantes formaciones de rocas, como las estalactitas (que cuelgan del techo) y las estalagmitas (que crecen desde el suelo).

Desde el año 2006, la Cueva de Nerja es considerada un Bien de Interés Cultural. Esto significa que es un lugar muy valioso que debe ser protegido. Además, ha sido propuesta como un "Lugar de interés geológico español de relevancia internacional" por el Instituto Geológico y Minero de España. Esto se debe a que es un sitio clave para estudiar la geología y los animales prehistóricos.

Historia de la Cueva de Nerja

¿Cómo se descubrió la Cueva de Nerja?

El 12 de enero de 1959, cinco jóvenes de Maro y Nerja, llamados Miguel y Manuel Muñoz Zorrilla, José Luis Barbero de Miguel, José Torres Cárdenas y Francisco Navas Montesinos, salieron a buscar murciélagos. Fueron a un pozo conocido como "la Mina", donde veían salir muchos murciélagos al anochecer.

Al entrar en la cueva, uno de ellos sintió una corriente de aire fresco. Con sus linternas, vieron que el aire venía de una pequeña abertura. No pudieron pasar porque dos estalactitas bloqueaban el camino.

Los muchachos decidieron volver al día siguiente con herramientas. Rompieron las estalactitas y uno de ellos logró pasar por la abertura. Saltó a un nivel más bajo y avisó a los demás. Arrastrándose por un pasadizo estrecho, llegaron a una galería enorme donde la luz de sus linternas se perdía.

Allí se dieron cuenta de que no eran los primeros en entrar. Con sorpresa, encontraron algunos esqueletos y cuencos de cerámica. Asustados, decidieron regresar y contar lo que habían visto a sus familias y maestros. Así fue como se dio a conocer su increíble descubrimiento.

Unos cien días después, un médico y un fotógrafo visitaron la cueva. Sus fotos se publicaron en un periódico de Málaga llamado Sur. Esto hizo que la Cueva de Nerja fuera conocida en todo el mundo.

¿Cuándo se abrió la Cueva de Nerja al público?

Después de varias exploraciones, las autoridades se dieron cuenta de lo importante que era la cueva. La Delegación de Excavaciones Arqueológicas de Málaga buscó una entrada más fácil, ya que el pozo original era muy difícil de usar.

Buscaron por varias galerías hasta que encontraron una raíz gruesa de un árbol. Esta raíz, que era de una sabina, los llevó a ochenta metros de profundidad, donde encontraron una nueva entrada. Más tarde, usaron explosivos para quitar una gran roca y despejar esta entrada. Así, se abrió un camino que había estado cerrado por miles de años.

También se hicieron las primeras excavaciones para estudiar los restos antiguos y se preparó la cueva para recibir visitantes. Finalmente, la Cueva de Nerja se inauguró para el público en 1960.

Características de la Cueva de Nerja

Archivo:Cuevas de Nerja
La cueva en 2012.
Archivo:Mapa de la Cueva de Nerja
Mapa de la cueva.

La Cueva de Nerja es muy grande. Tiene una superficie total de 35.484 metros cuadrados y un volumen de 64.379 metros cúbicos. Está dividida en varias zonas principales, cada una con su propio nombre:

  • Sala de los Fantasmas
  • Sala del Belén
  • Sala de las Cascadas
  • Sala del Cataclismo
  • Sala de la Torca
  • Sala de las Columnas de Hércules
  • Sala de la Inmensidad
  • Sala de los Peces
  • Sala de la Lanza
  • Sala de la Montaña

Investigaciones y descubrimientos

Archivo:Vajillas neolíticas 125825
Vajillas neolíticas encontradas en la cueva.

A lo largo de los años, se han realizado muchas expediciones para explorar todas las partes de la cueva. En 1969, se descubrió un pasaje estrecho en la Sala del Cataclismo. Este pasaje llevó a un hallazgo increíble: las "galerías altas" y las "galerías nuevas". Estas zonas tienen formaciones espectaculares y restos prehistóricos, pero aún no están abiertas al público.

La Fundación Cueva de Nerja ha impulsado el estudio de la cueva. Han creado un Comité Científico con expertos en geología, biología, arqueología y paleontología. Este comité organiza congresos, realiza estudios y mejora las instalaciones.

En 2012, se investigaron unas pinturas de focas en la cueva. Se pensó que podrían tener unos 42.000 años de antigüedad y haber sido hechas por neandertales. Sin embargo, un estudio más reciente de 2017 indicó que las pinturas son más jóvenes, de hace unos 20.000 a 18.000 años. Esto significa que fueron creadas por Homo sapiens durante el periodo Magdaleniense.

También se encontró un amuleto de plomo de la época de Al-Ándalus (Edad Media) en 1959. Este objeto muestra que la cueva también fue usada en tiempos más recientes. Los expertos creen que pudo haber sido utilizado por una persona que vivía de forma sencilla en las zonas exteriores de la cueva.

Protección de la Cueva de Nerja

Debido a su gran valor histórico y natural, la Cueva de Nerja fue declarada Monumento Histórico Artístico en 1961, poco después de abrirse al turismo. Más tarde, en 1985, se convirtió en Bien de Interés Cultural bajo la Ley del Patrimonio Histórico Español.

En 2006, la Cueva de Nerja fue declarada Bien de Interés Cultural con la categoría de Zona Arqueológica. Esto asegura que este increíble lugar y sus tesoros sean protegidos para las futuras generaciones.

Más información

  • Cronología de la prehistoria de la península ibérica
  • Espeleotema
  • Lista de espeleotemas
  • Grutas en España

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Caves of Nerja Facts for Kids

kids search engine
Cueva de Nerja para Niños. Enciclopedia Kiddle.