robot de la enciclopedia para niños

Nevado del Ruiz para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Nevado del Ruiz
Nevado del Ruiz nos saludo 4.jpg
Vista panorámica del Ruiz
Localización geográfica
Continente América del Sur
Cordillera Cordillera Central, Andes
Coordenadas 4°53′43″N 75°19′21″O / 4.8952777777778, -75.3225
Localización administrativa
País ColombiaBandera de Colombia Colombia
División Tolima
Localización Bandera de Tolima Tolima
Bandera de Caldas Caldas
Características generales
Tipo Estratovolcán ultraprominente
Altitud 5321 m s. n. m.
Prominencia 2035 m
Geología
Era geológica Pleistoceno
Tipo de rocas andesita
Observatorio Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Manizales
Última erupción 2023, cráter Arenas.
Montañismo
1.ª ascensión 1936
Mapa de localización
Volcán Nevado del Ruiz ubicada en Colombia
Volcán Nevado del Ruiz
Volcán Nevado del Ruiz
Ubicación en Colombia.
Volcán Nevado del Ruiz ubicada en Tolima
Volcán Nevado del Ruiz
Volcán Nevado del Ruiz
Ubicación en Tolima.

El Volcán Nevado del Ruiz, también conocido como la Mesa de Herveo, es un volcán activo en Colombia. En tiempos antiguos, se le conocía como Kumanday, Tabuchía y Tama. Se encuentra en la Cordillera Central de los Andes, entre los departamentos de Tolima y Caldas.

Este volcán es un estratovolcán, lo que significa que está formado por muchas capas de lava endurecida, ceniza y otras rocas volcánicas. Ha estado activo por cerca de 1.8 millones de años. Sus erupciones suelen ser explosivas y pueden generar lahares, que son flujos de lodo y escombros. Estos lahares pueden ser peligrosos para las personas y el medio ambiente.

En 1985, una erupción del Nevado del Ruiz causó un gran lahar que afectó a la población de Armero. Este suceso es recordado como un evento muy significativo en la historia de Colombia. Otros eventos similares ocurrieron en 1595 y 1845.

El volcán forma parte del Parque nacional natural Los Nevados. Este parque incluye otras montañas cubiertas de nieve como el Tolima, Santa Isabel, El Cisne y Quindío. Los glaciares de estas montañas han disminuido mucho desde 1985 debido al calentamiento global. El parque es un lugar turístico popular, donde se pueden practicar deportes de invierno y pescar truchas en la Laguna del Otún. También hay lugares con aguas termales.

Geografía y características del Nevado del Ruiz

Archivo:Map of major Colombian volcanoes-es
Mapa de Colombia en donde e muestra la ubicación de sus principales volcanes activos.

El Nevado del Ruiz se encuentra a unos 220 kilómetros al oeste de Bogotá. Es parte de la Cordillera de los Andes, específicamente del grupo volcánico Ruiz–Tolima. Este grupo también incluye los volcanes Nevado del Tolima, Santa Isabel, Quindío y el Cerro Machín. La zona está en un punto donde se unen varias fallas geológicas, algunas de las cuales aún están activas.

El volcán es parte del cinturón de Fuego del Pacífico. Es el volcán más al norte de la cadena volcánica de los Andes. Esta cadena se formó porque la placa de Nazca se mueve por debajo de la placa Sudamericana. Debido a esto, el Nevado del Ruiz puede tener erupciones explosivas. Estas erupciones pueden derretir los glaciares cercanos y crear lahares.

Archivo:Nevado del Ruiz - radar image from space
Imagen satelital de radar del Nevado del Ruiz, con el profundo cráter Arenas visible cerca de la cumbre.

Como muchos volcanes andinos, el Nevado del Ruiz es un estratovolcán. Esto significa que tiene forma de cono y está hecho de capas de lava endurecida, rocas volcánicas y cenizas. Sus lavas son de tipo andesítico y dacítico. El volcán moderno tiene cuatro domos de lava (montañas pequeñas formadas por lava espesa) dentro de una caldera (una gran depresión que queda después de una erupción). Estos domos son Alto de la Laguna, la Olleta, Alto la Piraña y Alto de Santano. El volcán cubre un área de más de 200 kilómetros cuadrados. Su cima tiene un cráter llamado Arenas, que mide 1 kilómetro de ancho y 240 metros de profundidad.

Las laderas del volcán son empinadas en la cima, con una inclinación de 20 a 30 grados. Más abajo, las laderas son menos inclinadas, con unos 10 grados. Desde allí, las faldas del volcán se extienden hasta los ríos Magdalena al este y Cauca al oeste. En los lados de la cima, los acantilados de los glaciares muestran dónde ha habido deslizamientos de tierra. A veces, el hielo de los glaciares se derrite, creando lahares. En el lado suroeste del volcán, hay un cono volcánico llamado La Olleta, que no está activo ahora, pero ha tenido erupciones en el pasado.

Glaciares del Nevado del Ruiz

Archivo:Nevado del Ruiz Volcano, Colombia
La cumbre del volcán y las zonas aledañas más elevadas están cubiertas por glaciares, que aparecen como una masa blanca alrededor del cráter Arenas.

El Nevado del Ruiz está cubierto por glaciares. Estos glaciares se formaron hace miles de años y han ido disminuyendo desde la última gran época de hielo. Hace unos 28.000 a 21.000 años, los glaciares cubrían unos 1500 kilómetros cuadrados de la zona Ruiz–Tolima. Incluso hace 12.000 años, cubrían 800 kilómetros cuadrados. Durante un período más frío llamado la Pequeña Edad de Hielo, la capa de hielo cubría unos 100 kilómetros cuadrados.

Desde entonces, los glaciares han continuado reduciéndose debido al calentamiento de la atmósfera. Para 1959, el área del glaciar era de solo 34 kilómetros cuadrados. Después de la erupción de 1985, que afectó cerca del 10% del hielo de la cima, el área se redujo a la mitad. Pasó de 17 a 21 kilómetros cuadrados justo después de la erupción, a unos 10 kilómetros cuadrados en 2003. En 1985, los glaciares llegaban hasta los 4500 metros de altura, pero ahora solo alcanzan entre 4800 y 4900 metros.

El glaciar tiene un grosor promedio de unos 50 metros. Es más grueso en algunas partes de la cima y bajo el glaciar Nereidas, donde puede alcanzar 190 metros de profundidad. Los glaciares en las laderas del norte y este perdieron la mayor parte de su hielo en la erupción de 1985. Por eso, ahora solo tienen unos 30 metros de profundidad. El hielo grueso en la cima podría estar cubriendo una caldera (una gran depresión). Cinco cúpulas (montañas pequeñas) han aparecido alrededor de la cima a medida que el hielo se ha retirado.

El agua que se derrite de los glaciares fluye principalmente hacia los ríos Cauca y Magdalena. Esta agua es muy importante porque abastece de agua potable a 40 poblaciones cercanas. Por eso, los científicos y el gobierno están preocupados por el suministro de agua si los glaciares se derritieran por completo.

Vida silvestre en el Nevado del Ruiz

El Nevado del Ruiz tiene pocos bosques debido a su gran altura. La cantidad de árboles disminuye a medida que se sube. En las zonas más bajas, hay bosques templados bien desarrollados. Más arriba, pero antes de la línea donde ya no crecen árboles, hay bosques enanos. Por encima de esa línea, en el páramo, la vegetación principal es la Espeletia (frailejón). La flora de la región incluye muchas familias de plantas leñosas y herbáceas.

Entre los animales que viven en el volcán se encuentran el tapir andino y el oso de anteojos, ambos considerados en peligro. También hay aves como el B. ferrugineifrons y el O. Stubelii, y anfibios como el O. percrassa. El Nevado del Ruiz es hogar del cóndor de los Andes y de 27 especies de animales que solo se encuentran en Colombia. De estas, 14 viven solo alrededor del volcán. Además, 15 especies de aves de la región también están en peligro.

El Nevado del Ruiz y sus alrededores forman parte del Parque nacional natural Los Nevados. Este parque es un ecosistema importante con páramos, bosques de alta montaña y glaciares. Aquí vive una gran variedad de seres vivos que se han adaptado al clima frío de la montaña.

La flora incluye el frailejón, líquenes, musgos y pastos de páramo. En los bosques más bajos, se encuentra el Polylepis quadrijuga (colorado de páramo), un arbusto en peligro por la tala de árboles.

En cuanto a la fauna, se han visto mamíferos como el venado conejo (Pudu mephistophiles) y el zorro andino (Lycalopex culpaeus). Las aves incluyen el cóndor de los Andes (Vultur gryphus), el colibrí de páramo (Oreotrochilus leucopleurus) y el mirlo de montaña (Turdus fuscater). También hay anfibios únicos como el Atelopus subornatus, que están en riesgo por el cambio climático y la actividad del volcán.

Este ecosistema es delicado y está bajo presión por el turismo, el calentamiento global y los efectos de las erupciones volcánicas. Por eso, es muy importante proteger esta zona para conservar su biodiversidad única.

Historia de las erupciones del Nevado del Ruiz

Archivo:Volcán Nevado del Ruiz
Vista panorámica del Volcán Nevado del Ruiz por Mauricio Morales.

Las primeras erupciones del Nevado del Ruiz ocurrieron hace 1.8 millones de años. Desde entonces, se han identificado tres grandes períodos de erupción: el "ancestral", el "antiguo" y el "actual". Durante el período ancestral, hace entre uno y dos millones de años, se formaron grandes volcanes que luego se derrumbaron parcialmente, creando calderas de 5 a 10 kilómetros de ancho.

En el período "antiguo", que duró desde hace 800.000 hasta 200.000 años, se formaron nuevos volcanes grandes, incluyendo lo que serían el Ruiz, Tolima, Quindío y Santa Isabel. Nuevamente, se crearon calderas explosivas en sus cimas hace entre 200.000 y 150.000 años.

El período "actual" comenzó hace unos 150.000 años. En este tiempo, se formó el volcán que vemos hoy. Esto ocurrió por la salida de lava de tipo andesita y dacita dentro de las antiguas calderas. En los últimos 11.000 años, el Nevado del Ruiz ha tenido al menos 12 etapas de erupción. Estas han incluido deslizamientos de tierra, flujos de rocas calientes y lahares, que han afectado las cimas del volcán.

Como las erupciones más antiguas no fueron registradas, los vulcanólogos usan una técnica llamada tefrocronología para saber cuándo ocurrieron. El Ruiz es el segundo volcán más activo de Colombia, después del Galeras.

El lahar de 1595

El 12 de marzo de 1595, el volcán entró en erupción. Hubo tres erupciones explosivas que se escucharon a más de 100 kilómetros de distancia. Se expulsó mucha ceniza, que oscureció el área. El volcán también lanzó rocas pequeñas y grandes. En total, la erupción produjo 0.16 kilómetros cúbicos de material volcánico.

Tres días antes de la erupción, hubo un gran terremoto. La erupción inicial causó lahares que bajaron por los valles de los ríos Gualí y Lagunilla. Estos lahares bloquearon el paso del agua, afectaron a los peces y destruyeron la vegetación. Unas 636 personas perdieron la vida debido a este lahar.

La erupción de 1595 fue la última grande antes de la de 1985. Ambas fueron similares en muchos aspectos, incluyendo la composición química del material expulsado.

El flujo de lodo de 1845

El 19 de febrero de 1845, un fuerte terremoto provocó un flujo de lodo. Este flujo recorrió el valle del río Lagunilla por unos 70 kilómetros. Se desbordó del río y afectó a gran parte de la población local. Después de pasar por una zona plana, el flujo se dividió en dos. La parte más grande siguió por el Lagunilla hasta unirse con el río Magdalena. La parte más pequeña se desvió y luego se unió al flujo principal. Se calcula que alrededor de mil personas fallecieron por este suceso.

El suceso de Armero en 1985

Desde finales de 1984, los geólogos notaron que la actividad sísmica cerca del Nevado del Ruiz estaba aumentando. También hubo otras señales de que una erupción se acercaba, como más actividad de las fumarolas (salidas de gases), depósitos de azufre en la cima y pequeñas erupciones de vapor. Esto ocurría porque el magma caliente entraba en contacto con el agua, causando explosiones por la evaporación rápida del agua. El 11 de septiembre de 1985, hubo una notable expulsión de ceniza.

Archivo:Nevado del Ruiz 1985
Antes de la erupción, en septiembre de 1985.

Una misión de vulcanólogos de Italia analizó gases de las fumarolas en el cráter Arenas. Encontraron dióxido de carbono (CO2) y dióxido de azufre (SO2). Esto indicaba que el magma estaba liberando gases directamente a la superficie. El informe de la misión, publicado el 22 de octubre de 1985, advirtió que el riesgo de lahares era muy alto. También recomendaron a las autoridades locales algunas formas sencillas de prepararse.

En noviembre de 1985, la actividad del volcán aumentó de nuevo. El volcán comenzó a liberar grandes cantidades de gases ricos en azufre, como dióxido de azufre. El agua de las fumarolas disminuyó, y las fuentes de agua cercanas se enriquecieron con minerales del magma. La temperatura de los gases indicaba que estaban muy calientes. La liberación de muchos gases del magma causó un aumento de presión dentro del volcán, lo que llevó a una erupción explosiva.

Erupción y lahares de 1985

Archivo:Nevado del Ruiz hazard map, from Wright and Pierson
Mapa de peligro para el Nevado del Ruiz, con los lahares de 1985 coloreados en rojo.

El Nevado del Ruiz hizo erupción a las 9:09 p.m. del 13 de noviembre de 1985. Expulsó material volcánico a más de 30 kilómetros en la atmósfera. La cantidad total de material expulsado, incluyendo magma, fue de 35 millones de toneladas. La erupción alcanzó el nivel 3 en el índice de explosividad volcánica. La cantidad de dióxido de azufre expulsada fue de unas 700.000 toneladas.

La erupción produjo flujos de rocas calientes que derritieron los glaciares y la nieve. Esto generó cuatro lahares que bajaron por las laderas del volcán. También destruyeron un pequeño lago que estaba en el cráter Arenas. El agua de los lagos volcánicos suele ser muy salada y contiene gases volcánicos. La acidez y el calor de este lago aceleraron el derretimiento del hielo. Esto se confirmó por la gran cantidad de sulfatos y cloruros encontrados en el lahar.

Archivo:Armero aftermath Marso
Camposanto. En el centro de esta fotografía estaba ubicado Armero, foto tomada a finales de noviembre de 1985.

Los lahares estaban formados por agua, hielo, material volcánico caliente, piedra pómez, arena, lodo y otras rocas. Se mezclaron mientras bajaban por la montaña. Continuaron su camino a una velocidad promedio de 60 kilómetros por hora, erosionando el suelo, arrastrando rocas y destruyendo la vegetación. Después de descender varios kilómetros, los lahares se dirigieron a los seis ríos que bajan del volcán. Una vez en los valles, los lahares crecieron hasta casi cuatro veces su tamaño original. En el Río Gualí, un lahar alcanzó un ancho máximo de 50 metros.

Uno de los lahares cubrió casi por completo la pequeña población de Armero, en Tolima, que estaba en el valle del Lagunilla. Solo una cuarta parte de sus 28.000 habitantes sobrevivió. El segundo lahar, que bajó por el valle del Chinchiná, causó la pérdida de cerca de 1800 vidas y destruyó unas 400 casas en Chinchiná. En total, más de 23.000 personas perdieron la vida y otras 5000 resultaron afectadas. Más de 5000 hogares quedaron destruidos. Este suceso fue el segundo evento volcánico más significativo de su siglo y el cuarto en toda la historia conocida. También es el lahar que ha causado más pérdidas de vidas del que se tiene registro, y el evento natural más grave de Colombia.

Archivo:Nevado del Ruiz summit 1985 - Marso
Cima del Nevado del Ruiz a finales de noviembre de 1985.

La gran pérdida de vidas se debió a que los científicos no pudieron predecir con exactitud cuándo ocurriría la erupción. Además, las autoridades no tomaron medidas preventivas costosas sin una advertencia clara de peligro. Como la última erupción había sido 140 años antes, la gente no recordaba el riesgo. Para muchos, era difícil aceptar el peligro del volcán, al que llamaban "el león dormido". Se distribuyeron mapas de riesgo que mostraban a Armero completamente inundado un mes antes de la erupción. Sin embargo, el Congreso de la República criticó a los científicos y a las agencias de defensa civil por ser "alarmistas". Las autoridades locales no alertaron a la población sobre la gravedad de la situación. El alcalde y el párroco de Armero tranquilizaron a la gente después de una erupción de cenizas en la tarde del 13 de noviembre y la posterior lluvia de cenizas en la noche. Otro factor fue una tormenta esa noche, que causó cortes de electricidad y dificultó las comunicaciones. Aunque los oficiales de defensa civil de cuatro pueblos cercanos intentaron advertir a Armero sobre el lahar que se acercaba, no lograron comunicarse por radio.

Después de lo ocurrido, los científicos analizaron la información previa a la erupción. Notaron que habían ocurrido varios sismos de periodo largo, que comenzaban fuertes y se debilitaban lentamente. Un vulcanólogo, Bernard Chouet, dijo que "el volcán estaba gritando 'estoy a punto de estallar'". Sin embargo, los científicos que estudiaban el volcán en ese momento no tenían la experiencia para entender estas señales.

Actividad reciente en 2023

El Nevado del Ruiz ha estado en erupción por unos 10 años, pero la mayoría de estas erupciones han sido pequeñas. Su efecto se ha limitado a la caída de cenizas en diferentes lugares, dependiendo de la dirección del viento. Sin embargo, desde el 24 de marzo de 2023, la actividad sísmica en el lado sur del volcán empezó a aumentar mucho. El 29 de marzo se registró el mayor número de sismos diarios desde que se monitorea su actividad sísmica en 1985. Por esta razón, el Servicio Geológico Colombiano cambió su nivel de actividad de amarillo a naranja. Esto significa que es probable que, en días o semanas, el volcán tenga una erupción más grande que las que ha tenido en la última década.

La razón del cambio en la actividad del Nevado del Ruiz podría ser una intrusión magmática. Esto es cuando el magma se mueve desde una fuente más profunda hacia la superficie, generando sismos. La opción más probable es que el magma se esté moviendo por una de las principales fallas de Colombia: La Palestina, donde se encuentra la cadena volcánica del Parque Nacional Natural Los Nevados. La Palestina es una de las rutas por donde el magma sube al volcán Nevado del Ruiz. Se cree que una parte del magma está empujando desde la parte sur del volcán hacia el cráter. Los movimientos dentro del volcán generan sismos. El Nevado del Ruiz ha registrado un promedio de 6000 sismos por día en abril. Por eso, es importante monitorear el volcán de forma continua y detallada para informar a tiempo sobre cualquier cambio en su actividad.

Riesgos actuales y preparación

Archivo:Nevado del Ruiz en una tarde despejada
Nevado del Ruiz visto desde la ciudad de Manizales.
Archivo:Nevado del Ruiz en 2016
Actividad volcánica en 2016.

El volcán sigue siendo un riesgo importante para las poblaciones cercanas. El peligro más probable es que erupciones pequeñas puedan desestabilizar los glaciares y generar lahares. Aunque los glaciares han disminuido mucho, todavía hay una gran cantidad de hielo en las cumbres nevadas de la zona. Si solo el 10% del hielo se derritiera, podría producir flujos de lodo de más de 200 millones de metros cúbicos. Esta cantidad es similar a la del flujo que cubrió a Armero en 1985.

Como los lahares pueden viajar más de 100 kilómetros por los valles de los ríos en pocas horas, se calcula que unos 500.000 habitantes de los valles de los ríos Chinchiná, Lagunilla, Azufrado y Gualí están en riesgo. De ellos, 100.000 se consideran en alto riesgo. Aunque las erupciones pequeñas son más probables, la historia de dos millones de años del volcán Ruiz–Tolima incluye muchas erupciones de gran tamaño. Por eso, no se debe ignorar la posibilidad de una erupción grande. Una erupción de este tipo podría tener efectos más amplios, como el posible cierre del aeropuerto de Bogotá debido a la caída de ceniza.

El suceso de Armero fue más grave por la falta de alertas tempranas, el uso inadecuado de la tierra y la falta de preparación de las comunidades cercanas. Por eso, el gobierno colombiano creó la Oficina Nacional para la Atención de Desastre en 1987. Su objetivo es prevenir eventos similares en el futuro. Las principales ciudades colombianas recibieron instrucciones para planificar la prevención y reducir las consecuencias de los eventos naturales. Se han realizado evacuaciones debido a amenazas volcánicas. Cerca de 2300 habitantes de las orillas de cinco ríos cercanos fueron evacuados cuando el volcán erupcionó de nuevo en 1989. Cuando otro volcán colombiano, el Nevado del Huila, entró en erupción en abril de 2008, miles de personas fueron evacuadas. Los vulcanólogos advirtieron que la erupción podría ser como la del Nevado del Ruiz. De manera similar, la zona cercana al Galeras ha sido evacuada constantemente debido a su actividad.

En abril de 2012, el volcán aumentó su actividad sísmica, lo que mostró la poca preparación de las poblaciones cercanas.

A principios de marzo de 2012, hubo una emisión de ceniza volcánica asociada a un temblor volcánico. Según el Servicio Geológico Colombiano [1], la ceniza emitida tuvo un volumen de 1.340.000 metros cúbicos. Hasta el 8 de junio de 2012, seguía cayendo ceniza de forma irregular. Por esta razón, la aeronáutica civil cerró el aeropuerto de Manizales y restringió el tráfico aéreo en algunas zonas del país como medida de prevención.

El Servicio Geológico Colombiano analizó las cenizas. Encontraron que su composición es de rocas y cristales, con cristales de plagioclasa, anfíbol, cuarzo, biotita, piroxeno y magnetita. También tiene fragmentos de pómez y vidrio. Los tamaños de las partículas de ceniza varían. Cerca del cráter Arenas, la ceniza es muy gruesa (1 y 2 mm) y gruesa (0.5–1 mm). En municipios como Manizales, Chinchiná, Palestina y Villamaría, el tamaño de la ceniza varía entre media (0.25-0.5 mm) y extremadamente fina (<0.0625 mm). En las zonas más lejanas, el tamaño de grano es menor a 0.125 mm.

Ver también

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Nevado del Ruiz Facts for Kids

kids search engine
Nevado del Ruiz para Niños. Enciclopedia Kiddle.