Plinio el Joven para niños
Datos para niños Plinio el Joven |
||
---|---|---|
![]() Estatua de Plinio el Joven. Tomaso y Jacobo Rodari. Santa María la Mayor. Como
|
||
Información personal | ||
Nombre completo | Cayo Plinio Cecilio Segundo, Caius Plinius Caecilius Secundus | |
Nacimiento | 61 Como, Italia |
|
Fallecimiento | c. 112 Bitinia |
|
Residencia | Villa Commedia, Lierna y Lago de Como | |
Nacionalidad | Romana | |
Familia | ||
Padres | Plinio el Viejo (tío; padre adoptivo) | |
Cónyuge |
|
|
Educación | ||
Alumno de |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado, escritor y científico | |
Cargos ocupados |
|
|
Seudónimo | Plinio el Joven | |
Obras notables | Cartas | |
Cayo Plinio Cecilio Segundo (en latín Caius Plinius Caecilius Secundus), conocido como Plinio el Joven, fue un importante abogado, escritor y funcionario público de la Antigua Roma. Nació en Como, Italia, en el año 61 y falleció en Bitinia alrededor del año 112.
Contenido
La vida de Plinio el Joven
Plinio el Joven era sobrino y, más tarde, hijo adoptivo de Plinio el Viejo, un famoso naturalista de la antigüedad. Cuando era niño, Plinio perdió a sus padres y quedó bajo el cuidado de Lucio Verginio Rufo, un influyente general. Después, su tío Plinio el Viejo lo adoptó y lo envió a estudiar a Roma. Allí tuvo maestros muy importantes como Quintiliano.
¿Cómo fue la carrera de Plinio el Joven?
Plinio comenzó su carrera como abogado a los 19 años y rápidamente se hizo muy conocido. Era una persona honesta y trabajadora, lo que le permitió ascender en el cursus honorum. Este era el camino de cargos públicos que los ciudadanos romanos seguían para servir al Imperio romano.
Su carrera se conoce gracias a una inscripción especial encontrada en Milán, que detalla los puestos que ocupó:
- Fue sacerdote del culto al Emperador en el año 81.
- Se desempeñó como juez en casos de ciudadanía romana.
- Sirvió como tribuno militar en Siria, donde conoció a los filósofos Artemidoro y Eufrates.
- Fue líder de una división de los caballeros romanos en el año 84.
- Ocupó el cargo de cuestor del emperador entre los años 89 y 90.
- Fue nombrado tribuno de la plebe en el año 91 y pretor en el 93.
- Dirigió las finanzas del ejército y del templo de Saturno.
- Se convirtió en cónsul en el año 100.
- Fue elegido para el colegio de augures, un grupo de sacerdotes que interpretaban señales.
- Supervisó el río Tíber.
- Finalmente, fue gobernador de la provincia de Bitinia, donde se cree que falleció alrededor del año 112.
La carrera de Plinio el Joven es un ejemplo de los cargos públicos más importantes en Roma. Él ayudó a organizar el Imperio en muchos aspectos.
La vida personal de Plinio
Plinio se casó tres veces, pero no tuvo hijos. En sus cartas, solo habla con cariño de su tercera esposa, Calpurnia. Era un hombre con bastante dinero y tenía varias propiedades en Italia. Dos de sus villas en su ciudad natal, Como, las llamó Tragedia y Comedia.
Las obras de Plinio el Joven
Plinio empezó a escribir a los 14 años. Aunque también escribía poesía, la mayor parte de sus escritos se han perdido. Era conocido por su habilidad para hablar en público, siguiendo el estilo de Cicerón. Participó en muchos juicios, pero el único discurso que se conserva de él es su Panegyricus Traiani. Este texto es un elogio al emperador Trajano y es muy útil para entender las políticas de ese emperador en temas como los impuestos y la justicia. Plinio lo consideraba un manual sobre cómo ser un gobernante perfecto.
Las famosas cartas de Plinio

Las cartas de Plinio, llamadas Epistulae, son una fuente única para conocer cómo funcionaba la administración en el siglo I. Su estilo es diferente al de sus discursos. Algunos expertos creen que Plinio inventó un nuevo tipo de escritura: la carta pensada para ser publicada.
En sus primeras cartas, Plinio describe la erupción del Monte Vesubio y cómo falleció su tío y maestro, Plinio el Viejo, durante ese evento en el año 79. En honor a su tío, este tipo de erupciones volcánicas se llaman plinianas. Estas cartas estaban dirigidas a su amigo Tácito, un gran historiador romano, para contarle de cerca lo que había pasado.
La carta sobre la erupción del Vesubio
En una de sus cartas más famosas, dirigida a Cornelio Tácito, Plinio el Joven describe la erupción del Vesubio y la valiente acción de su tío (Epistulae 6, 16):
El 24 de agosto, alrededor de la una de la tarde, mi madre le mostró a Plinio el Viejo una nube de forma muy extraña. Él se levantó y salió a verla. La nube, que venía del Monte Vesubio, subía como un pino, ancha abajo y estrecha arriba. Parecía cambiar de color, a veces clara y brillante, a veces oscura, según la cantidad de tierra y ceniza que llevaba. Mi tío, que era un hombre muy culto, pensó que era algo extraordinario y decidió acercarse para investigarlo mejor.Plinio el Joven, Sexto libro de correspondencia, carta 16, dirigida a Tácito
La carta sobre los primeros cristianos
Esta carta fue escrita desde Bitinia entre los años 112 y 113, y estaba dirigida al emperador Trajano. En ella, Plinio describe cómo veía a los primeros seguidores del cristianismo y lo firmes que eran en sus creencias. Plinio le pedía consejo a Trajano sobre cómo debía tratarlos. Trajano le respondió que no debía dar importancia a las acusaciones anónimas.
Galería de imágenes
Véase también
- Plinio el Viejo
- Monte Vesubio
- Erupción del monte Vesubio en el año 79 d. C.
- Destrucción de Pompeya