Índice de explosividad volcánica para niños
El Índice de Explosividad Volcánica (IEV) es una escala que usan los científicos que estudian los volcanes, llamados vulcanólogos, para medir qué tan grande y potente es una erupción volcánica. Esta escala tiene 8 grados.
El IEV se calcula tomando en cuenta varias cosas de la actividad del volcán. Por ejemplo, se mide la cantidad total de material que el volcán expulsa, como lava, rocas pequeñas (llamadas piroclastos) y ceniza volcánica. También se considera qué tan alto llega la nube de ceniza y gases, cuánto tiempo dura la erupción y si los materiales llegan a capas altas de la atmósfera, como la tropósfera o la estratósfera.
¿Cómo se clasifican las erupciones volcánicas?
Los científicos usan el IEV para saber la magnitud de las erupciones. Este índice registra la cantidad de material que sale del volcán, la altura que alcanza la columna de humo y ceniza, y cuánto tiempo dura la erupción. La escala va desde 0 hasta 8. Cada vez que el número aumenta en 1, significa que la erupción es 10 veces más potente que la anterior. Por ejemplo, una erupción de IEV 2 es 100 veces más potente que una de IEV 0.
IEV | Volumen de material expulsado | Tipo de erupción | Descripción | Altura de la columna | Frecuencia |
---|---|---|---|---|---|
Ejemplos | |||||
0 | Menos de 10 000 m³ | Erupción hawaiana | Fluye sin explosiones | Menos de 100 m | Continua |
Monte Erebus (1963), Kīlauea (1977), Mauna Loa (1984), Pico Mawson (2006), Pitón de la Fournaise (2017), Erta Ale (2018) | |||||
1 | Más de 10 000 m³ | Estromboliana | Poca explosión | 100 m – 1 km | Diaria |
Estromboli (desde épocas Romanas), Nyiragongo (2002), Masaya (2008) | |||||
2 | Más de 1 000 000 m³ | Estromboliana / Vulcaniana | Con explosiones | 1–5 km | Quincenal |
Unzen (1792), Galeras (1993), Sinabung (2010), Whakaari/White (2019) | |||||
3 | Más de 10 000 000 m³ | Vulcaniana / Peleana | Muy violenta | 5–15 km | Cada 3 meses |
Nevado del Ruiz (1985), Soufrière Hills (1995), Pichincha (1999), Tungurahua (2006), Ontake (2014), Volcán de Tajogaite (2021) | |||||
4 | Más de 0,1 km³ | Peleana / Subpliniana | Causa grandes daños | Más de 10 km | Cada 18 meses |
Pelée (1902), Paricutín (1943), Popocatépetl (2001), Reventador (2002), Eyjafjallajökull (2010), Calbuco (2015), Volcán de Fuego (2018), La Soufrière (2021) | |||||
5 | Más de 1 km³ | Pliniana | Destructiva | Más de 15 km | Cada 12 años |
Vesubio (79), Fuji (1707), Colima (1913), Santa Helena (1980), El Chichón (1982), Hudson (1991), Chaitén (2008), Puyehue (2011) Hunga Tonga (2022) | |||||
6 | Más de 10 km³ | Pliniana / Ultrapliniana | Enorme | Más de 20 km | Entre 50 a 100 años |
Ilopango (c. 450), Huaynaputina (1600), Laki (1783), Desconocido (1808), Krakatoa (1883), Santa María (1902), Novarupta (1912), Pinatubo (1991) | |||||
7 | Más de 100 km³ | Ultrapliniana | Gigantesca | Más de 20 km | Entre 500 a 1000 años |
Cerro Blanco (c. 2300 a. C.), Santorini (1610 a. C.), Paektu (946), Rinjani (1257), Tambora (1815) | |||||
8 | Más de 1000 km³ | Ultrapliniana | Extremadamente grande | Más de 25 km | Cada 50.000 años |
Yellowstone (640.000 a. C.), Toba (73.000 a. C.), Taupo (26.500 a. C.) |
Véase también
- Supervolcán
- Anexo:Erupciones volcánicas por número de víctimas mortales
- Anexo:Mayores erupciones volcánicas
- Anexo:Volcanes más altos del mundo