robot de la enciclopedia para niños

Arco volcánico del Perú para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Arco volcánico del Perú
Volcanes del sur del Perú.png
Principales volcanes del Arco volcánico del Perú
Ubicación
Continente América del Sur
Cordillera Cordillera de los Andes
Región Cinturón volcánico de los Andes
País PerúFlag of Peru.svg Perú
División Escudo de Ayacucho.svg Ayacucho
Escudo Apurímac.png Apurímac
Escudo de Arequipa.svg Arequipa
Escudo de Cusco.png Cuzco
Escudo de Moquegua.svg Moquegua
Escudo regional Puno.png Puno
Escudo de San Pedro de Tacna.svg Tacna
Coordenadas 16°11′27″S 71°31′35″O / -16.19089, -71.526462
Características
Tipo Arco volcánico
Subsistemas Cordillera Ampato
Cordillera Volcánica
Cordillera Chila
Cordillera del Barroso
Dirección noroeste-sureste
Longitud 500 km
Cota máxima 6425 m s. n. m. (Coropuna)
Valles principales Valle de los volcanes de Andahua y Huambo
Observatorio Observatorio Vulcanológico del INGEMMET y Observatorio Vulcanológico del Sur

El Arco volcánico del Perú es una cadena de volcanes que se encuentra en la Cordillera Occidental de los Andes peruanos. También se le conoce como la Cadena volcánica del sur del Perú. Esta cadena forma parte de una zona más grande llamada la Zona Volcánica Central de los Andes.

El arco volcánico se extiende por unos 500 km (kilómetros) en dirección de noroeste a sureste. Atraviesa varios departamentos del sur de Perú, como Ayacucho, Apurímac, Arequipa, Cusco, Moquegua, Puno y Tacna.

En esta zona se han encontrado más de 400 volcanes. Algunos están activos, otros emiten gases (fumarolas), y muchos están dormidos o inactivos. Los volcanes más antiguos han sido desgastados por el tiempo. Sin embargo, otros aún muestran sus características volcánicas. Hay al menos 15 volcanes que están activos o podrían activarse. Algunos de los más conocidos son el Sabancaya, el Misti y el Ubinas.

¿Por qué hay volcanes en el sur de Perú?

La presencia de volcanes en Perú está relacionada con el movimiento de las placas tectónicas. La placa de Nazca se desliza por debajo de la placa Sudamericana. Este proceso se llama subducción.

Aunque la subducción ocurre a lo largo de toda la costa de Perú, los volcanes solo se concentran en el sur. Esto se debe a cómo se desliza la placa de Nazca.

La subducción en el norte y centro

En el norte y centro de Perú, la placa de Nazca se desliza con un ángulo suave. Luego, se vuelve casi horizontal. Por esta razón, no hay volcanes activos en estas regiones hoy en día. Sin embargo, en el pasado sí hubo actividad volcánica.

La subducción en el sur

En el sur de Perú, donde está el arco volcánico, la placa de Nazca se desliza con un ángulo más inclinado. Esto permite que el material caliente del interior de la Tierra suba a la superficie, formando los volcanes.

Volcanes importantes del arco volcánico

Archivo:Erupción en el volcán Sabancaya, Perú
El volcán Sabancaya, en Arequipa, volvió a tener actividad en 2016 después de 18 años.

En el Arco volcánico del Perú, se han identificado más de 400 estructuras volcánicas. De estas, 16 se consideran activas o potencialmente activas. Desde el año 1550, ocho de ellos han tenido un total de 45 erupciones explosivas. Esto significa que, en promedio, hay una erupción cada 13 años.

Un ejemplo de la fuerza de estos volcanes es la gran erupción del volcán Huaynaputina en el año 1600. Esta erupción fue muy fuerte y causó la pérdida de muchas vidas. También destruyó varios pueblos en Moquegua. La cantidad de ceniza y gases que lanzó a la atmósfera fue tan grande que sus efectos se sintieron en todo el mundo. Se cree que pudo haber causado problemas con la comida en algunos países del hemisferio norte.

A continuación, te contamos sobre algunos de los volcanes más importantes.

Sabancaya: El segundo más activo

El volcán Sabancaya es un estratovolcán activo en el Departamento de Arequipa. Mide 5976 metros sobre el nivel del mar. Está a unos 75 km al noroeste de la ciudad de Arequipa.

El Sabancaya es el segundo volcán más activo de Perú, después del Ubinas. Sus erupciones suelen ser de leves a moderadas. Se caracterizan por mucha emisión de gases (fumarolas) y ceniza. Tuvo erupciones importantes en 1750 y 1784-1785. Después de un largo tiempo, volvió a tener actividad entre 1990 y 1998. Desde 2016, ha estado en un proceso eruptivo con explosiones y emisión de gases y ceniza.

Misti: El volcán más vigilado

Archivo:El Misti, Arequipa - Peru
El volcán Misti, cerca de Arequipa, es el volcán más vigilado de Perú.

El volcán Misti es un estratovolcán activo que mide 5822 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra muy cerca de la ciudad de Arequipa, a solo 17 km del centro.

El Misti es considerado el volcán con mayor riesgo en Perú. Esto se debe a que la ciudad de Arequipa, con casi un millón de habitantes, está en sus faldas. También hay infraestructuras importantes cerca, como represas y aeropuertos. Aunque no ha tenido grandes erupciones recientes, emite gases de forma permanente desde su cráter.

Ubinas: El volcán más activo

Archivo:Volcán Ubinas, Arequipa, Perú, 2015-08-02, DD 50
El volcán Ubinas, en Moquegua, ha tenido más de 25 erupciones en los últimos 500 años.

El volcán Ubinas está en el Departamento de Moquegua, a 70 km al este de Arequipa. Mide 5672 metros sobre el nivel del mar. Es el volcán más activo de Perú, con más de 25 erupciones desde el año 1550.

Sus erupciones son de baja a moderada intensidad. Suelen ser emisiones de gases y ceniza, a veces con explosiones. Las últimas erupciones importantes fueron entre 2006 y 2009, y entre 2013 y 2016. Estas erupciones lanzaron columnas de ceniza de hasta 6 km de altura, afectando a los pueblos cercanos.

Coropuna: El más alto del arco

El volcán Coropuna es el volcán potencialmente activo más alto de Perú, con 6425 metros sobre el nivel del mar. Es la tercera montaña más alta del país. Se encuentra en el departamento de Arequipa.

El Coropuna es un estratovolcán cubierto por un glaciar permanente. Aunque no se conocen erupciones históricas, su gran tamaño y la cantidad de hielo que lo cubre lo hacen un volcán con alto potencial de peligro. Si entrara en erupción, podría generar flujos de lodo y agua (lahares) debido al derretimiento del hielo.

Tutupaca: Con fuentes termales

El volcán Tutupaca está en el norte del departamento de Tacna. Mide 5790 metros sobre el nivel del mar. Es un estratovolcán activo que ha tenido cuatro erupciones desde la llegada de los españoles.

En los últimos años, se han visto emisiones de gases blanquecinos en su cima. Cerca de este volcán, hay muchas fuentes de agua caliente (termales).

Huaynaputina: La erupción más grande

El volcán Huaynaputina se encuentra en el departamento de Moquegua, a 4850 metros de altitud. No tiene la forma típica de un volcán, sino que parece una altiplanicie con tres aberturas.

El Huaynaputina fue responsable de la erupción más grande ocurrida en América. En febrero de 1600, su erupción fue tan fuerte que afectó a muchos pueblos en Moquegua. La ceniza y los gases que lanzó viajaron por todo el mundo, causando problemas en varios países.

Ticsani: Domos de lava

El volcán Ticsani es un estratovolcán que mide 5408 metros sobre el nivel del mar. Está a 60 km al noreste de la ciudad de Moquegua. Está formado por tres grandes "domos" de lava petrificados.

Aunque no hay registros históricos de su última erupción, se cree que ocurrió hace menos de 400 años. Una posible erupción de este volcán representa un riesgo para los pueblos cercanos. Podría causar caída de ceniza (tefras), flujos de lodo (lahares) y flujos de material caliente (piroclásticos).

Chachani: Cerca de Arequipa

Archivo:El Chachani en Arequipa
Vista del volcán Chachani desde la ciudad de Arequipa.

El volcán Chachani es un complejo volcánico en el departamento de Arequipa, con 6075 metros de altura. Está muy cerca de la ciudad de Arequipa.

Aunque no se conocen erupciones históricas de este volcán, su cercanía a una gran ciudad y a importantes infraestructuras lo convierte en un riesgo. En caso de erupción, los principales peligros serían los flujos de lava, la caída de ceniza y los lahares.

Yucamane: Amenazas volcánicas

El volcán Yucamane se encuentra en el noreste del departamento de Tacna, a 11 km de la ciudad de Candarave. Mide 5500 metros sobre el nivel del mar. Es el volcán más joven de un grupo de volcanes erosionados.

Este volcán presenta amenazas como flujos piroclásticos, caída de ceniza, flujos de lava y lahares. Estos podrían afectar a los pueblos cercanos que se dedican a la agricultura y ganadería.

Sara Sara: En el extremo norte

El volcán Sara Sara está en el departamento de Ayacucho y mide 5522 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra en el extremo norte del arco volcánico del Perú. Su cima está cubierta de nieve y hielo.

No se conocen erupciones recientes de este volcán. Sin embargo, hay reportes de actividad de gases en 1963. Una posible erupción del Sara Sara podría ser un riesgo para los casi 8000 habitantes de los pueblos cercanos. Los peligros principales serían la caída de ceniza y los flujos piroclásticos y lahares.

Valle de los Volcanes de Andahua y Huambo

El Valle de los Volcanes de Andahua y Huambo se encuentra en Arequipa. Es una zona con hasta 60 volcanes pequeños. Estos volcanes tienen entre 300 y 1200 metros de diámetro y pueden alcanzar los 300 metros de altura.

En los últimos años no se ha visto actividad volcánica en esta zona. Sin embargo, hay reportes de una posible actividad en 1913. Una reactivación en esta área representaría un riesgo para los numerosos pueblos cercanos.

¿Cómo se vigilan los volcanes en Perú?

En Perú, tres instituciones se encargan de estudiar y vigilar los volcanes:

  • El Instituto Geofísico del Perú (IGP), a través del Observatorio Vulcanológico del Sur (OVS).
  • El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET), a través del Observatorio Vulcanológico del INGEMMET (OVI).
  • El Observatorio Geofísico de la Universidad Nacional de San Agustín (IG-UNSA).

El OVS se encarga de la vigilancia sísmica (movimientos de tierra) y de otros datos físicos de los volcanes. El OVI estudia la geología de los volcanes y los cambios químicos. El IG-UNSA realiza observaciones temporales en el lugar. Los tres equipos también hacen visitas a los volcanes para tomar temperaturas y hacer observaciones visuales.

Los observatorios OVS y OVI han instalado equipos para vigilar de forma permanente y en tiempo real los volcanes Misti, Sabancaya, Ubinas y Ticsani. También han realizado monitoreos temporales en otros volcanes. Aunque se hacen muchos esfuerzos, aún no ha sido posible tener redes de monitoreo permanentes para los 16 volcanes activos y potencialmente activos del Perú.

kids search engine
Arco volcánico del Perú para Niños. Enciclopedia Kiddle.