robot de la enciclopedia para niños

Erupción volcánica para niños

Enciclopedia para niños

Una erupción volcánica es un evento natural impresionante donde un volcán expulsa con fuerza lava, rocas, cenizas y gases a la superficie de la Tierra. Es diferente de los géiseres, que solo lanzan agua caliente, o los volcanes de lodo, que expulsan principalmente barro.

Cuando una erupción volcánica causa daños a personas, animales o plantas, se convierte en un desastre natural. Puede cambiar el paisaje, afectar el clima y la vida de las comunidades. Los científicos han descubierto que las erupciones volcánicas pueden influir mucho en el clima global y en los cambios históricos de las sociedades humanas.

Los vulcanólogos, que son los científicos que estudian los volcanes, han identificado varios tipos de erupciones. En ellas, la lava, las tefras (como cenizas, rocas pequeñas llamadas lapilli, y rocas más grandes como bombas volcánicas y bloques volcánicos) y diferentes gases salen por una abertura o una grieta en el volcán. A menudo, estos tipos de erupciones llevan el nombre de volcanes famosos donde se observaron por primera vez. Algunos volcanes siempre tienen el mismo tipo de erupción, mientras que otros pueden mostrar varios tipos diferentes en una sola serie de eventos.

Existen tres tipos principales de erupciones:

  • Las erupciones magmáticas ocurren cuando los gases dentro del magma se expanden y lo empujan hacia afuera.
  • Las erupciones freatomagmáticas suceden cuando el gas dentro del magma se comprime, lo opuesto a las magmáticas.
  • Las erupciones freáticas son causadas por el vapor de agua sobrecalentado que entra en contacto con el magma. Estas a menudo no expulsan magma, sino que rompen las rocas existentes.

Dentro de estos tipos, hay subtipos con diferentes intensidades. Las más suaves son las hawaianas y submarinas. Luego vienen las estrombolianas, seguidas por las vulcanianas y surtseyanas. Las más potentes son las peleanas y las plinianas, siendo las "ultraplinianas" las más fuertes de todas. Las erupciones subglaciales y freáticas varían en intensidad y se definen por cómo ocurren.

Una forma importante de medir la fuerza de una erupción es el Índice de Explosividad Volcánica (VEI). Es una escala que va del 0 al 8, donde cada número representa una explosión diez veces más grande que el anterior.

¿Qué causa las erupciones volcánicas?

Archivo:Volcán Tungurahua 2011
Volcán Tungurahua.

Las erupciones volcánicas ocurren porque la temperatura del magma (roca fundida) dentro de la Tierra aumenta. Esto hace que el magma caliente suba y sea expulsado. Una erupción puede derretir hielo y glaciares, causando deslizamientos de tierra y flujos de lodo.

Las erupciones también se caracterizan por otros factores, como:

  • La temperatura de la lava.
  • La cantidad de gases atrapados en ella.
  • El estado del conducto del volcán (si está libre o bloqueado).

Las erupciones volcánicas no tienen un horario fijo y es difícil predecirlas. Sin embargo, a veces hay señales antes de una erupción, como pequeños temblores o la salida de fumarolas (gases). La fuerza de una erupción depende de lo espesa que sea la lava y de la cantidad de gases que contenga. Si los gases están bajo mucha presión y no pueden salir fácilmente, la erupción será muy explosiva. Si la lava es más líquida y los gases pueden escapar sin problema, la erupción será menos violenta y puede durar más tiempo.

¿Cuánto duran y con qué frecuencia ocurren las erupciones?

Duración de la erupción Frecuencia (%) Frecuencia acumulada (%)
< 1 día
10
10
entre 1 día y 1 semana
14
24
entre 1 semana y 1 mes
20
44
entre 1 y 6 meses
28
72
entre 6 meses y 1 año
12
84
entre 1 y 2 años
7
91
entre 2 y 5 años
5
96
entre 5 y 10 años
2
98
entre 10 y 20 años
1
99
> 20 años
1
100

La duración de las erupciones varía mucho. Algunas duran solo unas horas, como la erupción del Vesubio en 79. De los aproximadamente 1500 volcanes activos en tierra, más de la mitad de las erupciones no duran más de dos meses, y solo un centenar duran más de un año. Se estima que hay 1.5 millones de volcanes submarinos que son responsables del 75% de la lava que se expulsa cada año en el mundo.

Normalmente, hay entre 50 y 70 erupciones grandes en tierra cada año, con una duración promedio de 15 días. Por ejemplo, el Puʻu ʻŌʻō, una parte del volcán Kilauea en Hawái, ha estado en erupción continua desde 1983.

La tabla de la derecha muestra cómo se distribuyen las duraciones de las erupciones.

¿Cómo se clasifican las erupciones volcánicas?

A lo largo de la historia, los científicos han clasificado las erupciones de diferentes maneras. A principios del siglo XIX, se distinguían erupciones permanentes, intermedias y explosivas. Más tarde, en 1908, Alfred Lacroix propuso una clasificación con cuatro tipos: hawaiano, estromboliano, pliniano/vulcaniano y peleano. Con el tiempo, se añadieron otros tipos, como el islandés.

Aquí te mostramos una clasificación común de la actividad volcánica:

Una clasificación de la actividad volcánica (Joyce 2010)
Tipo Flujos de lava y explosividad Formas típicas del terreno
Islandés Flujos de lava gruesos y extensos que salen por grietas, poco explosivos. Llanuras de lava y conos alineados a lo largo de las grietas.
Hawaiana Flujos extensos que salen de chimeneas centrales, poca explosividad, excepto si hay explosiones de vapor. Domos, escudos y largos flujos de lava, conos de escoria, cráteres de explosión.
Estromboliana A menudo sin flujos de lava, explosividad baja o moderada. Conos de escoria con flujos de lava cortos.
Vulcaniana A menudo sin flujos de lava, explosividad moderada o fuerte. Conos de ceniza, cráteres de explosión.
Vesuviana A menudo sin flujos de lava, explosividad moderada a muy fuerte. Volcanes grandes con capas de ceniza y lava (estratovolcanes), grandes depósitos de ceniza, cráteres de explosión.
Pliniana A veces sin flujos de lava, explosividad muy fuerte. Grandes depósitos de piedra pómez y cenizas.
Peleana Domos y flujos de lava cortos y gruesos, nubes ardientes, explosividad moderada. Domos, agujas de roca, conos de ceniza y piedra pómez.
Krakatoana Sin flujos de lava, explosividad muy grande. Grandes cráteres de explosión.

Es importante saber que estos nombres de volcanes o regiones no significan que esos volcanes siempre tengan ese tipo de erupción, ni que un volcán solo tenga un tipo de erupción. Simplemente, la descripción de ese tipo de erupción se hizo a partir de un evento específico en ese volcán o región. En realidad, el magma dentro del volcán cambia con el tiempo, lo que puede hacer que el tipo de erupción evolucione durante la vida del volcán o incluso durante un solo ciclo eruptivo.

¿Cómo funcionan las erupciones volcánicas?

Archivo:VEIfigure en
Diagrama mostrando la relación del VEI con el volumen total de material expulsado.

Hay tres mecanismos principales que causan las erupciones:

  • Las erupciones magmáticas ocurren cuando los gases se liberan del magma, haciendo que este se vuelva menos denso y suba por el efecto de flotación.
  • Las erupciones freatomagmáticas son causadas por el enfriamiento rápido del magma al entrar en contacto con el agua. Esto hace que el magma se contraiga y se rompa, aumentando la superficie de contacto con el agua y provocando una explosión.
  • Las erupciones freáticas suceden cuando el agua se convierte en vapor al tocar el magma caliente. Este vapor expulsa rocas y partículas de alrededor, pero el magma no sale.

También se distinguen dos tipos de erupciones según su actividad:

  • Las erupciones explosivas se caracterizan por explosiones impulsadas por gases que lanzan magma y tefra al aire.
  • Las erupciones efusivas se caracterizan por la salida de lava sin explosiones significativas.

Las erupciones volcánicas varían mucho en intensidad. En un extremo están las erupciones hawaianas, que son flujos de lava fluida y fuentes de lava, generalmente poco peligrosas. En el otro extremo, las erupciones plinianas son eventos grandes, violentos y muy peligrosos. Los volcanes no siempre tienen un solo estilo de erupción; a menudo muestran muchos tipos diferentes, tanto pasivos como explosivos, incluso en un solo ciclo eruptivo. Además, los volcanes no siempre erupcionan verticalmente desde un solo cráter en la cima. Algunos volcanes tienen erupciones laterales o por grietas.

El Índice de Explosividad Volcánica (VEI)

El índice de explosividad volcánica (VEI) es una escala que va del 0 al 8 y se usa para medir la fuerza de las erupciones. Es como la escala de Richter para los terremotos, donde cada número más alto significa que la erupción es diez veces más potente. La mayoría de las erupciones volcánicas tienen un VEI entre 0 y 2.

Tipos de erupciones magmáticas detalladas

La combinación de factores como la fluidez de la lava y la cantidad de gases explica por qué hay diferentes tipos de volcanes y erupciones. Primero, hay una diferencia entre la erupción de magma por una chimenea central y la erupción por una grieta larga en el suelo. En este último caso, se produce un "vulcanismo lávico", donde las erupciones no son violentas y consisten en grandes flujos de lava muy líquida que cubren grandes áreas alrededor del volcán.

Erupción hawaiana

Puʻu ʻŌʻō, en junio de 1983
Esquema de una erupción hawaiana

Este tipo de erupción se ve en volcanes con lava muy fluida, como los de las islas de Hawái, de ahí su nombre. La lava es tan líquida que no hay explosiones de gas. Simplemente se desborda del cráter (formando un lago de lava) y se desliza fácilmente por las laderas, creando largas corrientes y formando un cono volcánico con una pendiente muy suave.

Erupción estromboliana

Fragmentos de lava fundida incandescente del Estrómboli (dic. 1969)
Esquema de una erupción estromboliana

Nombrada por el volcán Estrómboli en Italia, este tipo de erupción es constante, con explosiones frecuentes y, a veces, flujos de lava. La lava es fluida y los gases se liberan de forma abundante y violenta, lanzando rocas pequeñas y grandes. Como los gases pueden escapar fácilmente, no se producen muchas cenizas. Cuando la lava se desborda, baja por las laderas, pero no se extiende tanto como en las erupciones hawaianas.

Erupción vulcaniana

El Tuvurvur el 13 de febrero de 2009 (isla de Nueva Bretaña, Papúa Nueva Guinea)
Esquema de una erupción vulcaniana

Lleva el nombre del volcán Vulcano en Italia. En estas erupciones, se liberan grandes cantidades de gases de un magma que no es muy fluido y se endurece rápidamente. Por eso, las explosiones son muy fuertes y la lava, que es espesa, se pulveriza, produciendo mucha ceniza y otros fragmentos. Cuando la lava sale, se solidifica rápido, pero los gases que escapan rompen su superficie, dejándola áspera e irregular.

Erupción pliniana o vesubiana

La nube de erupción de Volcán Mayon (1984)
Esquema de una erupción pliniana

Nombradas en honor a Plinio el Viejo y Plinio el Joven, quienes las describieron. Se diferencian de las vulcanianas porque la presión de los gases en el magma es muy alta, causando explosiones extremadamente violentas. La lava no suele ser basáltica (líquida), sino más espesa, y hay una gran emisión de rocas porosas (pómez), gases y aerosoles. Forman nubes ardientes con forma de pino o hongo que, al enfriarse, liberan cenizas que pueden cubrir ciudades enteras, como ocurrió con Pompeya y Herculano en el año 79 d.C.

Erupción peleana

Pobladores observan la nube de cenizas de 1902 en las cercanías del Monte Pelée
Esquema de una erupción peleana

Famosa por la erupción del monte Pelée en Martinica en 1902, que destruyó su capital. La lava es muy espesa y se endurece rápidamente, llegando a tapar el cráter. La enorme presión de los gases atrapados levanta este tapón, formando una gran aguja de roca, o rompe la parte superior de la ladera. Esto sucedió en 1902, cuando los gases calientes mezclados con cenizas salieron con gran fuerza por un conducto lateral, formando una nube ardiente que causó muchas víctimas. Como resultado, se formó una aguja volcánica.

Erupción krakatoana

La erupción del volcán Krakatoa fue una explosión muy grande que causó enormes tsunamis. Este tipo de erupciones ocurren cuando la lava que sube es muy espesa y se enfría rápido, cerrando la abertura del cráter. Esto acumula gases que, al final, provocan una gran explosión que puede volar parte del cráter y, a menudo, formar un pitón volcánico, que es una montaña cilíndrica de lava muy espesa que se solidifica rápidamente.

Archivo:Types of volcanoes and eruption features
Esquema resumen de erupciones magmáticas

Tipos de erupciones freatomagmáticas detalladas

Las erupciones freatomagmáticas son el resultado de la interacción entre el agua y el magma. Son causadas por la contracción del magma cuando entra en contacto con el agua fría, lo que genera interacciones violentas y explosivas. Se cree que los materiales expulsados en estas erupciones son más regulares y finos que los de las eruppciones magmáticas.

A menudo, una gran erupción explosiva puede tener componentes tanto magmáticos como freatomagmáticos.

Erupciones surtseyanas

Surtsey durante su erupción de 1963
Esquema de una erupción freática

Una erupción surtseyana es un tipo de erupción volcánica que tiene lugar en aguas poco profundas, mares o lagos. Lleva el nombre en honor a la isla de Surtsey que se encuentra en la costa sur de Islandia. que se formó tras la erupción de 1963.

Estas erupciones son del grupo de las erupciones hidrovolcánicas, en representación de violentas explosiones causadas por el aumento de volumen del agua, al pasar del estado líquido al gaseoso, cuando un magma basáltico o andesitico entra en contacto con esta. Anillos de toba, conos piroclásticos de ceniza principalmente, están construidas por la ruptura explosiva de magma se enfría rápidamente. Otros ejemplos de estos volcanes: Capelinhos y isla de Faial en Azores; y Taal y Batangas en Filipinas.

Erupciones submarinas

Archivo:Submarine Eruption-numbers
Esquema de una erupción submarina.

Las erupciones submarinas son más comunes que las de los volcanes en tierra. Sin embargo, a menudo pasan desapercibidas porque la alta presión del agua en las profundidades del mar disuelve los gases y detiene las proyecciones. Por eso, no se ven señales de la erupción en la superficie del mar. Las erupciones en el fondo de los lagos, en cambio, sí pueden observarse en la superficie.

Erupciones subglaciales

Las erupciones subglaciales son un tipo de erupción volcánica donde la lava interactúa con el hielo, a menudo bajo un glaciar.

Tipos de erupciones freáticas detalladas

Erupción límnica

Una erupción límnica (también llamada "fenómeno del lago explosivo") es un evento natural poco común donde el dióxido de carbono sale de repente de las profundidades de un lago, asfixiando a animales y personas. Este tipo de erupción también puede causar tsunamis en el lago a medida que el CO2 sube a la superficie y desplaza el agua. Los científicos creen que los deslizamientos de tierra, la actividad volcánica o ciertas explosiones pueden provocar una erupción límnica.

Erupción freática

Eyjafjallajökull (1 de mayo de 2010)
Esquema de una erupción freática

Una erupción freática ocurre cuando el magma de un volcán, que está a temperaturas muy altas (entre 600°C y 1170°C), entra en contacto con el suelo o una superficie que contiene agua. El agua se evapora rápidamente, causando una explosión de vapor, agua, ceniza y piedras, mientras el magma permanece en su lugar.

¿Cómo afectan las erupciones volcánicas a la salud?

La ceniza volcánica puede afectar principalmente el sistema respiratorio, la piel y los ojos, causando problemas como conjuntivitis.

En el sistema respiratorio superior, puede causar irritación, llevando a rinitis, faringitis, amigdalitis, laringitis y empeoramiento de la sinusitis. Los efectos en las vías respiratorias inferiores dependen del tamaño de las partículas que se respiran. Como la ceniza volcánica contiene dióxido de silicio (SiO2), puede causar irritación local y una enfermedad llamada silicosis.

La ceniza actúa en los ojos como un cuerpo extraño; los cristales de SiO2 afectan la conjuntiva y la córnea, causando abrasiones e irritación. En la piel, la ceniza puede causar irritación.

También se han reportado aumentos en los casos de diarrea debido a la ceniza volcánica, aunque los mecanismos exactos aún se están investigando.

Medidas de seguridad en caso de erupción volcánica

Una erupción volcánica puede ser un evento impresionante y peligroso. Aquí tienes algunos consejos para mantenerte seguro si vives cerca de un volcán o si te sorprende una erupción:

  • Mantente alejado de volcanes activos.
  • Si vives cerca de un volcán activo, prepara un kit de emergencia. Este debe incluir gafas de seguridad, una máscara, una linterna y una radio que funcione con pilas.
  • Planea una ruta de evacuación y asegúrate de que el tanque de gasolina de tu coche esté siempre lleno.
  • Si las autoridades recomiendan evacuar, hazlo siguiendo sus indicaciones para evitar la lava, el barro, las rocas y los escombros que el volcán pueda arrojar.
  • Evita las zonas cercanas a ríos y las áreas bajas.
  • Antes de salir de tu casa, ponte una camisa de manga larga y pantalones largos. Usa gafas de seguridad o normales (no lentillas). Ponte una máscara de emergencia o cúbrete la cara con un paño húmedo.
  • Si no vas a evacuar, cierra puertas y ventanas, y bloquea la chimenea y otras ventilaciones para evitar que la ceniza entre en casa.
  • Ten en cuenta que la ceniza puede acumularse en el tejado y podrías necesitar retirarla. Usa equipo de protección al limpiar.
  • La ceniza puede dañar motores y partes metálicas, así que evita conducir. Si es necesario, no superes los 55 kilómetros por hora.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Volcanic eruption Facts for Kids

kids search engine
Erupción volcánica para Niños. Enciclopedia Kiddle.