robot de la enciclopedia para niños

Mauna Loa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Mauna Loa
Hawai'i.jpg
El volcán Mauna Loa, vista aérea.
Localización geográfica
Continente Oceanía insular
Región Archipiélago de Hawái e Isla de Hawái
Cordillera Cadena de montes submarinos Hawái-Emperador
Coordenadas 19°29′00″N 155°36′00″O / 19.483333333333, -155.6
Localización administrativa
País Estados Unidos
División Condado de Hawái
Localización Hawái, Estados Unidos
Características generales
Tipo Volcán en escudo
Altitud 4169 m s. n. m.
Prominencia 2158 m
Superficie 5271 km²
Geología
Era geológica 700 000-1 millón
Tipo de rocas basalto
Observatorio Observatorio Vulcanológico de Hawái
Última erupción

27 de noviembre de 2022

Kīlauea
Montañismo
1.ª ascensión 1794
Ruta USGS Mauna Loa
Mapa de localización
Mauna Loa ubicada en Hawái
Mauna Loa
Mauna Loa

El Mauna Loa (que significa "montaña larga" en hawaiano) es uno de los cinco volcanes que forman la isla de Hawái en el Océano Pacífico. Es un volcán en escudo activo, lo que significa que tiene una forma ancha y suave, como un escudo de guerrero. Se considera el volcán más grande de la Tierra por su volumen y superficie.

Aunque su cima es un poco más baja que la del volcán vecino Mauna Kea, el Mauna Loa es enorme. Su lava es muy líquida y fluye con facilidad, lo que hace que sus erupciones no sean explosivas. Las laderas del volcán no son muy empinadas debido a esta lava fluida.

Se cree que el Mauna Loa ha estado en erupción por al menos 700.000 años. Pudo haber salido del mar hace unos 400.000 años. El magma que alimenta el volcán viene de un "punto caliente" bajo la Tierra. Este mismo punto caliente formó todas las islas hawaianas a lo largo de millones de años.

La erupción más reciente del Mauna Loa ocurrió el 27 de noviembre de 2022 y terminó casi dos semanas después. Aunque las erupciones recientes no han causado muertes, algunas en el pasado, como las de 1926 y 1950, destruyeron pueblos. La ciudad de Hilo se construyó en parte sobre flujos de lava antiguos. Debido al riesgo que representa, el Mauna Loa es estudiado de cerca por el Observatorio Vulcanológico de Hawái desde 1912.

Geología del Mauna Loa: ¿Cómo se formó?

El punto caliente de Hawái

El Mauna Loa, como otros volcanes de Hawái, se formó porque la Placa del Pacífico se mueve sobre un "punto caliente" en el manto terrestre. Este punto caliente es como una pluma de roca muy caliente que sube desde el interior de la Tierra. A lo largo de 70 millones de años, este proceso ha creado una cadena de montañas submarinas de 6.000 km de largo.

Se cree que este punto caliente se ha mantenido en el mismo lugar bajo la Tierra durante mucho tiempo. Aunque los científicos estudian mucho los puntos calientes, todavía hay misterios sobre cómo funcionan exactamente.

Ubicación de Mauna Loa en la isla de Hawái
Mosaico de Landsat; los flujos de lava recientes aparecen en negro.

El Mauna Loa es uno de los cinco volcanes que están sobre el nivel del mar en la isla de Hawái. El volcán más antiguo de la isla es Kohala, con más de un millón de años. El Kilauea es el más joven, con unos 300.000 a 600.000 años. El Mauna Loa, con entre 700.000 y 1 millón de años, es el segundo volcán más joven de la isla.

La estructura del volcán

La cumbre de Mauna Loa, con líneas de nivel. Sus zonas de ruptura se ven desde el aire.
Mokuaweoweo, la caldera de la cumbre de Mauna Loa cubierta de nieve.

El Mauna Loa es el volcán más grande del mundo. Cubre más de la mitad de la isla de Hawái y tiene un volumen de roca sólida de entre 65.000 y 80.000 kilómetros cúbicos. Si se mide desde el fondo del mar hasta su cima, es más alto que el Monte Everest. Además, su gran peso hunde la corteza terrestre bajo él unos 8 km. Esto significa que su altura total desde su base es de unos 17.170 metros.

El Mauna Loa tiene la forma de un volcán en escudo, con laderas suaves que no superan los 12 grados de inclinación. Esto se debe a que la lava que produce es muy líquida. En la cima del Mauna Loa hay tres cráteres que forman una gran caldera llamada Mokuʻaweoweo. Esta caldera se formó hace entre 1.000 y 1.500 años cuando una cámara magmática poco profunda se vació y se derrumbó.

El Mauna Loa también tiene dos "zonas de ruptura" principales. Son como grietas en la superficie por donde la lava ha fluido en el pasado. Una se extiende hacia el suroeste y la otra hacia el noreste, cerca de la ciudad de Hilo.

Los científicos han estudiado el Mauna Loa usando radar interferométrico de apertura sintética para ver cómo se deforma el suelo. Esto les ha ayudado a entender que hay una cámara magmática (donde se acumula el magma) a unos 4,7 km de profundidad bajo la cima.

Relación con otros volcanes

El Mauna Loa interactúa con los volcanes vecinos: Hualalai al oeste, Mauna Kea al norte y, especialmente, Kilauea al este. Los flujos de lava del Mauna Kea son más antiguos y están cubiertos por los del Mauna Loa.

Antes se pensaba que el Kilauea era solo una parte del Mauna Loa. Sin embargo, al analizar la composición de sus lavas, los científicos descubrieron que tienen cámaras de magma separadas. Esto significa que son volcanes distintos. A menudo, cuando uno está muy activo, el otro está más tranquilo. Por ejemplo, cuando el Kilauea estuvo inactivo entre 1934 y 1952, el Mauna Loa estuvo muy activo.

El Mauna Loa se está moviendo lentamente hacia el este, empujando al Kilauea. Este movimiento puede causar grandes terremotos. También hay fallas en las laderas del Mauna Loa que pueden provocar deslizamientos de tierra.

Durante la última glaciación, hace unos 25.000 a 15.000 años, el Mauna Loa tuvo glaciares. Sin embargo, como ha estado activo desde entonces, los nuevos flujos de lava han cubierto la mayoría de las pruebas de esos glaciares.

Historia de las erupciones del Mauna Loa

Erupciones antiguas

Archivo:Mauna Loa from the air
Un cono de escoria y flujos circundantes en Mauna Loa.

Para haber crecido tanto en un tiempo relativamente corto (entre 600.000 y 1 millón de años), el Mauna Loa debió haber tenido muchas erupciones. Los científicos han estudiado casi doscientos flujos de lava antiguos para entender su historia.

Las rocas más antiguas que se han encontrado en el Mauna Loa tienen entre 100.000 y 200.000 años. Los estudios muestran que el volcán tiene un ciclo: durante varios cientos de años, la actividad se concentra en la cima, y luego se traslada a las zonas de ruptura por varios siglos, antes de volver a la cima. Se han identificado dos de estos ciclos, que duran entre 1.500 y 2.000 años. Este comportamiento es único del Mauna Loa entre los volcanes de Hawái.

Erupciones recientes

Archivo:Aa channel flow from Mauna Loa
Colada de lava del Mauna Loa durante la erupción de 1984.

Los antiguos hawaianos vivieron en la isla de Hawái hace unos 1.500 años. Aunque no tenían registros escritos, hay algunas historias sobre erupciones. La primera erupción confirmada y registrada por europeos fue en enero de 1843. Desde entonces, el Mauna Loa ha erupcionado 32 veces.

Las erupciones del Mauna Loa suelen ser de tipo hawaiano, lo que significa que la lava fluye suavemente y no son muy violentas. A menudo, comienzan con "cortinas de fuego" (muchas fuentes de lava) a lo largo de una grieta, que luego se concentran en un solo punto. La mayoría de las erupciones ocurren en la cima o en una de las dos zonas de ruptura principales.

Una erupción en 1926 destruyó un pueblo cerca de Hoopuloa. En 1935, los flujos de lava del Mauna Loa se dirigían hacia Hilo. Para intentar desviarlos, se lanzó un bombardeo, pero los científicos dudan que esto haya detenido la erupción.

La erupción de 1942 ocurrió durante la Segunda Guerra Mundial. El gobierno mantuvo la erupción en secreto para que los enemigos no la usaran para atacar la isla. Cuando la lava amenazó una fuente de agua, la Fuerza Aérea de los Estados Unidos lanzó bombas para intentar desviarla, pero no funcionó. La erupción se detuvo por sí sola.

En 1950, hubo una gran erupción en la zona de ruptura suroeste. Duró 23 días y produjo una enorme cantidad de lava que llegó al océano en solo 3 horas. Un pueblo llamado Hoʻokena-mauka fue completamente destruido, pero no hubo muertes.

Después de 1950, el Mauna Loa estuvo inactivo por mucho tiempo, excepto por una pequeña erupción en 1975. En 1984, volvió a erupcionar, y la lava se acercó a 6 km de Hilo, iluminando la ciudad por la noche. Sin embargo, la lava se desvió y no llegó a la ciudad.

El Mauna Loa estuvo inactivo desde 1984, el período más largo sin erupciones registrado. Pero volvió a erupcionar el 27 de noviembre de 2022, y la erupción terminó el 13 de diciembre de 2022.

Riesgos del volcán Mauna Loa

El Mauna Loa es uno de los "Volcanes de la Década". Esto significa que es uno de los 16 volcanes más peligrosos del mundo que se estudian con especial atención. El Servicio Geológico de Estados Unidos tiene un mapa de zonas de riesgo para la isla de Hawái. Las zonas más peligrosas (nivel 1) son la cima del Mauna Loa y sus zonas de ruptura.

Aunque las erupciones en Hawái rara vez causan muertes, sí pueden causar muchos daños a propiedades. Las erupciones hawaianas suelen producir flujos de lava lentos, que no son un gran peligro para las personas. Sin embargo, la erupción de 1950 fue muy rápida y destruyó un pueblo. La ciudad de Hilo también está en riesgo por futuras erupciones.

Un riesgo mucho mayor del Mauna Loa es un colapso repentino de sus laderas. Esto ha ocurrido en el pasado, como hace 100.000 a 200.000 años, cuando un gran deslizamiento creó la bahía de Kealakekua. Los terremotos fuertes podrían causar deslizamientos masivos y, posiblemente, grandes tsunamis. Se han encontrado pruebas de tsunamis gigantes en el pasado, como uno de 75 metros de altura que afectó a Molokai hace 200.000 años.

Cómo se monitorea el Mauna Loa

Estaciones GPS, inclinómetros y medidores de deformación en la cumbre de Mauna Loa.
Inflación de la cumbre, medida con GPS entre junio de 2004 y abril de 2005; las flechas muestran un crecimiento entre 1 y 10 cm.

El Observatorio Vulcanológico de Hawái (HVO), fundado en 1912, es la organización principal que vigila los volcanes de Hawái. Las erupciones del Mauna Loa casi siempre van precedidas de mucha actividad sísmica (terremotos). Por eso, el monitoreo de los terremotos es muy importante.

El sistema moderno de monitoreo del Mauna Loa incluye:

  • Una red de estaciones sísmicas para detectar terremotos.
  • Muchas estaciones GPS para medir cómo se mueve el suelo.
  • Inclinómetros y medidores de deformación para ver si el volcán se hincha por el magma.

Todos estos instrumentos ayudan a los científicos a entender lo que sucede bajo el volcán antes de una erupción. El observatorio también tiene detectores de gas en la caldera del Mauna Loa y una cámara web en vivo para que el público pueda ver el volcán.

La historia humana y el Mauna Loa

Los antiguos hawaianos

Los primeros hawaianos llegaron a la isla de Hawái hace unos 1.500 años. Vivían cerca de la costa, donde había comida y agua. Su llegada tuvo un gran impacto en el ecosistema, causando la extinción de algunas aves y la introducción de nuevas plantas y animales.

La religión de los antiguos hawaianos consideraba sagrados los cinco volcanes de la isla. El Mauna Loa era muy respetado. La diosa del volcán, Pele, se asociaba con toda la actividad volcánica de la isla.

Los antiguos hawaianos construyeron una red de senderos en la isla. Uno de ellos, el sendero Ainapo, subía más de 3.400 metros desde el pueblo de Kapapala hasta la caldera Mokuʻaweoweo en la cima del Mauna Loa. Aunque era un viaje difícil de varios días, los hawaianos visitaban la cima para hacer ofrendas y oraciones a Pele.

Primeras exploraciones europeas

En 1778, James Cook fue el primer europeo en llegar a la isla de Hawái. Uno de sus hombres, John Ledyard, intentó subir al Mauna Loa, pero no lo logró debido a la dificultad del terreno.

Archivo:Archibald Menzies 1754-1842
El botánico y naturalista escocés Archibald Menzies, fue el primer europeo en alcanzar la cima del Mauna Loa, en su tercer intento.

El botánico escocés Archibald Menzies fue el primer europeo en llegar a la cima del Mauna Loa en 1794, después de tres intentos. Consultó al rey Kamehameha I, quien le habló del sendero Ainapo. Menzies y su grupo llegaron a la cima y se sorprendieron por la nieve y las bajas temperaturas.

El siguiente ascenso exitoso fue 40 años después, en 1834, por el botánico escocés David Douglas, quien también usó el sendero Ainapo. Douglas pasó la noche en la cima para hacer mediciones.

La expedición de Wilkes

En 1840, la expedición exploratoria de los Estados Unidos, liderada por el teniente Charles Wilkes, llegó a Hawái. Wilkes decidió subir el Mauna Loa. Contrató a muchos cargadores hawaianos para llevar el equipo.

La expedición tuvo muchas dificultades: el camino era difícil, los hawaianos se molestaron por la tala de árboles sagrados, y muchos sufrieron de mal de altura. Construyeron refugios de piedra para protegerse de las tormentas de nieve. Tardaron una semana en llevar todo el equipo a la cima, incluyendo un péndulo para medir la gravedad.

El 13 de enero de 1841, Wilkes grabó "Pendulum Peak, January 1841 U.S. Ex, Ex." en una roca en el campamento. Las ruinas de este campamento son las únicas pruebas físicas conocidas de esta expedición en el Pacífico. El campamento fue declarado sitio histórico en 1974.

El Mauna Loa hoy

En 1934, algunas piedras del campamento de Wilkes se usaron para construir un refugio en la cima. En 1916, la caldera Mokuʻaweoweo se incluyó en el Parque nacional de los Volcanes de Hawái. Se construyó un nuevo sendero más directo para llegar a la cima desde el este. El antiguo sendero Ainapo fue reabierto en 1990.

El clima en el Mauna Loa

Los vientos alisios soplan de este a oeste en Hawái, y el Mauna Loa afecta mucho el clima local. En las zonas bajas, la ladera este (donde sopla el viento) recibe mucha lluvia. La ciudad de Hilo es una de las más húmedas de los Estados Unidos. En contraste, el lado oeste (a sotavento) es mucho más seco.

En las zonas más altas del volcán, llueve menos y el cielo suele estar despejado. Debido a las bajas temperaturas, la lluvia a menudo cae como nieve. La cima del Mauna Loa es una zona donde el congelamiento y descongelamiento moldean el paisaje.

El Mauna Loa tiene un clima tropical en las zonas bajas, con temperaturas cálidas. En las zonas altas, las temperaturas son frescas o frías todo el año. Por ejemplo, en el observatorio de la ladera a 3.000 metros de altura, la temperatura más alta registrada fue de 29°C y la más baja fue de -8°C.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Observatorio de ladera del Mauna Loa (1961-1990) WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 19 29 18 19 20 22 21 20 19 19 18 19 29
Temp. máx. media (°C) 9.9 9.8 10.1 11 12.2 14 13.6 13.5 13.2 12.6 11.4 10.3 11.8
Temp. mín. media (°C) 0.7 0.5 0.7 1.4 2.6 4.1 3.8 3.8 3.6 3.2 2.3 1.3 2.33
Temp. mín. abs. (°C) -7 -8 -7 -4 -3 -2 -3 -2 -2 -3 -4 -6 -8
Precipitación total (mm) 58 38 43 33 25 13 28 38 33 28 43 51 431
Nevadas (cm) 0 2.5 0.8 3.3 0 0 0 0 0 0 0 2.5 9.1
Días de precipitaciones (≥ ) 4 5 6 5 4 3 4 5 5 5 5 4 55
Fuente: NOAA

Observatorios en el Mauna Loa

Archivo:Mauna Loa CO2 monthly mean concentration-es
Concentraciones atmosféricas de CO2, medidas en el observatorio de Mauna Loa.

La ubicación del Mauna Loa lo convierte en un lugar importante para la ciencia. El Observatorio Solar de Mauna Loa (MLSO), en la ladera norte, es clave para observar el Sol. El Observatorio de Mauna Loa (MLO) de la NOAA también está cerca. Desde allí, se monitorea el ambiente global, incluyendo gases como el dióxido de carbono, lejos de la contaminación de las ciudades.

El Array for Microwave Background Anisotropy (AMIBA) también ha realizado investigaciones sobre el origen del universo desde este lugar.

Galería de imágenes

kids search engine
Mauna Loa para Niños. Enciclopedia Kiddle.