robot de la enciclopedia para niños

Flujo piroclástico para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Pyroclastic flows at Mayon Volcano
Coladas piroclásticas bajando por las laderas del volcán Mayon, en Filipinas, durante su erupción del año 1984.

Una colada piroclástica es una mezcla muy caliente de gases volcánicos, rocas sólidas y aire. Se mueve a gran velocidad por el suelo durante algunas erupciones volcánicas. Estas coladas pueden ser lentas, de 10 a 30 km/h, o extremadamente rápidas, alcanzando hasta 700 km/h. Son muy peligrosas debido a su velocidad y a sus altas temperaturas, que pueden ir desde los 400 °C hasta más de 1000 °C.

Cuando una colada piroclástica es muy potente y dispersa, se le llama oleada piroclástica. Estas oleadas no siguen tanto el terreno como las coladas normales. Pueden incluso subir y bajar por valles y colinas. Hay dos tipos de oleadas piroclásticas: las calientes y las frías, dependiendo de si su temperatura es mayor o menor a 700-1200 °C.

¿Cómo se forman las coladas piroclásticas?

Archivo:Merapi pyroclastic flows
Colada piroclástica ocurrida en 2006 en el monte Merapi, en Indonesia

Las coladas piroclásticas pueden originarse por varios tipos de erupciones volcánicas. Los elementos clave para que se formen son:

  • La liberación de presión de magma cerca de la superficie.
  • La salida de gases volcánicos.
  • La mezcla rápida de estos gases con fragmentos de roca.
  • El movimiento del aire alrededor.
  • El deslizamiento cuesta abajo por la fuerza de la gravedad.

Las coladas piroclásticas pueden ser causadas por el derrumbe de un domo de lava, de la ladera de un volcán o de una columna de erupción. También pueden formarse por el desbordamiento de gases y partículas suspendidas, o por la explosión de un criptodomo (una cúpula de magma que no ha salido a la superficie).

Velocidad y temperatura de las coladas volcánicas

Restos humanos de la ciudad de Pompeya, afectados por una oleada piroclástica.

Las coladas piroclásticas se mueven por la gravedad o por una explosión lateral del volcán. Un ejemplo de esto último fue la erupción del Monte Santa Helena en 1980. Aunque las coladas pequeñas pueden ir a 10 o 30 km/h, muchas superan los 100 km/h. Las más grandes pueden alcanzar velocidades de 200 a 700 km/h. La razón por la que se mueven como un fluido es la agitación interna de sus gases. Generalmente bajan por las laderas, pero si son muy rápidas, pueden incluso subir pequeñas pendientes.

Las temperaturas de las coladas piroclásticas varían mucho. Por ejemplo, se estima que las coladas del monte Pelée alcanzaron los 1075 °C al inicio. Las del Pinatubo llegaron a 750 °C, y las del monte Santa Helena a 350 °C. La mayoría de las coladas tienen dos partes: una base con material más grueso y una nube turbulenta con material más fino. Esta nube puede depositarse a favor del viento de la parte basal.

En la Erupción del Vesubio en 79, la ciudad de Herculano fue alcanzada por coladas con temperaturas iniciales de 700 °C, que bajaron a 300-500 °C cerca del puerto. La velocidad era de 700 km/h, lo que hizo que su efecto fuera casi instantáneo. Para Pompeya, las temperaturas y la velocidad fueron menores, menos de 200 °C. Sin embargo, la ceniza fina en el aire durante 10 a 20 minutos fue un factor importante.

Se ha demostrado que las coladas piroclásticas pueden cruzar grandes extensiones de agua. Durante la erupción del volcán Krakatoa en 1883, una colada piroclástica cruzó el estrecho de la Sonda hasta la isla de Sumatra, que está a 48 km del volcán.

En 1902, la erupción del volcán Mont Pelée afectó a la ciudad de Saint Pierre. La temperatura de la colada fue de 400-600 °C y su velocidad de 300-500 km/h. La nube piroclástica avanzó sobre el agua y alcanzó varios barcos.

Archivo:Mont Pelée (8766922898) (cropped etc)
6 de junio de 1902. La Martinica, el flujo piroclástico tipo oleada del volcán Mont Pelée avanza sobre Saint Pierre.

¿Qué es una Nube Fénix?

Algunas coladas piroclásticas, después de liberar las partículas más finas, pueden elevarse hacia el cielo. Esto ocurre por un proceso llamado convección, formando lo que se conoce como una nube fénix o co-ignimbrita.

Rocas y depósitos de coladas piroclásticas

Archivo:Museo de La Plata - Ignimbrita
Ignimbrita exhibida en el Museo de La Plata. Su aspecto señala una colada caliente de partículas volcánicas y gases. Cordillera frontal de San Juan, en Argentina.

Las coladas piroclásticas dejan dos tipos principales de depósitos:

  • Los que vienen de una colada piroclástica normal: son grandes y tienen fragmentos de roca de diferentes tamaños.
  • Los que provienen de oleadas piroclásticas: tienen las partículas más ordenadas, con elementos más finos y capas más marcadas.

En los depósitos grandes, se pueden distinguir unidades de colada y unidades de enfriamiento.

Los depósitos de colada piroclástica que están hechos de ceniza volcánica y lapilli (pequeños fragmentos de roca) de pómez, mezclados, se llaman ignimbritas.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pyroclastic flow Facts for Kids

kids search engine
Flujo piroclástico para Niños. Enciclopedia Kiddle.