robot de la enciclopedia para niños

Sabancaya para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sabancaya
Erupción en el volcán Sabancaya, Perú.jpg
Proceso eruptivo del volcán Sabancaya.
Localización geográfica
Continente América
Región Cordillera de Los Andes
Cordillera Cordillera Occidental
Sierra Cordillera de Ampato
Coordenadas 15°47′12″S 71°51′27″O / -15.786666666667, -71.8575
Localización administrativa
País PerúFlag of Peru.svg Perú
División Escudo de Arequipa.svg Arequipa
Características generales
Tipo Estratovolcán
Altitud 5975 m s. n. m.
Geología
Tipo de rocas andesita
Observatorio Observatorio Vulcanológico del Sur y Observatorio Vulcanológico del INGEMMET
Última erupción 6 de noviembre de 2016 (continúa en el presente)
Mapa de localización
Volcán Sabancaya ubicada en Perú
Volcán Sabancaya
Volcán Sabancaya
Ubicación en Perú.
Volcán Sabancaya ubicada en Departamento de Arequipa
Volcán Sabancaya
Volcán Sabancaya
Ubicación en Departamento de Arequipa.

El Sabancaya es un volcán activo que se encuentra en el sur de Perú. Se eleva a 5975 metros sobre el nivel del mar y es un tipo de volcán llamado estratovolcán, conocido por su forma cónica y sus erupciones explosivas.

Este volcán forma parte de un grupo de tres volcanes, junto con el Ampato y el Hualca Hualca. Su nombre, "Sabancaya", proviene del quechua. Expertos de dos observatorios, el Observatorio Vulcanológico del INGEMMET (OVI) y el Observatorio Vulcanológico del Sur (OVS) del Instituto Geofísico del Perú (IGP), lo vigilan las 24 horas del día para detectar cualquier cambio en su actividad.

¿Dónde se encuentra el volcán Sabancaya?

El Sabancaya está ubicado en la Cordillera Occidental de los Andes, en el departamento de Arequipa, al sur de Perú. Se sitúa en las zonas más altas de la orilla izquierda del valle del río Colca.

¿Cómo se formó el Sabancaya?

El Sabancaya está compuesto por rocas muy antiguas de las eras Mesozoico y Cenozoico. Las rocas del Mesozoico son sedimentarias marinas y cubren una gran área cerca del volcán. El Cenozoico fue un tiempo de mucha actividad volcánica. Desde el Eoceno hasta el Cuaternario, el volcán estuvo casi siempre activo, con una pequeña pausa en el Oligoceno inferior.

Durante el Holoceno, el Sabancaya ha tenido erupciones plinianas, que son muy explosivas. Estas erupciones han liberado lavas de tipo andesita y dacita, así como domos de lava. También se han encontrado depósitos de materiales volcánicos. Se han identificado once flujos de lava en los lados del Sabancaya; el más largo se extiende unos 9 kilómetros hacia el este, llegando cerca de los pueblos de Cajamarcana y Huacachiguero.

¿Cómo ha sido la actividad reciente del volcán Sabancaya?

Desde el año 2016, el volcán Sabancaya ha estado en un proceso eruptivo continuo.

Primeras señales de actividad (2013-2015)

El 22 de febrero de 2013, se registraron tres sismos cerca del volcán, con magnitudes de 4.9, 5.3 y 5.2. Estos sismos, que indican el movimiento de rocas dentro del volcán, fueron seguidos por muchas réplicas. Debido a esto, las autoridades declararon una alerta amarilla, ya que el volcán estaba entrando en una fase previa a una erupción.

La actividad de las fumarolas (salidas de gases y vapor) también aumentó, formando columnas de vapor de agua y otros gases que se elevaban a más de 800 metros sobre el cráter. La cantidad de sismos se mantuvo alta, a veces superando los 500 en un solo día. Algunos sismos fuertes se sintieron en el Valle del Colca, como el del 16 de julio de 2013 (magnitud 6.0), que causó daños en viviendas y afectó a personas.

En agosto de 2014 y julio de 2015, se reportaron explosiones más pequeñas y emisiones importantes de dióxido de azufre, un gas volcánico.

Aumento de la actividad eruptiva (2016)

La noche del 14 de agosto de 2016, un fuerte sismo de magnitud 5.6 sacudió nuevamente el Valle del Colca, causando daños en viviendas y afectando a la población. Este evento y sus réplicas fueron una señal de una explosión más pequeña que ocurrió el 27 de septiembre de ese año.

El 2 de noviembre, se detectó por primera vez un aumento de calor en el cráter principal. Poco después, el 6 de noviembre, hubo una explosión moderada seguida de una emisión constante de cenizas. En diciembre de 2016, las autoridades elevaron el nivel de alerta a naranja, ya que la actividad eruptiva había aumentado, con un promedio de más de 90 explosiones al día. Se estableció una zona de seguridad de 12 kilómetros alrededor del volcán.

Actividad actual (2017-presente)

En 2017, el número de explosiones diarias disminuyó, pero el volcán siguió activo. El 4 de julio, tres fuertes explosiones lanzaron cenizas a más de 5500 metros de altura. El 9 de julio, otra explosión lanzó cenizas a casi 7000 metros.

Actualmente, la actividad eruptiva del Sabancaya continúa de forma moderada. Hay un promedio de 30 explosiones al día, y las columnas de ceniza a veces superan los 5000 metros de altura.

Las cenizas que el volcán ha arrojado han caído sobre varios pueblos cercanos, como Huambo, Cabanaconde, Chivay y Lluta. Esto ha afectado la salud de las personas y del ganado en la zona.

  • Las explosiones que el volcán Sabancaya ha estado presentando son de tipo vulcaniano.
  • Se ha reportado que la ceniza ha caído en un área de más de 80 kilómetros.
  • En dos ocasiones, el 24 de julio de 2017 y el 23 de abril de 2018, vuelos comerciales hacia Arequipa tuvieron que ser cancelados debido a la presencia de ceniza volcánica en el aire.
  • Por las noches, es posible ver un brillo rojizo en la cima del volcán, lo que indica la presencia de material caliente.

¿Cuál es la historia eruptiva del Sabancaya?

El Sabancaya ha sido un volcán muy activo a lo largo de la historia. Hay registros de erupciones en los años 1460, 1752 y 1784.

Un sacerdote llamado Ventura Travada y Córdoba, en su obra "El suelo de Arequipa convertido en cielo", escribió en 1750 sobre el área del Ampato-Sabancaya:

"..allá el volcán esta perennemente ardiendo de día y de noche y que no hay noticia de haber hecho estrago alguno el tiempo de la cristianidad aunque tampoco le faltan señas de haber erupcionado sus crudezas en inmemorables tiempos..."

También hay relatos históricos de 1784 que mencionan que el volcán "humea y bosteza fuego" en el área de Ampato-Sabancaya, después de un gran terremoto que afectó a la ciudad de Arequipa el 13 de mayo de ese año.

Después de más de 200 años de calma, el Sabancaya mostró las primeras señales de reactivación en 1981, según los habitantes de Cajamarcana-Huacachiguero. En 1985, estas señales, como la salida débil de fumarolas, ruidos y pequeños sismos, se hicieron más evidentes. En 1986, los satélites detectaron un aumento de calor en julio, y en diciembre la actividad de las fumarolas en el cráter se hizo muy intensa. Estas fumarolas se elevaban entre 500 y 1000 metros sobre la cumbre del volcán, siendo visibles a muchos kilómetros de distancia y causando preocupación entre los habitantes de Chivay, Cabana Conde, Huanca y Lluta.

La actividad disminuyó a principios de 1987, pero se reanudó con fuerza el 7 de agosto. Los gases, como el sulfuro de hidrógeno (H2S), afectaron a los habitantes de Huacachiguero. Las fumarolas eran cada vez más abundantes, con diferentes colores, desde blanco hasta gris claro y amarillento.

Durante 1989 y principios de 1990, la actividad se mantuvo constante. Entre el 28 de mayo y el 5 de junio de 1990, la actividad eruptiva aumentó notablemente, con una columna de gas y cenizas que se elevó a 9000 metros sobre el cráter. Las cenizas se dispersaron hasta unos 10 kilómetros. Esta actividad leve siguió aumentando hasta finales de 1990. La dispersión de cenizas sobre la hierba ichu causó la muerte de muchos camélidos, y el pueblo de Saillai tuvo que ser evacuado.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Sabancaya Facts for Kids

kids search engine
Sabancaya para Niños. Enciclopedia Kiddle.