robot de la enciclopedia para niños

Criovolcán para niños

Enciclopedia para niños

Un criovolcán es un tipo especial de volcán que se encuentra en el espacio, pero en lugar de expulsar roca derretida (magma) como los volcanes de la Tierra, expulsa materiales fríos como hielo y agua. Aunque parezca extraño, su estructura básica es muy parecida a la de los volcanes terrestres. Esto nos enseña que los volcanes no necesitan temperaturas muy altas para formarse, sino grandes diferencias de temperatura. En los criovolcanes, el agua líquida actúa como el magma, y el hielo como la roca.

Estos volcanes helados se encuentran en las lunas cubiertas de hielo que giran alrededor de los planetas gigantes gaseosos y helados. También es posible que existan en otros cuerpos celestes muy fríos, como los del cinturón de Kuiper o el planeta enano Ceres. Su existencia es posible gracias a las bajas temperaturas que hay en estas partes del espacio.

¿Qué expulsan los criovolcanes?

En lugar de lava, los criovolcanes lanzan al espacio sustancias volátiles como agua, amoníaco o metano. A estas sustancias líquidas se les llama criomagma, y a veces también pueden salir en forma de vapor. Después de una erupción, el criomagma se congela rápidamente y se vuelve sólido debido a las bajísimas temperaturas del espacio. Es como cuando la lava se enfría y se endurece en la Tierra.

¿Cómo obtienen energía los criovolcanes?

La energía que derrite el hielo y provoca las erupciones en los criovolcanes viene de las fuerzas de marea gravitatoria entre los cuerpos celestes. Es similar a cómo la Luna influye en las mareas de nuestros océanos. Estas fuerzas crean suficiente fricción en el hielo como para generar el calor necesario para derretirlo. Es posible que los materiales que expulsan los criovolcanes ayuden a crear un pequeño efecto invernadero que acumule más calor, manteniendo así la actividad volcánica. En objetos como Quaoar, en el cinturón de Kuiper, otra fuente de energía podría ser la radiactividad natural.

Descubrimientos de criovolcanes

Archivo:Fountains of Enceladus PIA07758
Chorros de materia por encima del polo Sur de Encélado.

Los primeros criovolcanes que se descubrieron estaban en Tritón, una luna de Neptuno. Esto ocurrió en 1989, cuando la sonda espacial Voyager 2 pasó cerca de ella.

Más tarde, la sonda Cassini-Huygens encontró criovolcanes de metano en Titán, la luna más grande de Saturno. Se cree que este vulcanismo es la principal fuente de metano en la atmósfera de Titán. Algunos científicos incluso piensan que estos criovolcanes podrían ser lugares donde podría existir vida extraterrestre, de forma parecida a como los respiraderos hidrotermales en el fondo de nuestros océanos albergan ecosistemas completos.

También se han encontrado pruebas indirectas de criovolcanismo en otras lunas heladas, como Europa, Ganímedes, Miranda y Titania. En 2005, la sonda Cassini fotografió géiseres de hielo en el polo sur de Encélado, otra luna de Saturno.

Recientemente, los análisis de las imágenes tomadas por la sonda New Horizons de la NASA han mostrado que el planeta enano Plutón tiene una zona en su superficie con muchos criovolcanes.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cryovolcano Facts for Kids

kids search engine
Criovolcán para Niños. Enciclopedia Kiddle.